Sidebar

03
Sáb, May

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

“Desde lo profundo de su mirada, Juanito Laguna nos pregunta: ¿Qué hacen ustedes por nuestras infancias?”, esto plantea la columna que escribió  Ana María Ramb y publicamos a continuación.

En los tempranos años 60, Antonio Berni dio luz a Juanito Laguna, símbolo de la niñez desfavorecida, marginada y con sus más elementales derechos vulnerados. Lo pintó en su paisaje cotidiano, un collage de materiales de descarte que tal vez el pibe podría revender: cartones, chatarra, chapitas y botellas de gaseosas que otros bebieron y luego descartaron. Era Juanito la síntesis de la visión del artista de tantos chicos, de su lectura de tantas injusticias y  desigualdades.  Se ha dicho de Juanito Laguna que es la más argentina y más universal de sus criaturas, un arquetipo de las infancias de las villas y barrios populares de Buenos Aires y de los márgenes de las demás urbes latinoamericanas. 

Protagonista de un importante período en la obra del pintor, Juanito no quedó congelado en la Bienal de Venecia de 1962, donde fue premiado, y tampoco en la historia del arte. El pibe vuelve una y otra vez a interpelarnos. Estuvo en los piquetes, está en la nena gaseada en 2024 por los esbirros de la ministra Bullrich. Está en los purretes que aprietan la ñata contra el vidrio de los comedores populares, cerrados por falta de los  alimentos perversamente secuestrados por la ministra Petovello. Está presente ante la comida escasa y sin valor nutritivo que distribuye el gobierno de Jorge Macri en las escuelas públicas de Buenos Aires, ciudad con el presupuesto más alto de la Argentina y uno de los más ricos en América Latina.  Está en los pibes discapacitados a los que se les niega el transporte a sus escuelas y a los establecimientos sanitarios donde siguen sus tratamientos. Está en las y los peques que padecen la degradación de los presupuestos en las políticas sociales y en el sueldo del personal médico y paramédico de un hospital pediátrico de muy alta complejidad, de nivel ejemplar en el país y en el mundo, como lo es el “Prof. Juan P. Garrahan”. Juanito Laguna está hoy entre nosotros y nos mira. 

 

Retrato de una generación en riesgo


¿Por qué Juanito Laguna, protagonista de un período de la obra de Antonio Berni, y referente del compromiso social y político del artista, mantiene vigencia en nuestros días? Hay que buscar la respuesta en la degradación social y económica que nuestro pueblo padece, acentuada día a día, bajo el régimen del presidente Milei y sus cómplices, marionetas del capitalismo en su etapa más descarnada, y que utiliza la pobreza como herramienta de control social.

La carencia alimentaria, una de las más dolientes consecuencias de la pobreza infantil, es una situación preexistente en la Argentina, pero está hipertrofiada sustantivamente por el Gobierno mileísta, con la aplicación de despiadados ajustes presupuestarios, el desfinanciamiento de los programas sociales y, particularmente, haciendo blanco en las infancias. Seis (casi siete) de cada diez niños hoy son pobres en la Argentina  (el “casi” obedece a los porcentajes).  En total, la pobreza alcanza al 66,1% de niñas y niños que viven en hogares con ingresos que no alcanzan para lograr una Canasta Básica Total, por lo que no perciben lo suficiente para cubrir sus necesidades básicas. Y el 27% de ese rango está sumergido en la indigencia. En resumen: casi siete millones de niños son pobres en la Argentina,  el emporio “de los ganados y las mieses”, como dijera el poeta Rubén Darío. Se trata de cifras oficiales, emitidas por el Indec, en un informe de la Encuesta Permanente de Hogares.  Por su parte, en su estudio realizado y difundido en agosto de 2024, dice el economista y periodista español Alfredo Serrano Mansilla: “Resulta fundamental en lo político saber cuántos hogares están justo encima de ese umbral; con unos pesos más, pero no demasiado más, porque esos hogares son “casi pobres”, están justo en el límite, son vulnerables, y de ninguna manera son clase media”.  Según el mismo estudio de Serrano Mansilla, si a los pobres reconocidos en las encuestas oficiales se les sumara los “casi pobres” daría… ¡un 73%!
Un reciente informe de Unicef, Capítulo Argentino, da cuenta de que un millón y medio de niños no completa las cuatro comidas diarias, y que un millón se va a dormir sin cenar. Esto se llama “inseguridad alimentaria en términos severos”. Es decir, HAMBRE. 

