Internacional

El próximo 7 de agosto en Colombia el gobierno del Pacto Histórico, encabezado por Gustavo Petro, cumplirá tres años de mandato. Pietro Lora Alarcón, Responsable Internacional de la Unión Patriótica, analiza para Nuestra Propuesta cómo el pueblo colombiano se abrió paso a esta nueva etapa histórica y señala las conquistas obtenidas en estos años , entre las que se encuentra la reciente reforma laboral, como así también los desafíos centrales a enfrentar en unidad.

El triunfo del Pacto fue una conquista popular sin precedentes en el país. Se trata del primer gobierno de izquierda, progresista, de extracción popular, apoyado por sectores de la sociedad martirizados por la violencia desatada desde el Estado durante más 100 años, cansados de la guerra impuesta por las oligarquías y de los fraudes electorales que consolidaron el dominio de partidos nacidos de un puñado de poderosas familias, que se repartieron cargos y el control del poder.

 

La historia reciente de Colombia y la victoria del gobierno del PH 

Desde comienzos del siglo XX, la clase dominante colombiana configuró como forma de organización político-administrativa un régimen político, excluyente. A lo largo de una vida de precariedad republicana, desarrolló a través de segmentos de las fuerzas armadas y de la creación de grupos paramilitares, una estrategia que trató a los líderes y liderezas políticas y del movimiento social y popular como enemigos internos, intentando sofocar las exigencias de democracia, libertades y efectividad de los derechos sociales. 

En el origen y la continuidad de esa política de terror está la presencia de los E.E.U.U. Fue así como en 1928, fue notorio el intervencionismo norteamericano en la ejecución de los trabajadores que protagonizaron la huelga de las bananeras; lo hubo también en la década del 60, cuando se ejecutó el Plan Laso (Latin America Security Operation) para perseguir los campesinos organizados para la defensa de sus tierras.   

La reacción de las familias en el campo ante la avalancha de violencia desatada por los gobiernos conservador y liberal, fue la organización de un movimiento de resistencia que se extendió en el tiempo por el territorio colombiano, cobro fuerza y se convirtió en las Fuerzas Armadas Revolucionarias -FARC-, un movimiento insurgente que avanzó a la forma de lucha revolucionaria y que no fue apenas un actor militar en la historia nacional, sino fundamentalmente un actor político cuya capacidad para proponer la paz obligó a sucesivos gobiernos a generar escenarios de interlocución para discutir las raíces de la violencia en el país, entre ellas la necesidad de las reforma agraria, la apertura a la democracia con garantías para la actuación de la oposición política, el rechazo al extractivismo depredador del medio ambiente y el cese del paramilitarismo. 

Es en los contextos y años en que se agudizó la violencia promovida por la clase dominante desde el Estado, que se efectuó el genocidio contra el Partido Comunista y la Unión Patriótica, hoy reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (sentencia notificada el 30 de enero del 2023), que dejó un saldo de más de 7 mil militantes asesinados y desaparecidos.  

Mas recientemente, como un hecho que demuestra la prolongación de esta manera de ejercer el poder, el gobierno de Álvaro Uribe pasó a la historia como el de los “falsos positivos”. Con efecto, entre el 2002 y el 2008, más de 6.400 jóvenes reclutados en las calles y campos del país por miembros de las fuerzas armadas, fueron asesinados y luego presentados como miembros de la insurgencia en otro crimen de lesa humanidad.

Un corte importantísimo en la historia del país es el Acuerdo de Paz del 2016 entre las FARC y el Estado, como resultado de la lucha por la paz y la exigencia de una solución política al conflicto social y armado. Este hito histórico potencializó la lucha social. 

Con el Acuerdo, la guerra impuesta por la derecha y el apoyo norteamericano fue derrotada como alternativa a la crisis. Luego se produjeron un conjunto de movilizaciones populares que registraron potencialidades y grados mayores de unidad y organización. Como las manifestaciones estudiantiles y femeninas del 2018 y el 2019, los estallidos sociales del 2020 ante la violencia policial en Bogotá y el paro nacional del 2021. Este último fue reprimido por el gobierno de Iván Duque con extrema agresividad, lo que dejó un saldo de más de 180 víctimas, entre asesinados y desaparecidos en todo el país, especialmente jóvenes que luchaban en las llamadas “primeras líneas” de la protesta.  

En ese contexto, el Pacto Histórico irrumpe como una alternativa unitaria de la izquierda, que recoge la insatisfacción popular y plantea el cumplimiento de lo pactado en el Acuerdo del 2016, desconocido por el gobierno de Duque, una propuesta de Paz Integral para todos los sectores que persisten en la guerra, una reorientación del gasto público para efectivar los derechos de la gente, la profundización de una democracia participativa y deliberativa y un país comprometido con la integración latinoamericana y caribeña, con soberanía y justicia social.   

