Política

A dos semanas de las Paso el Frente de Todos obligó al gobierno a hablar de economía. La propuesta de Alberto Fernández de bajar la tasa de interés de las Leliq para aumentar jubilaciones, generó las reacciones del gobierno y el Fondo Monetario, quienes insisten en una reforma previsional.

El candidato del Frente de Todos, Alberto Fernández, logró en los últimos días poner en agenda la cuestión de los jubilados y desnudó la política previsional del gobierno y el Fondo Monetario.

La propuesta del candidato presidencial de reducir a la mitad la tasa de interés de las Leliq para financiar un aumento en el haber de jubilados y pensionados (que les permita recuperar algo del poder adquisitivo perdido en los últimos años) no solo fue rechazada por el gobierno, también lo fue por el Fondo. Cómo dijo Fernández, “hay que pegarle al chancho para que salte el dueño”.

Más allá de las cuestiones técnicas, la propuesta del Frente de Todos tiene fuerza por su magnitud política. Se trata de una medida contracíclica en dos sentidos. En primer lugar, si se tiene en cuenta el rumbo de la economía argentina en los últimos cuatro años, sin dudas apunta contra el corazón mismo del actual modelo de acumulación: la especulación financiera. En segundo lugar, afectaría uno de los puntos nodales del acuerdo entre el gobierno y el Fondo Monetario: la reforma previsional.

El gobierno ya avisó que de ganar las elecciones avanzará en tres reformas “pendientes” que exige el organismo internacional: la reforma tributaria, laboral y previsional.

El compromiso del gobierno con el Fondo es político y las demandas del Fondo son económicas. Así se entiende mejor por qué en casi dos años Lagarde desembolsó casi cincuenta mil millones de dólares con una esperanza: que Macri llegue con chances a las elecciones generales de octubre.

¿Para qué se usó ese dinero? Para evitar el default, es decir, pagar vencimientos de deuda (intereses principalmente) y para sostener la pax cambiaria de las últimas semanas. De lo contrario, el gobierno de Macri estaría acabado: entre crisis económico-social y crisis financiera, sería imposible para Cambiemos sostenerse en el poder.

 

Objetivo principal

 

En 2017 el gobierno realizó, a fuerza de represión en las calles y prebendas a gobernadores y legisladores nacionales una primera reforma previsional. La reforma formó parte de un “paquete” de medidas que el gobierno, tras las elecciones del 2017, se propuso imponer para profundizar la política de ajuste. En concreto, la primera reforma previsional del macrismo consistió en un recorte de ingresos mediante un cambio en la fórmula de ajuste en los haberes de jubilados, pensionados y asignaciones.

Tras la reforma, solo en 2018, los jubilados perdieron 53 mil millones de pesos. Sumado a las pensiones y asignaciones, los trabajadores perdieron 64 mil millones. El monto representó más de diez mil por jubilado.

Esta reforma fue anterior al desembarco del Fondo Monetario. Ahora, como es costumbre, el organismo internacional exige a Argentina (por su condición de acreedor de un crédito de “alto acceso”) una nueva reforma previsional. El primer objetivo de la reforma sería, en el lenguaje neoliberal, “reducir el gasto” social ante la falta de ingresos genuinos que permita al Estado reducir el tan mentado “déficit fiscal”.

Según Paola Gallo Peláez, abogada especialista en seguridad social, la reforma previsional tiene su primer paso en la ley que el gobierno denominó de “Reparación histórica”. Gallo Peláez explicó que “por esta ley se creó una Comisión para que presente en los próximos tres años un nuevo proyecto de ley del sistema jubilatorio”. Del trabajo de esa comisión salió el cambio de la ley de movilidad jubilatoria de 2017.

Un punto importante de la Ley de Reparación Histórica es que se alinea con el anexo IV del Informe del FMI de 2016. A partir de este punto, en la ley se crea una nueva prestación que se llama Puam: Prestación Universal para el Adulto Mayor, que equivale al 80 por ciento de una jubilación mínima. La Puam, advierte Gallo Peláez, es el primer paso para crear un nuevo sistema de jubilaciones que niega el derecho de la jubilación plena a los trabajadores informales. Las consecuencias son severas si se tiene en cuenta que en Argentina, en la actualidad, más del cuarenta por ciento de los trabajadores no están registrados.