El acceso a la canasta básica alimentaria es un recuerdo lejano, que se remonta a los gobiernos de Néstor Kirchner y de Cristina Fernández de Kirchner.  Según un informe de la Universidad Católica Argentina, “el esfuerzo de los hogares y la cobertura de las políticas públicas han tenido un papel crucial en la mitigación de la pobreza, pero persisten desafíos estructurales en la economía que requieren atención, y que ejercen un fuerte impacto en las estructuras de oportunidades de los hogares y sus miembros niños, niñas y adolescentes”.  No hubo en las políticas públicas de distintos gobiernos una intervención para que, tanto el sector de la alimentación como el de laboratorios medicinales, mostraran cómo conforman sus estructuras de precios.  Es éste un misterio que permanece sin develar. 

Cierto es que el impacto de la pandemia por COVID-19 fue significativo en muchas otras dimensiones como salud, educación, crianza, y socialización, pero, si bien fue arduo, hubo una leve recuperación en los primeros años de la postpandemia.  Cierto es también que en este 2024 próximo al cierre, hay un descomunal retroceso en el bienestar y el efectivo cumplimiento de los derechos de nuestra niñez, en el marco de crecientes desigualdades sociales. Hoy no hay cobertura de políticas públicas que mitiguen la pobreza. Por el contrario, las actuales políticas disparan día a día una metralla de recortes y anulaciones. 

Por  de pronto, la asignación presupuestaria para las políticas de niñez, en 2024 fue un 72,7 % menor que la de 2023, con particular reducción de las partidas de educación, salud y alimentación. Eso lo advirtió, ente otras cuestiones  altamente preocupantes, el colectivo IED,  que reúne organizaciones de defensa de niñas, niños y adolescentes, en documento dirigido al Comité de Derechos del Niño de las Naciones Unidas. 

Las provincias argentinas dejaron de recibir refuerzos para comedores escolares, y hay hambre en las escuelas. También en los barrios populares de Buenos Aires Capital y otros centros urbanos en el país. Comparados con 2023, son unos 10 millones los niños y niñas que comen menos lácteos y carne Se sabe que las y los peques que padecen hambre, tienen dificultades en el aprendizaje, porque no pueden aprender ni pensar, si antes no comen.  El derecho a una alimentación suficiente, sana y nutritiva no es el único derecho vulnerado en nuestras infancias. Veamos algunos de ellos. 

Derecho a la salud: El 55,8 % de niños y niñas no cuenta con obra social, mutual ni prepaga, por lo que depende exclusivamente del sistema estatal de salud para recibir atención médica (un sistema que está en crisis por recorte de presupuestos, suspensión de servicios y el ingreso masivo de quienes no pueden sostener las cuotas de medicina privada o han perdido la obra social sindical al quedar despedidos de su trabajo). Derecho a la vivienda: Además del techo seguro, se conforma con tres servicios básicos: acceso a agua corriente, red de cloacas e inodoro con descarga. Un 39,5 % de nuestras niñeces padece o padeció algunos de estos déficits. En el paisaje de la ciudad de Buenos Aires, y también en algunas capitales de provincias, se multiplican las personas y hasta las familias sin techo, con niños y niñas pequeños, incluso con bebés. En lugar de arbitrar soluciones, tanto el Gobierno comunal como el Nacional se mantienen indiferentes; en el caso de la gestión de Jorge Macri en CABA, se las maltrata y persigue para expulsarlas de la ciudad. Derecho a la educación: El 23 % de infantes entre 3 y 5 años se encuentra no escolarizado, y el 82,6 % de niñes y adolescentes entre 6 y 17 años asiste a una escuela de gestión pública.  