 

El gobierno del Pacto Histórico

El gobierno de Colombia es una coalición democrática, donde convergen las fuerzas que hacen parte del Pacto Histórico con otras que constituyen desprendimientos de sectores de los partidos tradicionales y expresiones del movimiento social, identificados en torno a los puntos del programa nacional de desarrollo “Colombia, Potencial Mundial de la Vida”. 

La victoria presidencial tuvo como precedente fundamental la conformación de una inédita bancada en el Congreso, con 47 congresistas en la Cámara de Representantes y el Senado pertenecientes al Pacto. A pesar de este avance, la cifra no constituye una mayoría, lo que obliga al trabajo permanente para que a través de un bloque de alianzas sea posible aprobar las reformas fundamentales en favor del pueblo.

El gobierno, desde sus inicios, se caracterizó por una visión independiente en el escenario internacional. Reabrió relaciones diplomáticas con Venezuela buscando estabilizar la situación en las fronteras, promover la integración y generar un nuevo ambiente regional de paz luego de hostilidades contra el gobierno venezolano agenciadas por los gobiernos anteriores como parte de sus compromisos con los Estados Unidos. 

También, en mayo del 2024, reafirmó su convicción de que la solución definitiva al conflicto entre Israel y Palestina pasa necesariamente por la solución de dos Estados, conforme a las líneas fronterizas acordadas por la ONU en la Resolución 242 de 1967. Colombia rompió relaciones diplomáticas con Israel ante el genocidio practicado contra el pueblo palestino.   

En este año Colombia ingresó en la Ruta de la Seda y en junio ingreso al Banco de los BRICS – NBD-. Aunque Colombia no será aún parte del bloque, tiene la posibilidad de obtener financiamientos substanciales para minimizar la vulnerabilidad ante el gran capital monopolista internacional y promover proyectos estratégicos de desarrollo para solucionar problemas de pobreza, comunicaciones, salud y educación.  

Todo este viraje en la política externa, además de propuestas concretas de reformas como las reformas política, tributaria, laboral, pensional y educativa, enviadas al Congreso desde el inicio del mandato, han despertado la reacción encarnizada de la derecha, que contestó con maniobras y acusaciones carentes de credibilidad para intentar judicializar al presidente, miembros de bancada y organizaciones, Su modus operandi consiste en intentar colocar al gobierno a la defensiva, de manera que se imposibilite gobernar.  

El gobierno ha soportado desde acusaciones de adicción del presidente Petro hasta planes golpistas que se cocinan desde las entrañas del gran capital. Tales planes nunca fueron especulaciones, ni “delirios” o mentiras de la izquierda, sino una realidad de la cual, como lo confirman las grabaciones presentadas por el periódico El País de España en su edición del 29 de junio, participaron dirigentes conocidos de la derecha colombiana y funcionarios y miembros del partido republicano de los E.E.U.U., organizados por el exministro de relaciones exteriores Álvaro Leyva para un supuesto “gran acuerdo nacional” que debería contar con la participación de grupos armados.

Se trata de la receta ya conocida de buscar apoyos en los Estados Unidos para imponer gobiernos que puedan satisfacer los intereses de los grupos financieros privilegiados del país teniendo como contrapartida la obediencia a los planes estratégicos gringos en la región.   

Recientemente el gobierno tuvo éxito en la Corte Constitucional que definió que el presidente no puede ser investigado por supuestas irregularidades en la financiación de su campaña por el Consejo Nacional Electoral, como lo planteaban sectores de la derecha empeñados en la desestabilización. 

En medio de estos ataques, luego de varias batallas al interior del Legislativo, venciendo el saboteo de la derecha, la propuesta de una reforma laboral presentada por la Ex Ministra Gloria Inés Ramírez en el primer año de gobierno, fue aprobada y sancionada el 25 de junio. Así se inicia la materialización de nuevas relaciones obrero-patronales en pro de la dignificación del trabajo y de la recuperación de conquistas eliminadas por el gobierno de Álvaro Uribe, como el pago al 100% de dominicales y festivos; los recargos nocturnos a partir de las 7 de la noche, así como los pagos al 100%, sin excepciones y el carácter laboral del contrato de aprendizaje, favoreciendo a 300 mil aprendices del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA.

Igualmente, a pesar de los intentos de la derecha de no comparecer a las sesiones extraordinarias, el Congreso aprobó la reforma pensional, que garantiza la renta permanente para los adultos mayores, en otra conquista del gobierno. 

