Política

¿Cuál es el motivo por el que Javier Milei le pone tanto énfasis a frenar una nueva devaluación de la economía nacional? BlackRock, Vaca Muerta, y varios pulgares en alto. Blanqueo, la banca privada, un formidable negocio y todo lo quieren hacer con la nuestra.

Después de algunas semanas en las que la agenda pública se le había ido de las manos, La Rosada atraviesa jornadas en las que siente que las Fuerzas del Cielo le vuelven a sonreír. La cosa no es para menos, porque tras sacarle mucha punta al lápiz, el jueves el Indec anunció que la inflación de julio se colocó en los cuatro puntos y todo con un telón de fondo en el que lo que prevalece es la imagen de Alberto Fernández chapoteando en el barro que el propio ex presidente construyó, lo que sin demasiado esfuerzo arrastra a buena parte del peronismo y anticipa una nueva era de carpetazos, sobre todo si se tiene en cuenta que para su retorno, Javier Milei le regaló a la Side cien mil millones para gastos reservados y secretos.

En este contexto hay que recordar que a ocho meses de que entrara en vigencia y sin que los diputados de las bancadas opositoras hagan nada para que se derogue, el DNU 70/2023 sigue garantizando la emergencia que le permite al gobierno hacer lo que quiera en materia económica, financiera, fiscal, previsional, administrativa, sanitaria y tarifaria. Los resultados están a la vista.

Y es con este instrumento, junto con la Ley Bases 2 y un peligroso avance de una estrategia basada en el Protocolo Bullrich y modificaciones en la Ley de Inteligencia, el gobierno va afianzando un esquema de poder que se sustenta en el aval de lo peor de la clase capitalista que actúa en el país que como nunca antes se ve beneficiada desde diciembre de 2023, pero también en un consenso social que se viene amalgamando a partir de dos suerte de fetiches: superávit y baja de la inflación. En este marco de un río sumamente revuelto, es donde suelen ganar aquellos que están acostumbrados a maximizar su tasa de rentabilidad en medio de la confusión.

¿Pero hasta cuándo va a poder la Presidencia Milei surfear entre las olas del superávit y la inflación? Lo cierto es que conforme pasan las semanas y sin la llegada dólares en el horizonte, lejos del “saneamiento” del Banco Central que prometió durante la campaña que lo llevó a Casa Rosada, Milei lo está vaciando de divisas y esto es algo que se profundizó a un rango más que peligroso durante julio cuando el Central perdió 2.600 millones de reservas, lo que representa casi un diez por ciento del total que ahora se ubica en el piso más bajo desde febrero.
La cosa es que para sostener pisado el precio del dólar, el gobierno que venía a dinamitar el Central, lo metió a intervenir en el "mercado libre" y esto a costa de reventar reservas lo que trae otro problema, ya que eso impacta de forma negativa en el intento por sostener el superávit.

Por eso es que tras salir a vender divisas a lo loco como para poder mantener la ilusión de una inflación a la baja respecto a la que él mismo catapultó con la devaluación del 119 por ciento de diciembre, el gobierno no pudo sostener por un mes más su promesa de diferir el aumento de tarifas y agosto comenzó con un tarifazo en los servicios de agua, energía eléctrica y gas, pero también en combustibles y el boleto del transporte público en la zona Amba, con la quita de subsidios y la supresión del boleto integrado.

Lo cierto es que aunque Milei bravuconeó en campaña que ya tenía asegurados 35 mil millones de dólares y ya como ministro de Economía Luis Caputo dijo que estaba acordado un préstamo de quince mil millones, a nueve meses de rodar su gobierno todavía no consiguió ni un centavo y el Central vende más de lo que compra para apuntalar el afán de La Rosada por sostener un índice inflacionario más que elevado y construido a fuerza de retracción del consumo basado en una caída estrepitosa del salario y del trabajo, pero que a fin de cuentas constituye el único “éxito” económico que es capaz de exhibir.

A fuerza de una suerte de contabilidad creativa, el jueves pasado el Indec pudo publicar un IPC de cuatro puntos, aunque es difícil que pueda volver a mostrar lo mismo el mes que viene cuando no le quede otra que computar el tarifazo que comenzó a regir esta semana. Y es que además de que esto de ajustar está en el ADN del actual esquema de gobierno, esta vez tuvo que apresurar el nuevo tarifazo, forzado porque se le están acabando los dólares en un contexto en el que en su intento por dibujar el superávit, pasó al Tesoro Nacional la deuda que tenía el Banco Central.