Las reformas ya realizadas por el gobierno y las exigencias del FMI van en una clara dirección: destruir el sistema de seguridad social, apropiarse del ahorro de la clase trabajadora y operar así una fenomenal transferencia de recursos desde el trabajo hacia el capital. Los fondos de la Anses son un botín apetecible para el macrismo y sus aliados. En 2017, en el contexto del “paquetazo” de reformas, advertimos que el viejo sistema de Afjp estaba al acecho nuevamente, pero con mecanismos novedosos de pillaje.

La reforma previsional tiene como objetivo reflotar la fiesta que en los noventa hicieron los bancos y las aseguradoras con los fondos jubilatorios.

Empero, entre las exigencias del Fondo para una nueva reforma, se encuentran viejas medidas ortodoxas, ya conocidas en América Latina (Brasil de Temer, por ejemplo) y Europa: aumento de la edad jubilatoria, privatización de la seguridad social, mayores requisitos para acceder al cobro de haberes, etc.

En este marco, uno de los principales objetivos reflotar un sistema similar al de las Afjp, es decir, tomar los fondos de la Anses, entregárselos al sector financiero y dar rienda suelta a la timba. Como por el momento tal esquema es difícil de aplicar, ya que no existe un consenso social para ello, el gobierno está dispuesto a echar mano a la creatividad pero también a la represión, para concretar “una reforma previsional en cuotas”.

En ese marco, el regreso de las Afjp más que un fantasma es un peligro concreto que se advierte rápidamente al ver quiénes son los actores que hacen negocios con la política de endeudamiento que sin duda será profundizada luego de una eventual victoria de Juntos por el Cambio. A diferencia de la década del noventa esta vez el botín es aún más grande.

Es preciso señalar que en el caso de las Afjp hay quienes sostienen que más que una privatización de los fondos previsionales, lo que se hizo fue montar una arquitectura para que los bancos pudiesen tomar los recursos de la Anses y así hacerlos circular y obtener renta sin inversión alguna. Porque en el sistema de Afjp siempre, en última instancia, era el Estado el que solventaba los préstamos con los que luego se pagarían las futuras jubilaciones. En otras palabras, el Estado cedía a los privados los fondos por los que, en última instancia, respondía el mismo Estado. El negocio era redondo para las compañías aseguradoras y letales para el conjunto de la sociedad ya que el desfinanciamiento público era enorme.

De lo que no queda duda es que el sistema favoreció una privatización de los beneficios y estatización de los costos, ya que el Estado financió la amputación de recursos de la Anses con endeudamiento externo. Esto mismo está sucediendo en la actualidad y se acentuará tras la sanción de la reforma previsional sólo que las Afjp como tal no actuarán sobre los fondos jubilatorios, sino que ahora son los fondos de inversión y los bancos los que se sirven de los dólares que ingresan vía endeudamiento para obtener rentabilidad mediante la bicicleta financiera.

Así las cosas los actores son los mismos aunque los nombres de fantasía -Siembra, Consolidar, Orígenes o Máxima- sean distintos. Ahora ya se presentan como se llaman en el sistema financiero: Goldman Sachs, JP Morgan, Hsbc, Bbva, MetLife y New York Life International son algunos de los fondos de inversión que hicieron y hacen su agosto con el macrismo y que lo hicieron con el menemismo y las Afjp.

 

Antecedentes

 

Las reformas previsionales en América Latina se comenzaron a aplicar a fines de la década del ochenta como parte de la batería de medidas impulsadas por el Consenso de Washington. Fue uno de los engranajes principales del plan de reformas estructurales que operaron sobre los Estados nacionales en el continente y que en Argentina se llevó a cabo raudamente en la década de los noventa con el menemismo.

La privatización de la seguridad social fue un requisito fundamental en el proyecto de reforma del Estado (Ley Dromi) que también fue acompañado de cambios tributarios y una flexibilización laboral que en Argentina, si bien se concretó legislativamente recién con De la Rúa, comenzó a imponerse de hecho a fuerza de aumento del desempleo, bajos salarios y abusos patronales.

Chile es el modelo en el que desde un principio las clases dominantes del país se quisieron espejar y el paradigma que el menemismo adoptó en los noventa para realizar la reforma previsional de 1993.

