Política

Hace un año comenzaba la Operación Militar Especial con que Rusia intervino en la zona del Donbass ¿Pero cuándo comenzó el conflicto? Una puja que involucra aspectos geopolíticos, geoeconómicos y geoestratégicos de los que Argentina no está exenta.

“Estamos enviando gente a entrenarse, hay medidas militares y nos estamos preparando para ellas en lo que respecta a las armas”, amenazó el viernes pasado el presidente ucraniano, Vladímir Zelenski, al anunciar que el régimen de Kiev se propone recuperar la península de Crimea durante este año.

Lo hizo en coincidencia con el primer aniversario del inicio de la Operación Militar Especial con que Rusia intervino en la zona del Donbass, a pedido de las autoridades de la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk. Esa solicitud se hizo efectiva ocho años después de que un golpe de Estado financiado por la UE y la Otan, reemplazó al gobierno que encabezaba Víktor Yanukóvich, por un régimen de corte fascista que entre otras cosas prohibió partidos políticos y comenzó una campaña de hostigamiento a la población rusoparlante.

Para ello, el régimen instalado en Kiev contó con el aval de Bruselas y la Alianza Atlántica, así como con la mano de obra que le suministraron las bandas armadas de ultraderecha que fueron clave para imponer y consolidar el golpe. El 2 de mayo de 2014 estos grupos paramilitares que habían actuado durante las jornadas del Maidán perpetraron la Masacre de Odesa, cuando asociados a fuerzas policiales cercaron a trabajadores que resistían al golpe en la Casa de los Sindicatos de esa ciudad. Atacaron el edificio durante varias horas con armas de grueso calibre y lo incendiaron, lo que dejó un saldo de más de cincuenta personas asesinadas y alrededor de 250 heridos. El premio que recibieron estas bandas fue su incorporación al ejército regular ucraniano donde ahora constituyen el bloque dominante.

Estos son sólo algunos de los episodios que sirvieron de telón de fondo para que la horrorizada población de Crimea y Sebastopol, declarara su independencia y celebrara un referéndum en el que una abrumadora mayoría decidió la unión de la República de Crimea con Rusia.

Pero el derrotero que acabó con el golpe de Estado, comenzó mucho tiempo antes. Errores propios y factores externos, llevaron a que Ucrania entrara a 2013 con una economía bastante estresada y, en este contexto, la Presidencia Yanukóvich recibía una terrible presión para recurrir al FMI y la UE, desde la clase capitalista muy concentrada que en buena medida se formó a partir de la apropiación ilegítima de áreas clave de la infraestructura económica construida por la Unión Soviética.

Pero Yanukóvich fue e Moscú y Rusia anunció la concesión de un nuevo crédito a Ucrania por quince mil millones de dólares, también que reduciría casi a la mitad el precio del gas que le suministraba y que un fondo estatal ruso compraría bonos de deuda ucraniana.

Este anuncio de un paquete que hubiera podido estabilizar la economía ucraniana, apuró el golpe de Estado que ya por entonces venía propiciando abiertamente la UE con la visita de eurodiputados a Kiev para apoyar a los protagonistas del pustch.

A un mes de consumado el golpe, el FMI hizo público un principio de acuerdo con las nuevas autoridades de Ucrania, por el que se habilitó un crédito de hasta 18 mil millones de dólares a condición de que la Rada Suprema aprobara un paquete de ajuste y recortes que incluyó un terrible tarifazo en los servicios de gas y la electricidad. Esto se complementó con la promesa de una “ayuda” por 27 mil millones de dólares provenientes de la UE y Japón.

Pero, por supuesto, la entrega de estos paquetes fue condicionada a que Ucrania avance vertiginosamente en una serie de reformas estructurales y recortes de la inversión pública, algo que las autoridades surgidas del Maidán aceptaron sin chistar. Este decálogo del FMI, es el mismo que Yanukóvich rechazó cuando solicitó ayuda para acomodar el frente macroeconómico que atravesaba un momento muy complicado.

Y lo que también comenzó mucho antes, es el camino que llevó a que estalle la guerra que en estos días se extiende lentamente, como una mancha de aceite, desde la zona del Donbass hacia otras latitudes.

Hace dos meses, la ex canciller de Alemania, Angela Merkel, reconoció que el Acuerdo de Minsk, sólo fue una maniobra diseñada para que el régimen de Kiev gane tiempo y se reame hasta estar en condiciones de ocupar el lugar que le asigna la Otan en el tablero que tiene por objetivo hostigar a Rusia.