Pero como le gusta decir a Milei, el que las hace las paga y ahora es su gobierno el que debe afrontar esa deuda y lo hace con lo que espera rapiñar con recortes de subsidios a los servicios de gas y electricidad, el aumento de las naftas y el boleto de colectivo, pero también con la continuidad de la suspensión de la obra pública, pisando las transferencias a las provincias, sosteniendo la profundización del recorte de los montos jubilatorios y con más rondas de despidos de trabajadores del sector público, entre otras calamidades.

Y es aquí donde este objetivo colisiona con el otro que utiliza la Presidencia Milei para construir legitimidad. Porque con las actuales condiciones, la tarea de bajar la inflación no se lleva bien con la de construir sustentabilidad del superávit y por eso se precipitó este nuevo tarifazo que el gobierno apenas pudo evitar durante un par de meses en su afán por minimizar cualquier variable que sea capaz de tener un impacto severo en términos de IPC, ya sea directo como indirecto, porque también sacude a los costos de logística e insumos entre otras variables que acaban metiéndole presión a los precios de góndola.

Queda claro que todo esto le pega por debajo de la línea de flotación al propio relato gubernamental, pero también deja al desnudo que aquello de la recuperación en V se parece demasiado a los Reyes Magos que, como todo el mundo sabe, son los padres.

 

Inflación cero

Milei pone buena parte de sus fichas a un diciembre con la inflación cercana a cero. Por eso busca ralentizar el ritmo de la devaluación y, mientras tanto, surfea entre las olas inflacionarias y el déficit. Sabe que aunque se esmere en pasar la gorra, al menos en lo inmediato no va a conseguir los dólares que necesita, por eso busca ganar tiempo y lo hace aprovechando el crédito social que posee, mientras navega sobre la complicidad y las limitaciones de quienes integran lo que hasta no hace mucho fue el esquema de representación política que, sin preguntar demasiado, ofrece condiciones de gobernabilidad en pos de la sustentación de la institucionalidad del Estado Liberal Burgués.

En el imaginario más optimista del esquema que actualmente gobierna, ese camino quedaría aceitado con una victoria de Donald Trump en las presidenciales estadounidenses de noviembre, lo que habilitaría a que a partir de su asunción se destrabarán los votos que Washington tiene en el directorio del FMI y que así se libere el flujo de dólares que necesita Milei y que, por ahora, el organismo parece estar dispuesto a seguirle negando.

¿Puede tener éxito con esta apuesta? Primero debe ganar Trump, que es algo que al parecer tras la defección de Joseph Biden no está tan claro como antes. Pero además vale pensar que la geopolítica está íntimamente ligada a la geoeconomía y a la geoestrategia y que, desde su primer día en La Rosada, Milei vendió muy barata la alineación perruna de su gobierno con el esquema que en términos geopolíticos impone el tándem liderado por EE.UU., Israel y Gran Bretaña que es el mismo que desde esas formaciones estatales, resguarda los intereses de la facción de la clase capitalista que a escala global propende un esquema de financierización extrema.

¿Qué incentivo puede tener una eventual nueva administración de Trump para pagar con una gestión ante el FMI algo que Milei ya regaló por nada a cambio? Todo puede pasar. Pero de todos modos, en el mejor de los escenarios para la Presidencia Milei, para que Trump vuelva a estar en la Casa Blanca todavía falta un semestre y eso en Argentina puede ser una eternidad, sobre todo cuando la tasa de caída de la actividad es alarmante, tal como lo es el incremento de la pobreza y la indigencia, algo la semana pasada volvió a exhibirse con la crudeza que otorgan las cifras, cuando un relevamiento realizado por Unicef, reveló que en nuestro país un millón de pibes se van dormir sin cenar, en tanto que 1,5 millones se ve obligado a saltear comidas durante el día.