 

¿A qué se debe este desastre? Reiteramos: hay partidas disminuidas en los programas aún no desmantelados. Otros, han sido directamente suprimidos. Veamos:


Plan Nacional de Primera Infancia. Se desarticuló. Garantizaba el desarrollo integral de las infancias entre 45 días y 4 años en situación de vulnerabilidad social en todo el país. Dado que los primeros años de vida son los más importantes para el crecimiento de todo ser humano, este Plan Nacional tenía el objetivo de acompañar y fortalecer las diferentes estrategias de cuidado y educación destinadas a proteger esta etapa. A raíz de la firma de convenios con provincias, municipios y organizaciones de la sociedad civil, se profundizaban las políticas de cuidado, se pusieron en marcha nuevos Espacios de Primera Infancia y se fortalecieron los que ya existían. ¿Qué son los Espacios de Primera Infancia (EPI)? Lugares en donde se brinda atención integral, contención y estimulación, para que niñas y niños puedan crecer sanos en cada uno de sus barrios, mientras sus padres o madres  trabajan o estudian. Secretaría de Niñez y Familia.  Se bajó de jerarquía al ser sustituida por la Subsecretaría de Políticas Familiares.  Programa Incluir Salud. Las provincias no reciben los alimentos que incluyen este programa. Como resultado de esto, niños y niñas pobres padecen enfermedades de base, trastornos de aspecto autista, cardiopatías. ESI. Ley de Educación Sexual Integral.  Esta ley de avanzada establece que todas las escuelas del país deben tener educación sexual integral en sus planes de estudio, asegurando la transmisión de conocimientos precisos y confiables. Objetivos: Generar actitudes responsables y prevenir problemas relacionados con la salud sexual.

Prevenir abusos y afirmar el respeto de los cuerpos desde la más temprana edad.  La igualdad de trato entre hombres y mujeres. Convengamos que la aplicación de esta ley ha sido resistida en la práctica, en no pocos establecimientos educativos de esfera  tanto pública como privada, sobre todo en escuelas confesionales. Conectar Igualdad. Se suspendió este Programa del Ministerio de Educación de la República Argentina, creado durante la primera presidencia de CFK, con el objetivo de promover la inclusión digital, democratizar el acceso a los bienes y recursos tecnológicos y disminuir la brecha digital. Ley Lucio. Está paralizada. Se trata de la normativa que se impulsó tras la muerte de Lucio Dupuy, el niño de 5 años asesinado por la madre y su pareja. Está destinada al  funcionariado y otros trabajadores y trabajadoras del Estado.

Asegura el buen trato, prevención y detección temprana de la violencia contra niños, niñas y adolescentes (NNyA) y difusión de recursos para asesoramiento, abordaje y denuncia de situaciones de violencia.  (Como rúbrica de esta parálisis, en noviembre de 2024, el representante del Gobierno Nacional votó en forma negativa la resolución de la Asamblea anual de las Naciones Unidas para “intensificar los esfuerzos para prevenir y eliminar todas las formas de violencia contra mujeres y niñas). Ley Brisa. Se recortaron los recursos para la aplicación de esta Ley, cuyos destinatarios son los hijos e hijas de víctimas de femicidios. PAE. Actualmente, suspendido. Es el Programa Nacional de Acompañamiento para el Egreso de jóvenes bajo la tutela del Estado. Consiste en una asignación económica mensual para personas de entre 13 y 21 años, a partir del momento del egreso del dispositivo de cuidado formal, convivencial o con una familia cuidadora.