Entre 1980 y 1981 el gobierno de facto de Augusto Pinochet privatizó totalmente el sistema previsional chileno a excepción de las pensiones y jubilaciones de las Fuerzas Armadas y la policía que continuó en manos del Estado. De esta manera el país trasandino se convirtió en el niño mimado del Banco Mundial y un ejemplo para el Fondo Monetario Internacional. Más de cuatro décadas después, los mismos actores aparecen detrás de la reforma previsional del macrismo.

En toda América Latina las reformas previsionales apuntaron a crear y consolidar un mercado de capitales inexistente hasta el momento. Así las cosas, los nuevos sistemas de seguridad social que se expandieron por el contenido estuvieron subsumidos bajo la lógica del mercado financiero.

En la Argentina desde la década del ochenta las cajas de previsión social se encontraron tensionadas por dos dinámicas: una solidaria en la que los trabajadores activos y los sectores patronales sostienen con sus aportes las pensiones de los trabajadores retirados y una privada, inspirada en el modelo chileno, que busca poner los activos de estas cajas a disposición de la banca para producir renta en el sistema financiero.

En Argentina, esta tensión se comenzó a resolver durante el menemismo a favor de la privatización y la creación del mercado de capitales. Así es como para muchos jóvenes nacidos en los noventa, nombres como Orígenes, Consolidar o Siembra resultan familiares por la fuerte presencia mediática que adquirieron como parte de una campaña destinada a capturar el futuro de los trabajadores argentinos.

Al igual que el proyecto menemista, la reforma previsional del macrismo apunta a una privatización de los beneficios y una estatización de los costos del sistema previsional, pero bajo otro esquema. Luego de la estatización de los fondos de la Anses en 2008, el sistema previsional vuelve a sufrir la ofensiva privatista.

Como dijo Alberto Fernández hay que elegir: la timba o los jubilados.

Grid List

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires cerró ayer su campaña con una actividad que llevó por título “La Batalla Cultural y el programa político para la Liberación”. En ella se propuso un debate con ejes programáticos pensado más allá de la disputa electoral.

Leer más…Cierre de campaña del PC en Capital

En la provincia de San Luis se cerró la campaña del Frente Pueblo con un mano a mano con los vecinos. “Derrotar a Milei en las urnas el domingo que viene se vuelve una clave de supervivencia soberana”, puntualizó Claudia San Martín. A su vez, Pablo Patiño recalcó que en este espacio político “los jóvenes somos protagonistas en sus listas y de la discusión programática para llevar adelante los cambios necesarios para nuestra Argentina”

Leer más…Con el pueblo y la juventud al frente

En la ciudad de Santa Fe, el FAS cerró su campaña con volanteadas y encuentros. “Carlos es un compañero que va a ser un diputado de lujo, que tiene una larga trayectoria de lucha contra el narcotráfico y en la defensa de nuestra soberanía”, aseguró el candidato Rubén Sala. Mientras que en Rosario el PC dijo nuevamente presente en otro escrache a Milei y el Secretario de Organización de local, Raúl Carrizo, destacó que el espacio político electoral que integran es “un frente que, como decía Patricio Echegaray, tiene la amplitud necesaria pero a la vez una profundidad importante”.

Leer más…Del Frade al Congreso

En La Pampa concejales del PRO promueven la censura de una exposición de Sergio Ibaceta. En Córdoba, una banda de LLA golpeó y robó al equipo de la Televisión de la UNC y la Policía Federal metió presa a una fotorreportera en la cobertura de un acto de campaña de Milei.

Leer más…La Libertad atacada

Ariel Elger encabeza la lista 314 del Partido Comunista en la Ciudad de Buenos Aires. En la previa de las elecciones legislativas cuestionó la “política neocolonial” del gobierno de Javier Milei, reivindicó la suspensión del pago de la deuda y llamó a construir “una alternativa política y moral” frente a la entrega de los recursos nacionales y la falta de propuestas de las fuerzas tradicionales.

Leer más…El regreso rojo: Ariel Elger y la...

El Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires convocó a votar a la lista que en ese territorio encabeza Jorge Taiana. “Votamos y luchamos junto al pueblo y la clase trabajadora para que nunca más las dictaduras y el imperialismo manchen nuestro país de sangre obrera”, puntualizó su secretariado.