Pero también cuando se le vuelve cada vez más difícil lograr que el ritmo de devaluación del dos por ciento mensual sea acompañado por el de la inflación. Y asimismo cuando el tipo de cambio continúa atrasándose, algo sobre lo que hasta el FMI viene encendiendo luces rojas, lo que pone al gobierno -desde su propia perspectiva- ante la necesidad de volver a perpetrar una fuerte devaluación.

Por ahora logra sostener un inestable equilibrio, pero sobre todo durante los últimos dos meses lo hace a costa de un drenaje preocupante de divisas, con lo que hasta ahora consiguió convencer al mercado de que no va a devaluar y de que tiene con que bancar la parada ¿Pero posee espalda como para soportar los seis meses que faltan hasta una hipotética asunción presidencial de Trump? La pregunta es válida, porque más allá de la empatía política que puedan tener con las líneas generales de la Presidencia Mieli, los mercados son actores individuales y corporativos que presentan intereses concretos que no son otros que la constante maximización de su tasa de rentabilidad.

Por eso es que comienzan a poner las barbas en remojo, cuando ven que si Milei persiste en intervenir en el mercado cambiario repartiendo felizmente divisas, se puede quedar sin dólares cuando llegue la hora en que ellos decidan bajarse de la bicicleta.

Se trata de un peligro concreto que en un escenario inestable puede llevar a una estampida capaz de desestabilizar uno a los pilares en los que se sustenta la Presidencia Milei, ya que se volvería a disparar la inflación cuya contención es quizás el principal fetiche que presenta el gobierno a la hora de sostener el consenso social que tiene.

Es que la sustentabilidad del proceso que lidera Milei está atada con alambre pero, hay que reconocerlo, bien atada por ahora, lo que no es poco para un gobierno que desde el minuto cero viene golpeando a los trabajadores para darle a lo peor de la clase capitalista que actúa en el país beneficios que nunca se le habían otorgado y que apuesta a profundizar esa misma línea cueste lo que cueste.

Para que esto resulte, a la espera de poder cruzar su Rubicón y ya sin muchas esperanzas de que el agronegocio liquide un volumen considerable de divisas, Milei precisa dólares y por eso va a la casa de empeños sacando del país lingotes físicos de oro que pone como garantía para obtener divisas y apela los Repo como una suerte de remake de la venta de las joyas de la abuela. Una maniobra que nada tiene de novedoso, sólo que quien la perpetra ahora es el mismo que irrumpió en la vida política enarbolando la bandera de la independencia del Banco Central.

Pero también apuesta a recoger algo con el espinel del blanqueo que el propio secretario de Finanzas, Pablo Quirno, describió como "virtualmente gratis" para quienes blanquean, ya que entre otras cosas plantea la obligatoriedad de que los bancos tomen dólares de todo tipo en cuentas especiales dedicadas a este mecanismo, sin costo alguno para el blanqueador y sin preguntar demasiado.

 

¿La banca te banca?

La banca privada es especialista en no hacer muchas preguntas cuando le conviene a sus negocios y en el actual escenario por supuesto que también viene jugando, lo que le pone un elemento extra a la cosa. Es que los principales bancos privados que actúan en el país, vienen interviniendo fuerte mediante la compra de títulos que están atados al tipo de dólar que es ajustable por inflación, por lo que se beneficiarían con una nueva devaluación.

Pero coincidentemente aparecen los fondos de cobertura como BlackRock, que entraron durante los últimos meses a una nueva ronda de bicicleta financiera de la mano de Luis Caputo y Santiago Bausili,  y que es de suponer que comiencen a preocuparse porque ven que puede no haber dólares suficientes para salir. Estos actores también presionan contra otra devaluación, porque poseen títulos nominados en pesos que pretenden transformar en dólares antes de irse. Se trata de títulos públicos que en su mayoría son ajustados por inflación nominados en pesos por algo así como nueve mil millones de dólares lo que constituye una bomba de tiempo que si no es desactivada puede preparar un escenario similar al que desencadenó 2018, claro que aquella vez para garantizar la salida de los fondos tenedores de esos bonos, apareció el Stand-By que el FMI le otorgó en tiempo récord y sin demasiado análisis a Mauricio Macri.