Formalmente, el Protocolo fue firmado en la capital bielorrusa por Merkel, junto a los presidentes François Hollande, Petro Poroshenko y Vladimir Putin en septiembre de 2014, tras una negociación por la que Moscú exigió que se garantice el fin de los ataques de Kiev contra la República Popular de Donetsk y la República Popular de Lugansk.

Pero a partir de entonces, los reiterados incumplimientos por parte de Kiev, fueron borrando con el codo lo que se había firmado con la mano y con la llegada al gobierno de Zelenski, se profundizó todavía más la decisión de apresurar el ingreso de Ucrania a la Alianza Atlántica a cualquier precio. Y el precio no es otro que permitir que el territorio ucraniano se convierta en base de lanzamiento de misiles de mediano alcance con capacidad de portar cabezas nucleares, capaces de atacar en un abrir y cerrar de ojos a Moscú y las principales ciudades del occidente ruso.

 

Caja de Pandora

 

Va quedando cada vez más claro que lo que sucede, ahora mismo, en el Donbass es un capítulo explícito de la batalla que de forma algo más solapada, se viene librando por la supremacía en el diseño del nuevo orden mundial, a partir de una competencia que es interestatal, entre bloques y sobre todo intercapitalista.

Y, en esto, el bloque liderado por EE.UU., sube la apuesta en los terrenos geopolítico y geoeconómico, mientras realiza movimientos geoestratégicos en la búsqueda de sostener la hegemonía que desde los albores del siglo 21, comienza a ver cuestionada por Rusia y, fundamentalmente, amenazada por la República Popular China (RPCh).

¿Pero por qué Rusia? Es evidente que para ahogar a la RPCh, el Bloque Atlántico que lidera Washington tiene que doblegar y si es posible balcanizar a Rusia, algo que es uno de los principales objetivos que tiene desde que implosionó la Unión Soviética.

Pero también lo es que en el actual momento de la segunda crisis de larga duración que atraviesa, el sistema capitalista debe enfrentar problemas concretos para sostener niveles de acumulación aceptables, como consecuencia de la escasez de materias primas vitales como las alimenticias y el paulatino agotamiento de reservas energéticas.

Y, como para que les quede claro a los que dicen que el capitalismo no regula, hay que recalcar que la guerra a escala global pero controlada, se presenta como una formidable herramienta de regulación capitalista a nivel internacional.

Por si hiciera falta algún ejemplo práctico, ahí está la preocupación de la RPCh por la baja que sufrió el crecimiento de su economía durante 2022, cuando se situó en el tres por ciento en lugar 5,5 previsto. Si se excluye el 2,2 de 2020 ocasionado por el impacto del Covid, es el peor rendimiento en casi medio siglo y tiene mucho que ver con los problemas que ocasionan las restricciones al comercio y la inversión derivados del conflicto abierto en Donbass.

Y como para citar algo más doméstico, del otro lado del planeta, en Argentina, los problemas provenientes de la guerra causaron hasta ahora una pérdida de cerca de cinco mil millones de dólares en la balanza comercial. Porque aunque por un lado se consiguieron alrededor de seiscientos millones de dólares extra a raíz de la escalada de los precios de los productos agrícolas, del otro la importación de combustibles creció hasta llegar a más de 3.700 millones, al tiempo que en concepto de fletes se perdieron 1.800 millones más.

La guerra es una manera que exhibe drásticamente de qué va esto de la competencia intercapitalista que siempre provoca escasez y en este caso todavía más. Por eso representa también una herramienta eficaz a la hora de agredir, desalentar, disciplinar y destruir intentos de construir modelos relativamente alternativos al capitalista.

Esto queda en evidencia cuando se recorre los capítulos plagados de maniobras de hostigamiento, intento de desequilibrar políticamente y balcanizar a los que el Bloque Atlántico echó mano a lo largo del proceso que desembocó en la guerra que tiene su epicentro en el Donbass.

Su objetivo central fue esmerilar a Rusia y la RPCh. Y algo de esto viene logrando, ya que a un año de que comenzara la Operación Militar Especial, Rusia aparece metida en una guerra que se libra a las puertas de su frontera, pero también se ve en la necesidad de reconfigurar el mapa de sus relaciones económicas.

En octubre de 2021, Gazprom anunciaba que el gasoducto Nord Stream 2 ya estaba operativo. Esta megaobra para la que Moscú invirtió once millones de dólares, recorre alrededor de 1225 kilómetros del mar Báltico para unir a Rusia con Alemania y el resto de Europa.