Leer más…El domingo en provincia de Buenos...

Falleció Miryam Kurganoff de Gorban, una militante del Partido Comunista de vasta trayectoria y referente indiscutida de la lucha por la Soberanía Alimentaria a nivel global. Una vida rica y enriquecedora, una camarada tenaz e incansable.

Leer más…Hasta la victoria siempre, Kita

Mientras Milei le dice al pueblo que “no hay plata” el vicecanciller, Fernando Brun, y una comitiva oficial se fueron a una playa paradisíaca a costa del Estado. La excusa fue la “Semana de la Agricultura del Caribe”. Es el mismo gobierno que destruyó el Instituto y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar. “Son el gobierno de la joda y rompen todo lo que sea productivo”, señaló el coordinador de la Unión de Campesinos Poriajhú, Raúl Toto Galván.

Leer más…De farra y con la tuya

“Esta lista es una alternativa para que el campo nacional y popular entrerriano tenga una opción legítima” dijo el secretario de Organización local del PC, Mario Roa, y subrayó que “nos sentimos protagonistas de una construcción capaz de ponerle un freno en el Congreso al accionar del gobierno de Milei”.

Leer más…Gualeguaychú con La 503

“Rechazamos la presencia de esta persona que en diferentes momentos de la historia reciente nos endeudó y ajustó al pueblo argentino” sostuvo desde el PC, el docente Carlos Urmente.

Leer más…Sturzenegger escrachado en La Pampa

En el Chaco la policía atacó a personas de la comunidad Quom que pedían que se restituyan Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral y la AUH. “Hay sordera total frente al dolor del pueblo y la respuesta es una represión brutal”, denuncio desde el Partido Comunista del Chaco, Duilio Ramírez.

Leer más…Zdero en modo Bullrich

En Washington, Sergio Neiffert y Alejandra Monteoliva, suscriben el primero de los acuerdos previsto entre el Centro Nacional Antiterrorista y el Buró Federal de Investigaciones estadounidense.

Leer más…El FBI desembarca en Argentina

La candidata a senadora Natalia del Barco y el postulante a diputado por Ahora 503, Víctor Hutt, visitaron Concepción del Uruguay, donde recorrieron el barrio La Concepción junto a la militancia local del Partido Comunista.

Leer más…Ahora 503 en Concepción del Uruguay

La ministra de Seguridad dijo que el feminismo tiene la culpa de los femicidios. “La responsabilizamos por cualquier femicidio, travesticidio, crimen de odio y cualquier situación de violencia patriarcal que de aquí en más se cometa en nuestro país”, sostuvo la secretaria de Géneros del Partido Comunista, Solana López.

Leer más…Algo habrán hecho

¿Qué se esconde detrás de intento por reformar el Código Penal que impulsa la Presidencia Milei? “Es inaplicable y sólo beneficiaría a empresas que quieran hacer negocios construyendo cárceles”, sostuvo el vicepresidente de la Liga, el abogado Gerardo Etcheverry.

Leer más…Menos derechos y más punitivismo

Esa fue la convocatoria que hizo ayer el secretario del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, al participar de un acto convocado en Ciudad de Buenos Aires bajo la consigna “Venezuela se respeta”.

Leer más… “A combatir junto al pueblo venezolano"

La Presidencia Milei prevé vender totalmente el paquete accionario de los complejos hidroeléctricos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. “No se trata de una entrega más: estas represas tienen un carácter estratégico”, se advirtió desde el Partido Comunista de Neuquén.

Leer más…La entrega avanza

En Santa Rosa, el PC se planta ante el avance del Grupo Clarín, que quiere desplazar a la Cooperativa Popular de Electricidad. “Tenemos una postura antimonopólica, más si se tiene en cuenta lo que es este monopolio de comunicaciones que juega al servicio de los intereses del poder real que dañan a nuestro país”, dijo el titular del PC pampeano, Sergio Ibaceta.

Leer más…En defensa del cooperativismo

En Mar del Plata, la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón, volvió a ganar las calles para plantarse contra las políticas de Javier Milei, denunciar “el servilismo” gubernamental y “la intervención directa del Tesoro norteamericano en el mercado financiero  argentino”.