 

Unidad para avanzar

Como se observa, nunca nada ha sido fácil para el gobierno del Pacto Histórico, pero la acción persistente en el Congreso de las fuerzas políticas que componen esta coalición, y especialmente el respaldo popular evidenciado en las movilizaciones de marzo y del 1º de mayo de este año, la unidad de las centrales obreras, la Minga (el movimiento de los indígenas) y las organizaciones sociales, han generado victorias importantes, como la reformas mencionadas, que son verdaderas conquistas populares de recuperación de derechos que el neoliberalismo más salvaje había arrebatado.  

La clave para avanzar este proceso de cambios es la unidad de los sectores populares y de las fuerzas democráticas. Por eso, el Partido Comunista Colombiano, la Unión Patriótica, el movimiento Colombia Humana y el Polo Democrático Alternativo han decidido iniciar, al lado de otras fuerzas como Progresistas y la Minga, un proceso de fusión de sus organizaciones, radicando en el Consejo Nacional Electoral la solicitud jurídica para la conformación de un nuevo partido-movimiento, denominado Pacto Histórico. 

Así, el PH dejaría de ser una coalición electoral para convertirse en una organización política, con tendencias orgánicas y estructuradas en su interior, lo que significa un paso fundamental para continuar abriendo espacios a la paz y a la democracia en el país. 

Este proceso de unidad significa forjar las condiciones, lado a lado con todos los sectores organizados y no organizados del pueblo, para participar con una sola candidatura de la izquierda y los sectores populares para las elecciones del 8 de marzo para el Congreso y del 31 de mayo a la Presidencia, en el 2026.

Hay en este momento un debate abierto sobre la posibilidad de avanzar con ritmos más decididos hacia la paz total, una paz integral, con actores armados que aún persisten en mantenerse al margen del ofrecimiento de diálogo para conquistar espacios en territorios, en una apuesta militar, en nuestro juicio, por fuera de la realidad política actual. 

Como hay un debate sobre la necesidad de convocar una asamblea constituyente, luego de la jornada electoral del próximo año, que permita profundizar mecanismos constitucionales de efectividad de derechos políticos y sociales. 

La unidad es fundamental para no paralizar el proceso transformador que comenzó en el 2022 y que requiere de organización y lucha constante, para la cuales el pueblo ya ha dado muestras de persistencia, lo que genera expectativas importantes y perspectivas sólidas para la construcción de un poder popular más cohesionado, organizado y movilizado. 
 
  

Grid List

El sociólogo y politólogo Atilio Boron, contrasta las miradas de distintos analistas y ofrece su punto de vista sobre el complejo escenario que enfrenta Bolivia con el retorno de la derecha al gobierno, Evo Morales proscripto y un MAS desintegrado. 

Leer más…Notas sobre la tragedia política...

La Asociación Americana de Juristas advirtió que con la vuelta de Donald Trump a la casa Blanca, Estados Unidos redobló su agresión sobre nuestra región “poniendo en peligro a la paz en todo el Continente”. Como ejemplos de la escalada injerencista del imperialismo, cita los casos de Argentina, Brasil y Venezuela.

Leer más…La amenaza yanqui en la mira de la AAJ

Luego del histórico cónclave de Trump con Putin en Alaska, y de la reunión express que ayer mantuvo el mandatario estadounidense con Zelensky en la Casa Blanca, se consolida la derrota de la OTAN en Ucrania y la capitulación de Estados Unidos ante un mundo multipolar.

Leer más…Se consolida la derrota de la OTAN en...

Lo hizo el Regional Exterior del Partido Comunista de Chile, desde donde su responsable, Juan Carlos Campos, resaltó que el ex alcalde de Recoleta es víctima “de un nuevo caso de lawfare”.

Leer más…Reclamo de libertad para Daniel Jadue

El embajador palestino, Riyad Alhalabi, recibió a una delegación  del Partido Comunista de la Argentina encabezada por su secretario de Relaciones Internacionales Marcelo Rodríguez, quien recalcó que “lo más importante en este momento es frenar el genocidio que se lleva adelante en Gaza”.

Leer más…Solidaridad con Palestina

Se llevó a cabo en Santiago de Chile y contó con la presencia del integrante del Área de estudios sobre China del CEFMA, Rubén Darío Guzzetti, y el secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista, Marcelo Rodríguez.