Pueden permanecer en el programa hasta los 25 años, si acreditan cursar estudios. FONADIS.  Hubo vaciamiento, a través de notables ajustes, en el Fondo Nacional para la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad, con un programa que financia proyectos y programas para personas con discapacidad. Tecnópolis.  Corre el riesgo de ser desmantelada. Desde la llegada de Milei al poder, el parque tiene aperturas sólo por sectores y para eventos específicos, como recitales musicales o exhibiciones deportivas. Esta muestra de ciencia, tecnología, industria y arte, con sede en Argentina, es la más grande de América Latina, y había sido muy concurrida por nuestras niñeces, sobre todo en vacaciones escolares. Museos.

Suprimieron actividades gratuitas, organizadas para las infancias. Las SAD. Un fantasma asedia en la actualidad a los clubes sociales y deportivos barriales,  donde niñes y adolescentes se socializan, practican deporte y encuentran un marco amigable y protector , y posibilidades de crecimiento y de fijarse metas, como una alternativa firme e interesante, en lugar de transitar por las calles sin brújula ni proyecto de vida. Además, no pocas veces los clubes barriales han dado cobijo a familias corridas por inundaciones o, en crudas noches de invierno, a personas en situación de calle, o dado oportunidad de poner en práctica la vocación solidaria de sus socios en otro tipo de problemas. Auténticos semilleros populares de deportistas de origen modesto que, en algunos casos alcanzan la fama, como Diego Armando Maradona, Ángel Di María y tantos otros, estas instituciones son ahora codiciados objetos de mercado. Con el ex Presidente Mauricio Macri como mentor, hay planes para convertirlos en sociedades anónimas: las SAD. Para lograrlo, habría que avasallar el reglamento fundacional de la AFA. ¿Lo conseguirán? Surge la pregunta: ¿Un plan malthusiano?

¿Es aventurado suponer que el  sistema capitalista, hoy en su versión más cruda y más cruel, se propone reducir la población mundial y frenar el crecimiento demográfico, como venía reclamando  hace 200 años el economista  británico Thomas Malthus?  Argumentaba él que, de seguir creciendo la población mundial, se llegaría a un punto en que no habría comida suficiente para todos, y que por eso avalaba el exterminio  mediante las guerras y las pandemias.  José Alfredo Martínez de Hoz, ministro estrella de la dictadura de 1976, llegó a decir que en la Argentina sobraba un millón de habitantes. Se quedó corto, en relación a lo dicho por Christine Lagarde, ex titular del FMI, en amistoso diálogo con el entonces presidente Mauricio Macri: “Los jubilados argentinos viven demasiado”. Este sector de nuestra población suma hoy  6,3  millones.  El presidente Milei parece haber recogido aquella inquietud, y mediante el despiadado congelamiento de haberes y la anulación de la gratuidad total o parcial de medicamentos reconocida por PAMI, practica con nuestros mayores un metódico genocidio por goteo. 

En su desprecio por la teoría malthusiana, Karl Marx rebautizó a su creador como “sicofanta desvergonzado de la clase dominante” (sicofanta: impostor), porque sus teorías, afirmaba, sólo podían ser válidas mientras gobernase la clase privilegiada.  En la Argentina de hoy, un  presunto plan malthusiano no olvida el otro extremo de la existencia humana.  La realidad actual indica que, año a año, día a día, hay cada vez más pobres, que los bolsones de indigencia se van ensanchando y que las muertes por hambre, enfermedad y ataques bélicos crecen en forma exponencial. Las infancias son objeto favorito de esos ataques.  Benjamín Netanyahu hace  lo suyo en Gaza, territorio palestino avasallado por el Gobierno israelí en su plan de metódico exterminio. 