Leer más…Los jubilados redoblan su compromiso

El PC volvió a presentarse en sede judicial para demandar que se esclarezca el femicidio de Florencia Gómez, perpetrado el 12 de octubre de 2020 en San Jorge. “Son cinco años sin ningún tipo de novedades y queda claro que fue un femicidio que tuvo una motivación política y queremos aportar esta perspectiva a la investigación” sostuvo desde la dirección partidaria provincial el abogado Maximiliano Lara. Solana López, secretaria de Géneros del PCA, recordó a Florencia afirmando que “su feminismo y humanismo la llevaba todos los días a acompañar a aquellas mujeres, niñas y jóvenes que se encontraban expuestas a la violencia patriarcal”. 

Leer más…Exigir justicia con las banderas de...

En su visita de campaña, el presidente de la nación apenas pudo hablar  diez minutos a metros de la Costanera General San Martín pero se quedó con las ganas de realizar su anunciada caravana. ¿La causa? El ruidoso repudio popular, que se hizo sentir en una jornada con calor y humedad. Desde la calle, al pie de la lucha, Sonia López fustigó al gobierno nacional y exclamó: “Milei no merece pisar suelo correntino, porque esta es la tierra de San Martín y el sargento Cabral, y él es un presidente cipayo y lamebotas de un imperio en decadencia”.

Leer más…Corrientes también repudió a Milei

El esquema político del gobernador Alberto Weretilneck queda salpicado por vínculos con el financista de Espert. Y en el ojo del huracán aparece Lorena Villaverde, una diputada del riñón de Javier Milei que ahora quiere ser senadora nacional por Río Negro.

Leer más…El Caso Machado y “la casta” rionegrina

“Fue un momento que relacionó la defensa de nuestra Patria con la defensa de los pueblos agredidos, como el palestino”, sostuvo desde la dirección del PC provincial Víctor Giavedoni. Se hizo  el marco de la campaña electoral del Frente Defendemos La Pampa.

Leer más…Peña Antifascista en Santa Rosa

El Concejo Deliberante de esta localidad bonaerense, sancionó favorablemente un proyecto del Partido Comunista y el Movimiento Jubilados Liberación, por el que se pronuncia a favor del reconocimiento del Estado Palestino.

Leer más…Berazategui junto al pueblo palestino

Con renovados bríos el FAS lleva adelante su campaña de cara a las elecciones del 26. “Aportamos a la construcción de una propuesta que pueda parar a este gobierno fascista y sume a la construcción de un gobierno antiimperialista”, sostuvo la responsable política del PC corondino, Mariana Florentín.

Leer más…Con Del Frade en Coronda

Este miércoles 8 de octubre, en la sede del Partido Comunista de La Rioja, se vivió una velada rodeada de sentimientos revolucionarios. En un ambiente acompañado con un buen clima, con militantes del campo popular y con jóvenes que recién se están insertando a la política partidaria, se rememoró el asesinato del “Che” Guevara en Bolivia en un plan orquestado  por la CIA y se resaltó la vigencia de su legado. 

Leer más…Hasta la victoria siempre Che

Con esta consigna, los trabajadores del Complejo Nuclear se movilizaron para repudiar el desfinanciamiento y amenazas de privatización. “El gobierno neofascista y neocolonial de Milei acelera la ejecución del programa neoliberal dictado por Washington”, advirtió el PC de Zárate.

Leer más…“Atucha se defiende, no se vende"

En Entre Ríos, Ahora 503 recibe un aporte fundamental desde el universo del trabajo. Víctor Hutt, es comunista, posee una larga trayectoria militante en el sindicato docente y ahora integra la nómina como candidato a diputado.

Leer más…La tarea es construir

En el marco de una movilización global para exigir el fin del genocidio en Gaza y sanciones para el Estado de Israel, varias ciudades de nuestro país fueron escenario de este reclamo. En la Capital se movilizó desde Congreso a Plaza de Mayo. 

Leer más…Jornada mundial por Palestina

Lejos de los aplausos que poco antes recibió de sus fans en el Movistar Arena, en Mar del Plata y junto a Santilli, Milei volvió a ser repudiado por el pueblo. “Representa la entrega más abyecta y dócil a los mandatos del imperialismo estadounidense”, dijo desde el PC local Pedro Ferrer, al referirse al presidente.

Leer más…En la calle es otra cosa