Por medio del Nord Stream 2 Rusia iba a duplicar sus exportaciones de gas a Alemania sin tener que utilizar los ductos que ya posee pero que atraviesan Ucrania. Esta obra monumental se inscribe un proyecto geoestratégico de tal magnitud que puede alterar el equilibrio geoeconómico y geopolítico del siglo 21.

En su camino hacia occidente, la nueva Ruta de la Seda está diseñada para terminar físicamente en Alemania, más precisamente en el Estado federado de Renania del Norte-Westfalia, que es el que posee el PBI más alto del país y se ubica en el núcleo de uno de los principales ejes de operaciones logísticas de Europa, a tiro de honda del puerto de Hamburgo del que la RPCh es el mayor socio comercial y del aeropuerto de Fráncfort que es por donde transita el volumen de carga aérea más importante del continente.

Pero durante septiembre de 2022, los gasoductos Nord Stream 1 y Nord Stream 2 fueron afectados por explosiones que de acuerdo a una investigación del periodista y ganador del Pulitzer Seymour Hersh, fueron provocadas por un sabotaje perpetrado por EE.UU. Gran Bretaña y Noruega.

Al respecto Hersh cita que el secretario de Estado Anthony Blinken, señaló que “eliminar la dependencia europea de la energía rusa”, supondría una tremenda oportunidad para EE.UU. y una manera de “quitarle a Vladimir Putin el arma de la energía como medio para avanzar”.

Y también aporta pruebas que por su entidad llevaron a que la portavoz de Exteriores de Rusia, María Zajárova, advirtiera que el Kremlin nunca dudó de que Washington y otros de sus socios de la Otan estaban implicados en el sabotaje, por lo que pide que se abra una investigación internacional al respecto.

Mientras que su par de la RPCh, Mao Ning, hizo hincapié en que si tal investigación determinara la veracidad de la información que suministra Hersh, se trataría de un acto inaceptable sobre el que EE.UU. debería rendir cuentas.

Con este telón de fondo, hace menos de dos semanas, en la Conferencia de Seguridad de Munich, el Consejero de Estado y director de Asuntos Exteriores del Partido Comunista Chino, Wang Yi, señaló que pese a que su país “no está directamente implicado en el conflicto, no se queda de brazos cruzados” y, en este sentido, presentó una propuesta de paz basada en doce puntos en los que, entre otras cosas, insta a que “los países relevantes dejen de abusar de las sanciones unilaterales”, se convoca a que “todas las partes” colaboren para desescalar el conflicto “a través del diálogo” y se alerta que es preciso que se evite una reedición de la “mentalidad de la Guerra Fría”.

La idea de la RPCh contacta con la que recientemente hizo Luiz Inácio Lula Da Silva, quien instó a construir “un grupo de países no involucrados en el conflicto que asuma la responsabilidad de encaminar una negociación”, pero también a otras anteriores que, sistemáticamente, EE.UU. y sus socios europeos se encargaron de boicotear.

Y, ante la propuesta de Beijín hicieron lo mismo. Cuando todavía no se habían apagado todas las luces del salón principal del Hotel Bayerischer Hof que acogió a la Cumbre, con su habitual xenofobia, el alto representante de la UE para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad y vicepresidente de la Comisión Europea, Josep Borrell, prefirió bajarle el precio a la propuesta de la RPCh y al propio Wang Yi.

En idéntico sentido, el secretario general de la Alianza Atlántica, Jens Stoltenberg, optó por no referirse a la proposición china, pero sin dar ninguna precisión, advirtió que la Otan “vio algunas señales” de que Beijin “podría estar planeando un apoyo al Ejército ruso”. Y con particular cinismo dijo que “nosotros no somos parte del conflicto, pero vamos a garantizar que Kiev prevalezca durante el tiempo que sea necesario”.

De acuerdo a información oficial, desde diciembre de 2021 hasta enero de este año, los países que integran la Otan transfirieron al régimen de Kiev alrededor de 1600 vehículos de combate de infantería, cerca de quinientos tanques y setecientos sistemas de artillería, además de munición, asistencia logística que incluye mercenarios y 1170 sistemas de defensa aérea.

Por su parte, los representantes de los países del G-7 acordaron la entrega de 39 mil millones de dólares en concepto de asistencia financiera a Ucrania durante el presente año. “Esta ayuda es una adición a nuestra asistencia militar vital, así como a la capacitación de las fuerzas ucranianas, la ayuda humanitaria y la cooperación para el desarrollo”, resalta el documento que firmaron en el que se reitera el “firme apoyo a una estrecha colaboración entre el FMI y Ucrania” y se anuncia que un programa del Fondo se va a implementar en ese país “para finales de marzo de 2023”.