LAS INFANCIAS EN GAZA UNICEF expresa que las víctimas infantiles en Gaza son, “cada vez más, una mancha en nuestra conciencia colectiva”, por lo que ha pedido con insistencia pero sin éxito un alto al fuego inmediato y duradero en Gaza, y un acceso seguro y sin trabas de la ayuda humanitaria. El Estado israelí, comandado por el gobierno del genocida Benjamín Netanyahu, hace oídos sordos. Es más, las niñeces de esa franja palestina son su blanco favorito. Hospitales, escuelas, refugios, hogares familiares con criaturas, son bombardeados sin piedad. Quienes sobreviven al asesinato deben enfrentar, además de su orfandad, mutilaciones, cegueras, quemaduras de alto grado, desesperación. Otros y otras son secuestrados y nada se sabe de su suerte. Urge su liberación inmediata y la exigencia de respeto al derecho internacional humanitario, en el que Netanyahu y su gobierno defecan sin pudor. Estamos asistiendo al infierno en la Tierra, y una parte de lo que llamamos Humanidad parece estar a punto de naturalizarlo. 

Lo que los niños y niñas de Gaza, su pueblo y el mundo requieren es algo más que declaraciones. La comunidad internacional debe concretar es un boicot unificado y sostenido a Israel, con un corte de relaciones diplomáticas como inicio. 

Son miles los niños y niñas palestinos, incluyendo bebés recién nacidos, que han sido víctimas de las bombas y misiles lanzados por Israel.  Si sobreviven, les roban su infancia, les hacen pasar hambre, les arrebatan sus vidas y sus sueños de vivir en paz.  Si quieren ir a Jerusalén (al Quds,  “la Santa”, en árabe), la encuentran cercada por un muro hostil. Si viven allí, los permisos de salida son reducidos y difíciles de obtener. Y si lo que desean es acceder a esa hermosa ciudad, Patrimonio de la Humanidad, y símbolo de las religiones cristiana, judía e islámica, tendrán que pasar antes por cinco exigentes retenes (“check points”)  donde pueden pasar horas de espera, y asistir quizás a un parto, porque hay mujeres embarazadas que son retenidas varias horas antes de recibir la autorización para parir en un hospital.

 

La contrapartida: la niñez en Cuba

“Los niños son la esperanza del mundo”, dijo el poeta, pensador, periodista, político y  revolucionario cubano José Martí. Mientras en varios países del mundo niñas y niños padecen guerras, desplazamientos y trabajos forzados, trata de personas, enfermedades prevenibles  (e imprevisibles como el Covid19, sin tratamientos urgentes ni  expectativas de nuevas vacunas), abusos sexuales y pornografía y, además,  no pueden acceder a los distintos niveles de estudios ni a servicios eficientes de salud, en Cuba las infancias son el bien más preciado de la sociedad, dentro de en un marco legal que no queda en “letra muerta”.  Los derechos básicos de la niñez están, sin excepción, garantizados, y las políticas públicas aseguran la atención de todas sus necesidades de crecimiento, como a todos los niveles de educación, ciencia, tecnología, comunicación, cultura, deporte, recreación y participación social, aun en medio de un contexto de severas dificultades económicas originadas por un criminal bloqueo económico, comercial y financiero impuesto en 1962 por los EEUU, del que resultan tremendos daños a la población cubana y, dentro de ella, a niñas y niños. La medida coercitiva y unilateral más longeva de la historia es rechazada en forma masiva por la comunidad internacional. Cada año, desde 1992, en la Asamblea Anual de las Naciones Unidas se vota el rechazo al bloqueo, medida de la que la potencia imperialista hace caso omiso.  Aun así, la niñez en Cuba crece con alegría y confianza en que sus derechos son respetados, en el seno de un pueblo que resiste todos los asedios, porque defiende la dignidad de vivir como ha elegido.

Con el estímulo del ejemplo cubano,  más la memoria de tantas luchas emprendidas por el pueblo argentino ante la injusticia, el despojo y la violencia, abrimos las puertas al año 2025 y renovamos nuestra decisión de contribuir a la construcción de un mundo mejor: más justo, solidario, armónico, pacífico y amable, en el sentido de ser digno de ser amado. 