Leer más… Congreso de Sinólogos Latinoamericanos

En el marco del genocidio que lleva adelante el régimen de Benjamín Netanyahu, la matanza  de periodistas es una práctica planificada. Este domingo las víctimas fueron cinco corresponsales de la cadena árabe de noticias Al Jazzera. “Desde el 7 de octubre de 2023, más de 185 trabajadores de prensa fueron asesinados en Gaza, según el relevamiento realizado por la Federación Internacional de Periodistas”, recuerda FATPREN en su comunicado.

Leer más…Israel asesinó a cinco periodistas de...

Lo brindaron diferentes líderes políticos, sociales, sindicales y culturales de América Latina y el Caribe ante el anuncio golpista de EE.UU. de elevar la recompensa por la captura del mandatario bolivariano.

Leer más…Apoyo a Maduro

Mañana sábado se llevará a cabo una nueva jornada mundial de solidaridad con el pueblo palestino y de denuncia contra Israel por el genocidio que está perpetrando en Gaza. Carlos Trotta, médico y tripulante de la Flotilla por la Libertad, manifestó que “no existe distancia geográfica que nos separe humanamente del pueblo palestino”.

Leer más…Cacerolazo global por Palestina

En Hiroshima miles de personas se movilizaron para conmemorar ayer el octogésimo aniversario de la bomba nuclear lanzada sobre su ciudad por Estados Unidos y alertar sobre la actual escalada guerrerista. Desde Japón, la antropóloga, investigadora del Conicet e integrante del Comité Central del Partido Comunista de la Argentina, Nuria Giniger, opinó para Nuestra Propuesta sobre aquella masacre que marcó la historia y que sigue representando una “amenaza permanente sobre la humanidad”.

Leer más…A 80 años de la bomba atómica

“La creciente solidaridad con mi liberación forma parte de la movilización general en el marco de la lucha contra el genocidio en Gaza” sostuvo el activista pro palestino Georges Ibrahim Abdallah en una reciente entrevista, luego de pasar 40 años preso por disposición del imperialismo.

Leer más…La libertad de Abdallah: una victoria...

Fernando Torres Padilla, analista político y militante del Partido Comunista Colombiano, suma su opinión sobre lo que implica la condena del expresidente colombiano Álvaro Uribe. “En un momento de profunda inestabilidad social, política y económica a nivel mundial, y a menos de un año de las elecciones que determinarán la continuidad o no del proyecto político que gobierna actualmente el país, la condena contra Uribe sienta un precedente trascendental para la región”, destaca Torres en el siguiente artículo para Nuestra Propuesta.

Leer más…Álvaro Uribe Condenado: 12 años de...

Fue en Santiago y en un acto que contó con la presencia del secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de la Argentina, Marcelo F. Rodríguez, quien además de acercarle el saludo del PCA a la candidata presidencial, se entrevistó con Bárbara Figueroa y Lautaro Carmona, secretaria general y presidente del PCCh respectivamente.

Leer más…Se lanzó el comando electoral de...

Tras las sanciones adoptadas por Donald Trump contra el gobierno de Lula Da Silva, el Partido Comunista de Brasil llamó “a las fuerzas vivas de la nación, a los verdaderos patriotas, a unirse y movilizarse en defensa de la democracia, la soberanía y la economía nacional”.

Leer más…Brasil se moviliza contra las...

El pueblo colombiano celebró en las calles la condena del expresidente Álvaro Uribe por sobornos para ocultar su vinculación con el paramilitarismo. Christian Arias Barona, analista político y militante de Marcha Patriótica Capitulo Argentino escribió al respecto el siguiente artículo.

Leer más…Justicia en Colombia: la condena de...

El Servicio Electoral aceptó avanzar en una denuncia presentada por el diputado Luis Cuello y la bancada legislativa del Partido Comunista de Chile, en contra del Partido Nacional Libertario y su titular, Johannes Kaiser porque aseveró que “sin duda apoyaría un nuevo golpe de Estado de ser necesario”.

Leer más…Problemas para el Milei trasandino

El Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, frente encabezado por el gobernante PSUV y que aglutina a distintas organizaciones y colectivos antiimperialistas y antifascistas, ganó 285 alcaldías en las elecciones municipales celebradas ayer en la patria de Chávez. "Hoy se ha consolidado la victoria histórica del bloque popular revolucionario", aseguró el presidente Nicolás Maduro. Norberto "Champa" Galiotti, miembro del Comité Central del PCA, participó como veedor electoral en Caracas y destacó "la participación de los jóvenes que esta vez votaron desde los quince años a través de propuestas que son el producto del trabajo previo que realizaron en asambleas en las comunas."