De acuerdo a ese documento, el G7 tiene todo arreglado para la coordinación de sus planes para Ucrania con el Banco Mundial, el Banco Europeo para la Reconstrucción y el Desarrollo y el Banco Europeo de Inversiones. Como se ve, un negocio redondito.

El documento del G-7 se hizo público en el marco de la cumbre de ministros de finanzas del G20 que se llevó a cabo en la ciudad india de Bengaluru, donde también estuvo el titular de la cartera económica Sergio Massa, quien volvió a cuestionar las sobretasas que Argentina debe pagar por el carácter excepcional del monto de la deuda que el FMI acordó con la Presidencia Macri.

Y demandó que “los mismos países que en este ámbito reclaman que pongamos en agenda la gravedad del daño de la guerra, den mandato a sus directores en los organismos multilaterales para que los que fuimos víctimas económicas de estos daños seamos escuchados en esos foros”.

Vale recordar que Argentina paga una sobretasa del 4,05 por ciento por el Stand-By que tomó Mauricio Macri durante 2018, lo que representa un costo extra de alrededor de mil millones de dólares anuales mientras se extienda el programa, esto es, durante doce años si es que se cumple en tiempo y forma algo que resulta bastante improbable.

Como se ve, el FMI no sólo actúa como una aspiradora de riqueza desde la periferia hacia el centro del universo capitalista, sino que también lo hace como un mecanismo de redistribución de recursos que van a parar ahí donde el sistema necesite disciplinar. Esto es riqueza generada por el esfuerzo de los trabajadores que va a parar al universo del capital para reproducirse, como en el caso de Ucrania, en forma de productos financieros de elevada rentabilidad y un mercado casi ilimitado para la venta de armas.

Por eso, una vez más, queda claro que desde que el capitalismo se convirtió en una economía-planetaria, para hablar de política y economía, hay que hablar de las necesidades de acumulación que posee la clase capitalista. Y entonces es que la guerra, en tanto correlato necesario de la feroz competencia intercapitalista, es también una manera de expresión sumamente cruel de la lucha de clases que expone la impudicia de ricos cada vez mas ricos y codiciosos, en contraposición a los empobrecidos por el sistema que cada vez son más pobres.

Así las cosas, resulta difícil poder aventurar si el golpe de Estado que durante 2014 se cargó al presidente Yanukóvich, va a pasar a ocupar un lugar similar al que tiene el Incendio del Reichstag en el registro de los actos más ignominiosos que fueron perpetrados contra la humanidad. Pero lo cierto es que abrió una Caja de Pandora de la que todavía queda mucho por salir.

 

Grid List

“Durante la campaña electoral tuvimos un crecimiento orgánico y tenemos el desafío de asimilar a los militantes que se sumaron, para desarrollar planes y objetivos de acumulación con la idea de no darle ni un minuto de tregua a Milei”, dijo el titular del PC de la Ciudad, Ariel Elger, y añadió que es necesario elaborar “un programa profundo de transformación que articule la construcción de una alternativa política de cara al 2027”.

Leer más…El PC porteño ante nuevos desafíos

La jueza María Servini procesó a los agentes federales que dispararon contra Matías Aufieri y Pablo Grillo. El fiscal federal Eduardo Taiano pidió que se eleve a juicio a Cristian Rivaldi, que es el integrante de la Policía Federal Argentina que gaseó a la nena de diez años, Fabrizia Pegoraro.

Leer más…La represión de Bullrich en la mira de...

El Partido Comunista de la Argentina celebró el aniversario del medio fundado por Fidel Castro con un acto en la librería Raúl González Tuñón. Participaron el nuevo representante de la embajada cubana, Jorge Martí Martínez, dirigentes del PC y periodistas.

Leer más…Granma: sesenta años de lucha por la...

El Frente Defendemos La Pampa se quedó con la victoria del domingo en su provincia. Desde el Partido Comunista, Carlos Urmente destacó la tarea militante que construyó ese resultado y recalcó que “se abre un gran desafío porque el triunfo fue ajustado”, algo que habla sobre “la necesidad de un debate amplio y profundo del que deben salir nuevas propuestas”.