Grid List

En la provincia de Córdoba la Mesa en Defensa de la Salud como Derecho Fundamental se planta ante los intentos privatizadores de la Gestión LLaryora. Desde ese espacio, la médica cardióloga Florencia Dahbar recalca que “la defensa de la salud pública como derecho involucra transversalmente a la sociedad”.

Leer más…Los trabajadores defienden la salud...

Así fue como festejó el Día Internacional de los Trabajadores el Partido Comunista de San Luis. “Construimos el Frente por la Justicia Social por fuera de las propuestas de sumisión que ningunean a la clase trabajadora”, destacó en ese contexto el candidato a legislador, Roberto Clark.

Leer más…Con locro y lucha

Del poeta revolucionario que escribiera “Un libro rojo para Lenin” se presenta una adaptación de su obra “El turno del ofendido”. El espectáculo teatral, poético, musical y audiovisual cuenta con el guión y la dirección del mexicano Modesto López y estará en escena del 6 al 11 de mayo a las 20.30hs en el Teatro “El Popular”, Chile 2080, de la Ciudad de Buenos Aires.

Leer más…Roque Dalton en Buenos Aires

Esto lo asevera en el Día de los Trabajadores Mario Alderete, quien además reflexiona sobre la coyuntura que viven nuestro país y el planeta, atravesados por la crisis del sistema capitalista que se vuelve cada vez más agresivo y criminógeno. “Debemos intensificar la unidad sin perder la independencia y la identidad, pero impulsando una plataforma común”, recalca el veterano dirigente del Partido Comunista.

Leer más…“La clave está en la unidad y disputa”

La escalada de ataques a periodistas continúa. En el debate de candidatos y candidatas a legisladores de la Ciudad de Buenos Aires, el asesor presidencial Santiago Caputo amenazó al fotógrafo del Tiempo Argentino Antonio Becerra por el simple hecho de estar realizando su trabajo. En el marco del Primero de Mayo, desde Nuestra Propuesta nos solidarizamos con todxs lxs trabajadorxs de prensa que han sido amenazados, reprimidos, agredidos y cesanteados por el gobierno neofascista y ultraliberal de Javier Milei.

Leer más…Otro atentado contra la libertad de...

En Unquillo la poesía, la música y un buen locro se mezclan con una finalidad tan noble como política, en una peña organizada por el PC. “Un poquito el eje que buscamos darle es recuperar el Día del Trabajador y la Trabajadora como un espacio de memoria y reflexión, pero también de celebración”, sostuvo el militante comunista unquillense, Josías Acosta González.

Leer más…Guitarra Trabajadora con las banderas...

“Marchamos detrás de la convocatoria de la CGT y las CTA, pidiendo un plan de lucha y tras el acto vamos a volver a ir hacia el Congreso como cada miércoles”, recalcó desde el MJL Claudio Cabrera.

Leer más…Los jubilados nunca fallan

El dirigente del Partido Comunista Rogelio Roldán, reflexiona en esta columna sobre la actualidad y el significado de la derrota propinada por el pueblo vietnamita al imperialismo yanqui. 

Leer más…1975 -30 de Abril-2025. 50 años de la...

Esto es lo que se advirtió desde el Partido Comunista de Salta ante la Resolución 347/2025 que habilita a que las Fuerzas Armadas detengan a civiles. También se denunció la connivencia del gobierno encabezado por Gustavo Sáenz con la Presidencia Milei.

Leer más…“Abren las puertas del infierno”

Durante la jornada previa al Día Internacional de los Trabajadores se va llevar a cabo en la capital provincial una movilización convocada por las dos CTA y las dos CGT bajo el lema “Nada para festejar”, con fuertes críticas a la Presidencia Milei y al gobierno encabezado por Martín Llaryora.