En esa oportunidad el primer tramo del préstamo de alrededor de quince mil millones de dólares, fue utilizado para garantizar que estos timberos globales pudieran bajarse limpitos y bien forrados de la bicicleta. Ahora y con la expectativa de un triunfo de Trump en las elecciones de EE.UU., Milei sueña con un desenlace similar, mientras Caputo aguarda que, tal como pasó en aquella ocasión, en esta también se pueda llevar una jugosa comisión.

Pero esto no es todo. Tal como pasa a escala global, estos fondos imbrican su cartera de negocios en diferentes actividades y, en este caso, BlackRock tiene participación en los cuatro bancos privados que representan en Argentina el mayor volumen de negocios: el Banco Santander al que actualmente el gobierno le pide un préstamo por mil millones de dólares, el Bilbao Vizcaya Argentina, el Macro y el Galicia del que posee casi el veinte por ciento del paquete accionario.

Estos son los datos que le importan a la Presidencia Milei a la hora de intentar frenar otra devaluación similar a la de diciembre, pero sigue teniendo la presión que le significa sostener algo parecido a un superávit y esto es lo que explica la nueva y precipitada ronda del tarifazo, así como una nueva ronda del brutal ajuste fiscal que perpetra desde que asumió.

Y esto que puede alcanzar para capear los vencimientos de deuda de este año, difícilmente lo haga para los 24 mil millones de dólares de 2025, algo que se refleja en el riesgo país que en estos días trepó hasta los 1.600 puntos, lo que representa un índice que los timberos globales hacen valer a la hora de reclamar medidas como la liberalización absoluta del mercado cambiario, esto es la caída del cepo, que tal como se plantea redundaría en una nueva suba de los precios que rigen a la economía doméstica.

“Todos sabemos que uno de los objetivos de la política económica es levantar el cepo cambiario, cuando se den ciertas condiciones. También sabemos que muchos inversores del exterior están esperando ese momento para invertir. Los productores acá reunidos no esperamos, estamos confiados que eso se va a dar y por eso ya estamos invirtiendo en pozos e infraestructura de gas y petróleo”. Esto es lo que dijo el titular de Pampa Energía, Marcelo Mindlin, cuando no hace mucho recibió a Javier Milei en Vaca Muerta en un acto en el que también fueron anfitriones el CEO de YPF, Horacio Marín, su par de Pan American Energy (PAE), Alejandro Bulgheroni, el presidente de CGC, Hugo Eurnekian, y el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, así como ejecutivos de Vista, Shell Argentina, Pampa Energía, Chevron, ExxonMobil y TotalEnergies.

Todos levantaron sus pulgares junto a un exultante Milei que, de la mano del Régimen de Incentivo para las Grandes Inversiones (Rigi), llevó la bendición presidencial al sector hidrocarburífero que viene reclamando un papel más protagónico en la mesa chica del poder a caballo de la exportación de gas y petróleo no convencionales, ya que promete un saldo neto de divisas de alrededor de cinco mil millones de dólares para este año y 7.300 millones para 2025.

En el plano de las expectativas se le suma el desarrollo de un polo industrial y portuario desde donde exportar gas natural licuado a partir del proyecto que a instancias de Milei, YPF le sacó a la provincia de Buenos Aires para que se radique en la rionegrina Punta Colorada. Desde ahí, si va bien el plan de YPF-Petronas, podrían exportarse algo así como treinta mil millones de dólares a partir de 2031.

Todo esto no es poco, más si se tiene en cuenta que el complejo sojero, el que tal como lo hizo con los anteriores tiene ahora mismo agarrado de los cojones al gobierno, sentado sobre los silobolsa imponiendo condiciones para liquidar divisas representó 24 mil millones de dólares en 2022 que es el último año que se puede tomar como referencia, ya que 2023 estuvo atravesado por la caída que impuso una sequía sin precedentes.

Esto no es un dato menor y ayuda a explicar que se viene produciendo una reconfiguración del perfil de negocios de la clase capitalista que actúa en el país, y que esto es algo que probablemente Milei esté leyendo con más astucia que otros. Y otro dato que no hay que perder de vista es que a la concentración de actores y la diversificación de cartera de negocios se le suma, como pocas veces antes, una participación fuerte de jugadores globales de primera línea y si para muestra alcanza con un botón, ahí está nuevamente BlackRock que tiene participación en Chevron, PAE, Total y, por supuesto, en YPF.