Leer más…En Venezuela se afianza el Poder Popular

El sábado se celebró en la Casa de la Amistad Argentino Cubana de Buenos Aires un acto para conmemorar un nuevo aniversario del Asalto al Moncada. Reproducimos en esta nota el discurso del embajador de Cuba en Argentina, Pedro Pablo Prada, en el que destacó que “la revolución jamás habría sido posible y mucho menos su existencia 72 años después de su primera clarinada si las virtudes de Fidel y del Che no hubieran sido compartidas por sus compañeros de lucha, abrazadas, encarnadas y multiplicadas por el pueblo, que las volcó en el cumplimiento del Programa del Moncada y en la transformación socialista”.

Leer más…Cuba vencerá

La campaña internacional Simón Libertad, convocó a expresar mensajes de solidaridad con el comandante de las disueltas Farc-EP que está injustamente detenido en una cárcel de máxima seguridad estadounidense desde 2004 y que el próximo 30 de julio cumple 75 años.

Leer más…Libertad para Simón Trinidad

Esteba Luchetta, coordinador del Área de Estudios sobre Cuba del CEFMA y miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales del PCA, escribió para Nuestra Propuesta el siguiente artículo, en el marco de la profundización de las medidas desestabilizadoras de Washington contra la Revolución y sus principales dirigentes.

Leer más…No es embargo ni bloqueo: ¡Es guerra!

El pueblo gazatí atraviesa su momento más crítico, sometido a una hambruna generalizada por parte de las fuerzas de ocupación del Estado de Israel. “Esta atrocidad ha llegado a su punto máximo”, advirtió el Partido Comunista Palestino.

Leer más…Hambre y genocidio

Se trata de personas migrantes que fueron detenidas ilegalmente en Estados Unidos para ser luego confinadas en una prisión ubicada en El Salvador. Al respecto, reflexionó el secretario general del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Alberto Kreyness, consultado por el “El Mundo en Contexto”, programa que se emite por Venezolana de Televisión.  

Leer más…Caracas repatrió a 252 venezolanos

La frase pertenece al canciller Bruno Rodríguez y se refiere a un nuevo memorando presidencial firmado por Donald Trump que destina más fondos a grupos que actúan para intentar desestabilizar a Cuba. “Renuevan el corrupto negocio de quienes se enriquecen a costa del contribuyente estadounidense y del daño a nuestro pueblo”, advirtió.

Leer más…“Quieren subvertir el orden...

El presidente  francés eligió el desfile por el Día de la Bastilla para anunciar un fuerte aumento en el gasto militar y para apuntar sus dardos contra la Federación Rusa. El Partido Comunista salió al cruce: “todas sus propuestas confirman la sumisión de la política de Defensa de su gobierno a los dictados de Trump, formalizados en la cumbre de la Otan”.

Leer más…Macron se pinta la cara

El Partido Comunista dijo presente en la jornada que se llevó a cabo en diferentes ciudades del país bajo la consigna “Argentina rechaza el genocidio en Gaza”.

Leer más…Marea Roja por Palestina

Públicamente, Johannes Kaiser, al que muchos llaman “el Milei chileno”, reivindicó lo hecho por la dictadura que encabezó Augusto Pinochet. Dijo que si se convierte en presidente va “a proscribir y judicializar al Partido Comunista y a su militancia”.

Leer más…El amigo trasandino de Milei

Se trata del líder del partido israelí-palestino Hadash-Ta’al, además de ser el portavoz de la coalición Hadash que incluye al Partido Comunista de Israel, así como una de las principales voces que se alzan contra el régimen fascista que encabeza Benjamin Netanyahu.

Leer más…Impeachment contra Ayman Odeh

Rubén Darío Guzzetti, miembro del Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor Agosti (CEFMA) y director del Instituto Argentino de Estudios Geopolíticos (IADEG) estuvo presente en la reciente cumbre de los BRICS en Río de Janeiro. Al respecto, compartimos su artículo publicado en el diario Tiempo Argentino.

Leer más…Con paso firme finalizó la XVII Cumbre...

El próximo 7 de agosto en Colombia el gobierno del Pacto Histórico, encabezado por Gustavo Petro, cumplirá tres años de mandato. Pietro Lora Alarcón, Responsable Internacional de la Unión Patriótica, analiza para Nuestra Propuesta cómo el pueblo colombiano se abrió paso a esta nueva etapa histórica y señala las conquistas obtenidas en estos años , entre las que se encuentra la reciente reforma laboral, como así también los desafíos centrales a enfrentar en unidad.

Leer más…La Colombia que se transforma con la...

La Plataforma Latinoamericana y Caribeña en Solidaridad con el Pueblo Saharaui repudió una resolución del Parlacen que respalda la postura de Marruecos respecto a la República Árabe Democrática Saharaui.

Leer más…Junto al pueblo saharaui