Leer más…Acto unitario en Córdoba

Se caracterizó por la participación de más de cuatrocientos delegados que integraron 164 delegaciones provenientes de 91 países. La delegación del Partido Comunista de la Argentina estuvo integrada por Marcelo F. Rodríguez y Rubén Darío Guzzetti.

Leer más…Culminó el Foro Internacional...

María Eva Koutsovitis, primera candidata a legisladora porteña por Confluencia, dialogó con Nuestra Propuesta. En la entrevista, analizó la crisis económica, social, urbana y ambiental que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires y explicó algunas de las propuestas que plantea el frente político que impulsa e integra el Partido Comunista de la Ciudad. Koutsovitis denunció que desde hace casi dos décadas la Ciudad es gobernada por una corporación política y económica, que incluye también a esa oposición “cómoda” que le permitió al macrismo desplegar su proyecto político sin mayores resistencias. Ante los candidatos oficialistas, crece desde el pie una alternativa real para la Ciudad.

Leer más…Confluencia, una alternativa real para...

El Frente por la Justicia Social se presenta en San Luis como alternativa real para las elecciones del 11 de mayo y en Juana Koslay el ex diputado provincial comunista Juan Larrea es candidato a intendente. Además del PC, entre otros, integran el FJS Patria Grande, Nuevo Encuentro, el PTP, MPL y Partido de la Lealtad Sanluiseña, así como Tierra, Techo y Trabajo.

Leer más…A las elecciones, con autonomía de...

Como cada miércoles el Movimiento Jubilados Liberación estuvo ante el Congreso junto a otras organizaciones. Hubo radio abierta y movilización. También “un merecido homenaje que se personalizó en la memoria de Carlos Imizcoz y de tantos otros camaradas luchadores”, tal como lo puntualizó Claudio Cabrera.

Leer más…Los jubilados volvieron a Plaza de Mayo

Con la participación del filósofo Rocco Carbone y el presidente del Movimiento Juvenil Martiano, Danhis Pereira, se llevó a cabo un encuentro en el que debatieron jóvenes de diversos rincones del planeta.

Leer más…Jóvenes contra el fascismo

El 18 de mayo “se pone en juego si queremos una ciudad que sigue expulsando, violentando y empobreciendo a nuestros vecinos y vecinas o si empezamos a construir una alternativa que ponga en el centro a los trabajadores y trabajadoras, a los pibes, a los jubilados y jubiladas”.

Leer más…Por una oposición en serio en la...

Desde el gobierno nacional se asevera que se va a avanzar en un paquete de medidas que, entre otras cosas, veten el acceso de personas inmigrantes que residan en Argentina, a la gratuidad en los sistemas públicos de educación y salud.

Leer más…¿Avanza la reforma migratoria?

La Columna Juana Azurduy está en esa localidad colaborando con sus moradores que fueron afectados por lo incendios. También se entrevistaron con la legisladora, Magdalena Odarda, quien trabaja en un proyecto por el que se busca la puesta en marcha del Plan de Manejo del Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido.

Leer más…Solidaridad en El Bolsón

Tuvo lugar en la capital de Rusia la Conferencia Internacional “Nacimiento del genio”, organizada a 155 años  de la llegada al mundo de Lenin. Participaron el secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de la Argentina, Marcelo F. Rodríguez y el miembro del Centro y Formación Marxista Héctor Agosti, Rubén Darío Guzzetti.

Leer más…Moscú celebra a Lenin

La responsable de Relaciones Políticas del PC bonaerense se entrevistó con el ministro de Gobierno, Carlos Bianco. “Hay coincidencia en la necesidad de construir en la Provincia un frente político que en términos programáticos pueda ir a un nivel más profundo en el enfrentamiento contra el poder real que se traduce institucionalmente en  las políticas del gobierno nacional”.