Pero además de su participación accionaria en el Club del Petróleo, financia a varias de las restantes empresas que necesitan apoyo externo para el costoso y complejo proceso que va desde la prospección hasta el desarrollo de este tipo de emprendimientos. Después de todo, qué significa un puñado de dólares para un grupo que como el liderado por Larry Fink maneja algo así como once billones de dólares, lo que representa el equivalente a un PBI sólo superado por los de EE.UU. y la República Popular China.

Y todo esto en un contexto global en el que el Pacto Verde Europeo atraviesa su momento más crítico, después de que los resultados de las elecciones de junio fortalecieran a las fuerzas políticas que cuestionan el camino fijado hacia una transición ecológica, que la UE diseñó con el propósito de alcanzar la neutralidad climática antes de 2050, plazo que ahora se pone en duda con lo que se vuelve a poner en valor a las energías fósiles.

Así las cosas y probablemente como pocas veces, la puja que se verifica entre diferentes facciones que actúan a escala global, incide de forma determinante en nuestro país donde la clase capitalista está haciendo un movimiento de piezas para reorganizarse y, a diferencia de otras, en esta oportunidad sin siquiera tener que repartir caramelos al estilo keynesiano.

Entonces y ante el agotamiento de la dinámica productiva que experimentaron las diferentes variantes del keynesianismo, el capital se refugia cada vez más en su dimensión financiera y la corrupción, que es un epifenómeno que pone en superficie la actual y necesaria característica de una dinámica de acumulación que es lisa y llanamente de saqueo, ante lo que es preciso recuperar la  capacidad de organizar luchas colectivas y consciencia de clase, porque si la clase capitalista se reorganiza a partir de la reconfiguración de sus negocios, los proletarios debemos hacerlo desde la lucha de clases y para ello es preciso reorganizarla.

Grid List

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires cerró ayer su campaña con una actividad que llevó por título “La Batalla Cultural y el programa político para la Liberación”. En ella se propuso un debate con ejes programáticos pensado más allá de la disputa electoral.

Leer más…Cierre de campaña del PC en Capital

En la provincia de San Luis se cerró la campaña del Frente Pueblo con un mano a mano con los vecinos. “Derrotar a Milei en las urnas el domingo que viene se vuelve una clave de supervivencia soberana”, puntualizó Claudia San Martín. A su vez, Pablo Patiño recalcó que en este espacio político “los jóvenes somos protagonistas en sus listas y de la discusión programática para llevar adelante los cambios necesarios para nuestra Argentina”

Leer más…Con el pueblo y la juventud al frente

En la ciudad de Santa Fe, el FAS cerró su campaña con volanteadas y encuentros. “Carlos es un compañero que va a ser un diputado de lujo, que tiene una larga trayectoria de lucha contra el narcotráfico y en la defensa de nuestra soberanía”, aseguró el candidato Rubén Sala. Mientras que en Rosario el PC dijo nuevamente presente en otro escrache a Milei y el Secretario de Organización de local, Raúl Carrizo, destacó que el espacio político electoral que integran es “un frente que, como decía Patricio Echegaray, tiene la amplitud necesaria pero a la vez una profundidad importante”.

Leer más…Del Frade al Congreso

En La Pampa concejales del PRO promueven la censura de una exposición de Sergio Ibaceta. En Córdoba, una banda de LLA golpeó y robó al equipo de la Televisión de la UNC y la Policía Federal metió presa a una fotorreportera en la cobertura de un acto de campaña de Milei.

Leer más…La Libertad atacada

Ariel Elger encabeza la lista 314 del Partido Comunista en la Ciudad de Buenos Aires. En la previa de las elecciones legislativas cuestionó la “política neocolonial” del gobierno de Javier Milei, reivindicó la suspensión del pago de la deuda y llamó a construir “una alternativa política y moral” frente a la entrega de los recursos nacionales y la falta de propuestas de las fuerzas tradicionales.

Leer más…El regreso rojo: Ariel Elger y la...

El Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires convocó a votar a la lista que en ese territorio encabeza Jorge Taiana. “Votamos y luchamos junto al pueblo y la clase trabajadora para que nunca más las dictaduras y el imperialismo manchen nuestro país de sangre obrera”, puntualizó su secretariado.

Leer más…El domingo en provincia de Buenos...