Leer más…Ganó la militancia

El ciclo “Florecer en Canciones”, dedicado a celebrar el legado de Mercedes Sosa en el año de su 90° aniversario, culminará este viernes en la Casa de la Cultura Comunista con una presentación encabezada por Teresa Parodi.

Leer más…Florecer en canciones, hoy y siempre

“Debemos encontrar las formas que nos permitan llegar a nuestro pueblo dentro de un escenario muy difícil como el que se viene a partir de la intervención directa de EE.UU. sobre el gobierno argentino, lo que impone la necesidad de ampliar el marco de alianzas que tenemos a partir de un debate de las fuerzas populares, progresistas y de izquierda”, sostuvo el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti.

Leer más… Ampliar hacia la izquierda

Así lo definió el Secretario General del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, a la hora de reflexionar sobre las elecciones legislativas del domingo. Recalcó que “tenemos por delante un trabajo enorme y, por eso, debemos recomponer al mejor estilo plebeyo y revolucionario un Partido Comunista capaz de estar a la altura de las necesidades que tiene el pueblo argentino y especialmente la clase obrera”.

Leer más…"Asistimos a una crisis de...

El Frente Pueblo logó hacer una buena elección el domingo pasado y desde esa construcción el Partido Comunista busca consolidarse. “Debemos ampliar la participación de los jóvenes”, reflexionó el responsable de Relaciones Políticas del partido puntano, Juan Larrea.

Leer más…En San Luis el PC plantea desafíos

Desde el Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, su secretario de Propaganda, David Esteban, recalcó que “precisamos continuar aportando fuertemente a la creación de una alternativa política de las fuerzas del campo popular”.

Leer más…Ante el avance de la derecha

Así lo afirmó el Movimiento de Jubiladxs Liberación, protagonista central de la lucha que miércoles a miércoles los jubilados sostienen frente al Congreso y en distintas partes a lo largo y ancho del país.

Leer más…“La dignidad no se negocia ni se vota....

En Entre Ríos festejó LLA, lo que plantea un panorama que “requiere nuevas formas de acumulación y repensar las estrategias y las formas en que organizamos los procesos de lucha”, tal como lo destacó el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi. 

Leer más…Una elección que abre nuevos desafíos

El triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales deja configurado un escenario en el que se prevé una profundización en el avasallamiento de los derechos laborales y un fuerte agravamiento de las condiciones materiales de vida de la clase obrera. Los anuncios de la “segunda parte” de la Ley Bases y de una reforma laboral regresiva ordenada por Estados Unidos y  el FMI dan cuenta de la etapa que se viene. El abogado Martin Landini (*)  analiza para Nuestra Propuesta este cuadro de situación. 

Leer más…La ley Bases, la reforma laboral y la...

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires cerró ayer su campaña con una actividad que llevó por título “La Batalla Cultural y el programa político para la Liberación”. En ella se propuso un debate con ejes programáticos pensado más allá de la disputa electoral.

Leer más…Cierre de campaña del PC en Capital

En la provincia de San Luis se cerró la campaña del Frente Pueblo con un mano a mano con los vecinos. “Derrotar a Milei en las urnas el domingo que viene se vuelve una clave de supervivencia soberana”, puntualizó Claudia San Martín. A su vez, Pablo Patiño recalcó que en este espacio político “los jóvenes somos protagonistas en sus listas y de la discusión programática para llevar adelante los cambios necesarios para nuestra Argentina”

Leer más…Con el pueblo y la juventud al frente

En la ciudad de Santa Fe, el FAS cerró su campaña con volanteadas y encuentros. “Carlos es un compañero que va a ser un diputado de lujo, que tiene una larga trayectoria de lucha contra el narcotráfico y en la defensa de nuestra soberanía”, aseguró el candidato Rubén Sala. Mientras que en Rosario el PC dijo nuevamente presente en otro escrache a Milei y el Secretario de Organización de local, Raúl Carrizo, destacó que el espacio político electoral que integran es “un frente que, como decía Patricio Echegaray, tiene la amplitud necesaria pero a la vez una profundidad importante”.

Leer más…Del Frade al Congreso

En La Pampa concejales del PRO promueven la censura de una exposición de Sergio Ibaceta. En Córdoba, una banda de LLA golpeó y robó al equipo de la Televisión de la UNC y la Policía Federal metió presa a una fotorreportera en la cobertura de un acto de campaña de Milei.