Leer más…Para construir unidad y profundidad

Por medio del documento que se publica a continuación el Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina hizo públicas sus condolencias por el fallecimiento del Papa Francisco.

Leer más…Abrazamos en su duelo a todo el pueblo...

Se cumple el 155 aniversario del nacimiento de Vladímir Ilich Uliánov y en el contexto de la “revitalización leninista” que impulsa el PCA, publicamos la siguiente columna que su secretario general, Jorge Alberto Kreyness, había escrito en ocasión del dossier especial de Nuestra Propuesta “Lenin: Un siglo, doce voces”.

Leer más…Lenin y el legado del poder popular

Por medio de una resolución del Ministerio de Defensa, se abre la puerta a que las Fuerzas Armadas intervengan en seguridad interior. “Hay un anexo reservado y secreto, el de las reglas de empeñamiento, que debería explicar en qué casos los militares pueden actuar y disparar sus armas”, advirtió el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry.

Leer más…¿Los militares vuelven a las calles?

El secretario general del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Alberto Kreyness, señaló la congoja con que fue recibida la noticia y destacó la tarea de Jorge Bergoglio “que desde su trascendente lugar estuvo cerca de los pueblos y de sus causas justas”.

Leer más…Ante el fallecimiento del Papa francisco

“La idea de la charla es poder dialogar con la militancia popular, de la izquierda plural y diversa, sobre que está pasando hoy en La isla”, sostuvo el titular del PC de Córdoba, Federico Nanzer, ante la charla “La Cuba de hoy. Cambios y continuidades. La experiencia de tres militantes”, que va a realizarse el miércoles en el Centro Oftalmológico Che Guevara.

Leer más…Para pensar a Cuba

Este sábado se presenta con una charla-debate en la Ciudad de Buenos Aires el libro "Lanzallamas. Milei y el fascismo psicotizante". La actividad contará con la presencia de su autor, Rocco Carbone, y estará enmarcada en las iniciativas que viene impulsando Confluencia por la Igualdad y la Soberanía de cara a las próximas elecciones legislativas porteñas. Ariel Elger, secretario político del Partido Comunista de CABA y su compañera de lista por Confluencia, Eva Koutsovitis, completarán el panel de la charla titulada "Resistir al fascismo desde nuestra ciudad".

Leer más…Resistir al fascismo y revolucionar la...

Este fin de semana el Palacio El Victorial, emplazado en Piedras 722, Ciudad de Buenos Aires, será sede del VIII Encuentro Federal e Internacional de Escritoras y Escritores por la Libertad. En homenaje a Raúl González Tuñón, a 120 años de su natalicio, el encuentro tendrá como título “La luna con Gatillo” y congregará a más de 150 escritores provenientes de distintas partes del mundo. La lucha contra el fascismo, de la que Tuñón fue protagonista, será uno de los ejes de la reunión.

Leer más…Un poeta contra el fascismo, hoy y...

La embajadora Ngo Minh Nguyet, participó del acto convocado por el Área de Estudios sobre Vietnam del Cefma, en la que se reflexionó sobre la lucha antiimperialista y anticolonialista, pero también acerca de la realidad pujante que exhibe el país asiático.

Leer más…50 años de la reunificación de Vietnam

Fernando Gatica y Florencia Mendoza son candidatos por el Frente por la Justicia Social. Un fiscal quiere mandarlos a juicio por su participación en un reclamo encabezado por ATE. “Es un intento de proscribir a un espacio político que planta bandera contra el gobierno” indicó el candidato a diputado.

Leer más…Persecución política en San Luis

Los trabajadores jubilados volvieron a manifestar y a ser reprimidos ante el Congreso donde el jefe de Gabinete decía que sus haberes le ganan a la inflación. “Reafirmamos la continuidad de la lucha”, puntualizó Juan Carlos Serra desde el Movimiento Jubilados Liberación.

Leer más…El miércoles que viene a Plaza de Mayo