Falleció Miryam Kurganoff de Gorban, una militante del Partido Comunista de vasta trayectoria y referente indiscutida de la lucha por la Soberanía Alimentaria a nivel global. Una vida rica y enriquecedora, una camarada tenaz e incansable.

Leer más…Hasta la victoria siempre, Kita

Mientras Milei le dice al pueblo que “no hay plata” el vicecanciller, Fernando Brun, y una comitiva oficial se fueron a una playa paradisíaca a costa del Estado. La excusa fue la “Semana de la Agricultura del Caribe”. Es el mismo gobierno que destruyó el Instituto y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar. “Son el gobierno de la joda y rompen todo lo que sea productivo”, señaló el coordinador de la Unión de Campesinos Poriajhú, Raúl Toto Galván.

Leer más…De farra y con la tuya

“Esta lista es una alternativa para que el campo nacional y popular entrerriano tenga una opción legítima” dijo el secretario de Organización local del PC, Mario Roa, y subrayó que “nos sentimos protagonistas de una construcción capaz de ponerle un freno en el Congreso al accionar del gobierno de Milei”.

Leer más…Gualeguaychú con La 503

“Rechazamos la presencia de esta persona que en diferentes momentos de la historia reciente nos endeudó y ajustó al pueblo argentino” sostuvo desde el PC, el docente Carlos Urmente.

Leer más…Sturzenegger escrachado en La Pampa

En el Chaco la policía atacó a personas de la comunidad Quom que pedían que se restituyan Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral y la AUH. “Hay sordera total frente al dolor del pueblo y la respuesta es una represión brutal”, denuncio desde el Partido Comunista del Chaco, Duilio Ramírez.

Leer más…Zdero en modo Bullrich

En Washington, Sergio Neiffert y Alejandra Monteoliva, suscriben el primero de los acuerdos previsto entre el Centro Nacional Antiterrorista y el Buró Federal de Investigaciones estadounidense.

Leer más…El FBI desembarca en Argentina

La candidata a senadora Natalia del Barco y el postulante a diputado por Ahora 503, Víctor Hutt, visitaron Concepción del Uruguay, donde recorrieron el barrio La Concepción junto a la militancia local del Partido Comunista.

Leer más…Ahora 503 en Concepción del Uruguay

La ministra de Seguridad dijo que el feminismo tiene la culpa de los femicidios. “La responsabilizamos por cualquier femicidio, travesticidio, crimen de odio y cualquier situación de violencia patriarcal que de aquí en más se cometa en nuestro país”, sostuvo la secretaria de Géneros del Partido Comunista, Solana López.

Leer más…Algo habrán hecho

¿Qué se esconde detrás de intento por reformar el Código Penal que impulsa la Presidencia Milei? “Es inaplicable y sólo beneficiaría a empresas que quieran hacer negocios construyendo cárceles”, sostuvo el vicepresidente de la Liga, el abogado Gerardo Etcheverry.

Leer más…Menos derechos y más punitivismo

Esa fue la convocatoria que hizo ayer el secretario del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, al participar de un acto convocado en Ciudad de Buenos Aires bajo la consigna “Venezuela se respeta”.

Leer más… “A combatir junto al pueblo venezolano"

La Presidencia Milei prevé vender totalmente el paquete accionario de los complejos hidroeléctricos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. “No se trata de una entrega más: estas represas tienen un carácter estratégico”, se advirtió desde el Partido Comunista de Neuquén.

Leer más…La entrega avanza

En Santa Rosa, el PC se planta ante el avance del Grupo Clarín, que quiere desplazar a la Cooperativa Popular de Electricidad. “Tenemos una postura antimonopólica, más si se tiene en cuenta lo que es este monopolio de comunicaciones que juega al servicio de los intereses del poder real que dañan a nuestro país”, dijo el titular del PC pampeano, Sergio Ibaceta.

Leer más…En defensa del cooperativismo

En Mar del Plata, la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón, volvió a ganar las calles para plantarse contra las políticas de Javier Milei, denunciar “el servilismo” gubernamental y “la intervención directa del Tesoro norteamericano en el mercado financiero  argentino”.