Leer más…La Libertad atacada

Ariel Elger encabeza la lista 314 del Partido Comunista en la Ciudad de Buenos Aires. En la previa de las elecciones legislativas cuestionó la “política neocolonial” del gobierno de Javier Milei, reivindicó la suspensión del pago de la deuda y llamó a construir “una alternativa política y moral” frente a la entrega de los recursos nacionales y la falta de propuestas de las fuerzas tradicionales.

Leer más…El regreso rojo: Ariel Elger y la...

El Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires convocó a votar a la lista que en ese territorio encabeza Jorge Taiana. “Votamos y luchamos junto al pueblo y la clase trabajadora para que nunca más las dictaduras y el imperialismo manchen nuestro país de sangre obrera”, puntualizó su secretariado.

Leer más…El domingo en provincia de Buenos...

Falleció Miryam Kurganoff de Gorban, una militante del Partido Comunista de vasta trayectoria y referente indiscutida de la lucha por la Soberanía Alimentaria a nivel global. Una vida rica y enriquecedora, una camarada tenaz e incansable.

Leer más…Hasta la victoria siempre, Kita

Mientras Milei le dice al pueblo que “no hay plata” el vicecanciller, Fernando Brun, y una comitiva oficial se fueron a una playa paradisíaca a costa del Estado. La excusa fue la “Semana de la Agricultura del Caribe”. Es el mismo gobierno que destruyó el Instituto y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar. “Son el gobierno de la joda y rompen todo lo que sea productivo”, señaló el coordinador de la Unión de Campesinos Poriajhú, Raúl Toto Galván.

Leer más…De farra y con la tuya

“Esta lista es una alternativa para que el campo nacional y popular entrerriano tenga una opción legítima” dijo el secretario de Organización local del PC, Mario Roa, y subrayó que “nos sentimos protagonistas de una construcción capaz de ponerle un freno en el Congreso al accionar del gobierno de Milei”.

Leer más…Gualeguaychú con La 503

“Rechazamos la presencia de esta persona que en diferentes momentos de la historia reciente nos endeudó y ajustó al pueblo argentino” sostuvo desde el PC, el docente Carlos Urmente.

Leer más…Sturzenegger escrachado en La Pampa

En el Chaco la policía atacó a personas de la comunidad Quom que pedían que se restituyan Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral y la AUH. “Hay sordera total frente al dolor del pueblo y la respuesta es una represión brutal”, denuncio desde el Partido Comunista del Chaco, Duilio Ramírez.

Leer más…Zdero en modo Bullrich

En Washington, Sergio Neiffert y Alejandra Monteoliva, suscriben el primero de los acuerdos previsto entre el Centro Nacional Antiterrorista y el Buró Federal de Investigaciones estadounidense.

Leer más…El FBI desembarca en Argentina

La candidata a senadora Natalia del Barco y el postulante a diputado por Ahora 503, Víctor Hutt, visitaron Concepción del Uruguay, donde recorrieron el barrio La Concepción junto a la militancia local del Partido Comunista.

Leer más…Ahora 503 en Concepción del Uruguay

La ministra de Seguridad dijo que el feminismo tiene la culpa de los femicidios. “La responsabilizamos por cualquier femicidio, travesticidio, crimen de odio y cualquier situación de violencia patriarcal que de aquí en más se cometa en nuestro país”, sostuvo la secretaria de Géneros del Partido Comunista, Solana López.

Leer más…Algo habrán hecho

¿Qué se esconde detrás de intento por reformar el Código Penal que impulsa la Presidencia Milei? “Es inaplicable y sólo beneficiaría a empresas que quieran hacer negocios construyendo cárceles”, sostuvo el vicepresidente de la Liga, el abogado Gerardo Etcheverry.

Leer más…Menos derechos y más punitivismo

Esa fue la convocatoria que hizo ayer el secretario del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, al participar de un acto convocado en Ciudad de Buenos Aires bajo la consigna “Venezuela se respeta”.

Leer más… “A combatir junto al pueblo venezolano"

La Presidencia Milei prevé vender totalmente el paquete accionario de los complejos hidroeléctricos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. “No se trata de una entrega más: estas represas tienen un carácter estratégico”, se advirtió desde el Partido Comunista de Neuquén.

Leer más…La entrega avanza

En Santa Rosa, el PC se planta ante el avance del Grupo Clarín, que quiere desplazar a la Cooperativa Popular de Electricidad. “Tenemos una postura antimonopólica, más si se tiene en cuenta lo que es este monopolio de comunicaciones que juega al servicio de los intereses del poder real que dañan a nuestro país”, dijo el titular del PC pampeano, Sergio Ibaceta.

Leer más…En defensa del cooperativismo