Leer más…Los jubilados redoblan su compromiso

El PC volvió a presentarse en sede judicial para demandar que se esclarezca el femicidio de Florencia Gómez, perpetrado el 12 de octubre de 2020 en San Jorge. “Son cinco años sin ningún tipo de novedades y queda claro que fue un femicidio que tuvo una motivación política y queremos aportar esta perspectiva a la investigación” sostuvo desde la dirección partidaria provincial el abogado Maximiliano Lara. Solana López, secretaria de Géneros del PCA, recordó a Florencia afirmando que “su feminismo y humanismo la llevaba todos los días a acompañar a aquellas mujeres, niñas y jóvenes que se encontraban expuestas a la violencia patriarcal”. 

Leer más…Exigir justicia con las banderas de...

En su visita de campaña, el presidente de la nación apenas pudo hablar  diez minutos a metros de la Costanera General San Martín pero se quedó con las ganas de realizar su anunciada caravana. ¿La causa? El ruidoso repudio popular, que se hizo sentir en una jornada con calor y humedad. Desde la calle, al pie de la lucha, Sonia López fustigó al gobierno nacional y exclamó: “Milei no merece pisar suelo correntino, porque esta es la tierra de San Martín y el sargento Cabral, y él es un presidente cipayo y lamebotas de un imperio en decadencia”.

Leer más…Corrientes también repudió a Milei

El esquema político del gobernador Alberto Weretilneck queda salpicado por vínculos con el financista de Espert. Y en el ojo del huracán aparece Lorena Villaverde, una diputada del riñón de Javier Milei que ahora quiere ser senadora nacional por Río Negro.

Leer más…El Caso Machado y “la casta” rionegrina

“Fue un momento que relacionó la defensa de nuestra Patria con la defensa de los pueblos agredidos, como el palestino”, sostuvo desde la dirección del PC provincial Víctor Giavedoni. Se hizo  el marco de la campaña electoral del Frente Defendemos La Pampa.

Leer más…Peña Antifascista en Santa Rosa

El Concejo Deliberante de esta localidad bonaerense, sancionó favorablemente un proyecto del Partido Comunista y el Movimiento Jubilados Liberación, por el que se pronuncia a favor del reconocimiento del Estado Palestino.

Leer más…Berazategui junto al pueblo palestino

Con renovados bríos el FAS lleva adelante su campaña de cara a las elecciones del 26. “Aportamos a la construcción de una propuesta que pueda parar a este gobierno fascista y sume a la construcción de un gobierno antiimperialista”, sostuvo la responsable política del PC corondino, Mariana Florentín.

Leer más…Con Del Frade en Coronda

Este miércoles 8 de octubre, en la sede del Partido Comunista de La Rioja, se vivió una velada rodeada de sentimientos revolucionarios. En un ambiente acompañado con un buen clima, con militantes del campo popular y con jóvenes que recién se están insertando a la política partidaria, se rememoró el asesinato del “Che” Guevara en Bolivia en un plan orquestado  por la CIA y se resaltó la vigencia de su legado. 

Leer más…Hasta la victoria siempre Che

Con esta consigna, los trabajadores del Complejo Nuclear se movilizaron para repudiar el desfinanciamiento y amenazas de privatización. “El gobierno neofascista y neocolonial de Milei acelera la ejecución del programa neoliberal dictado por Washington”, advirtió el PC de Zárate.

Leer más…“Atucha se defiende, no se vende"

En Entre Ríos, Ahora 503 recibe un aporte fundamental desde el universo del trabajo. Víctor Hutt, es comunista, posee una larga trayectoria militante en el sindicato docente y ahora integra la nómina como candidato a diputado.

Leer más…La tarea es construir

En el marco de una movilización global para exigir el fin del genocidio en Gaza y sanciones para el Estado de Israel, varias ciudades de nuestro país fueron escenario de este reclamo. En la Capital se movilizó desde Congreso a Plaza de Mayo. 

Leer más…Jornada mundial por Palestina

Lejos de los aplausos que poco antes recibió de sus fans en el Movistar Arena, en Mar del Plata y junto a Santilli, Milei volvió a ser repudiado por el pueblo. “Representa la entrega más abyecta y dócil a los mandatos del imperialismo estadounidense”, dijo desde el PC local Pedro Ferrer, al referirse al presidente.

Leer más…En la calle es otra cosa