29
Mié, Oct

Política

El ejecutivo acelera la convocatoria al CES ¿Se viene el pacto social? Baja de retenciones, suspensión de exportación de maíz y la mirada puesta en las góndolas ¿Qué pasa con Larreta?

Arranca 2021 y el ejecutivo nacional busca dejar atrás las restricciones que la pandemia le puso a su agenda. Por eso adelantó que va a convocar al Consejo Económico y Social (CES), que es la piedra angular de la estrategia gubernamental, tal como lo recalcó Alberto Fernández durante la campaña que lo llevó a la Presidencia y en el discurso de apertura del año legislativo 2020.
La idea de construir un acuerdo policlasista que sirva para la planificación de políticas a largo plazo, es un viejo paradigma de los progresismos que gobernaron argentina desde mediados del siglo 20.
Aquello que en España se resumió bajo la fórmula “Pactos de la Moncloa”, es un espejo en el que el progresismo argentino intenta reflejarse.
En lo concreto, la idea de Fernández es reunir durante este mes al organismo que va a presidir Gustavo Béliz, para que sea ese mismo espacio quien confeccione un proyecto que, cuando lo sancione el Congreso, reglamente su funcionamiento.
Del borrador de esta iniciativa trascendió que el ejecutivo espera que el CES tenga áreas que analicen y aporten ideas vinculadas a los universos del trabajo y la generación de empleo, el desarrollo regional, ciencia y tecnología, educación y el sistema previsional. También que su titular tenga mandato por cinco años.
Para arrancar con los encuentros, las invitaciones de la Secretaría de Asuntos Estratégicos se repartirían entre la CGT que –a duras penas- conduce Héctor Daer, más el sector que responde a Hugo Moyano, así como las dos CTA.
Por su parte, las tarjetas para las organizaciones sociales las va a seguir distribuyendo la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (Utep) y la prioridad la tendrá el grupo de San Cayetano. Como pasaba cuando Cristina de Kirchner era presidente, para algunos habría Patio de las Palmeras y otros se van a tener que conformar con ver lo que pasa desde afuera, eso sí, por pantalla gigante.
Aquí vale recordar que, en junio, la Utep presentó un documento que –entre otros- firmó el MTL, en el que propuso una agenda con propuestas sobre soberanía alimentaria, monetaria y financiera, así como fiscal y energética, planificación territorial y el acceso a la vivienda digna.
Entre el universo del capital, tienen plazas fijas los miembros del Grupo de los Seis que integran la Unión Industrial, la Sociedad Rural, las cámaras de Comercio y de la Construcción, la Bolsa de Comercio y la Asociación de Bancos Privados de Capital Argentino.
Otro que se prevé que sea de la partida es el Espacio Producción y Trabajo donde articulan organizaciones que reúnen a pymes, movimientos sociales y cooperativas de todo el país.
La cita también incluye a la Iglesia Católica Apostólica Romana y a representantes de otros cultos, al tiempo se espera que se vayan sumando entidades de la sociedad civil que tengan intereses directos con cada tópico que se trate.
Lo que todavía no queda claro es de qué modo, esta idea del pacto policlasista que da su paso inicial con la conformación del CES, va a extenderse al bloque de alternancia que junto al FdeT integra el esquema de representación política que actúa dentro de los límites que impone el Estado Liberal Burgués (ELB) en Argentina.
Uno de los principales objetivos del acuerdo, es brindarle estabilidad y sustentabilidad al esquema de representación política existente. Por eso, es difícil imaginar que pueda prosperar un diseño de pactos como el que propone el gobierno, si no hay consenso entre los dos bloques que protagonizan ese esquema. Pero esto siempre es complicado y, más aún, en un año de elecciones.
Es de esperar que de cara a las parlamentarias, el bloque que se resume en JxC se alinee por derecha. Esto es algo que está grabado en su propio ADN y así lo certifica el recorrido que va desde los cacerolazos de 2008, hasta los que ahora mismo se hacen sentir para vociferar contra la “infectadura”.
¿Va a poder –y querer- el gobierno poner al acuerdo bajo un paraguas que lo proteja de las rispideces del año electoral?
Bajo la dinámica que impuso la pandemia, La Rosada mantuvo sin fisuras al FdeT y consiguió acuerdos con gobernadores de partidos provinciales y el cordobesismo de Juan Carlos Schiaretti. Pero también lo hizo con mandatarios de JxC como Gerardo Morales, Gustavo Valdés y Rodolfo Suárez.
Lo de Rodríguez Larreta está más difícil. Esta semana el jefe de Gobierno rechazó la invitación del ejecutivo nacional para charlar sobre la financiación de la Policía de la Ciudad. Es difícil saber cuánto de gestualidad y cuánto de convicción hubo en la invitación a retomar una negociación que quedó trunca cuando en septiembre, el Presidente tuvo que salir a sacar las papas de las brasas, porque el gobierno bonaerense no supo anticipar una crisis entre las filas de su policía que –fogoneada por la derecha- se le fue de las manos.
La carta de la manga que sacó Fernández, acabó con una negociación sobre la coparticipación de la Ciudad que, a fuego lento, venía llevando a cabo con Rodríguez Larreta, desde antes de entrar a La Rosada.
El jefe de Gobierno aspira a liderar el bloque de alternancia del esquema de representación política y más aún, quiere ser presidente en 2023. Por eso es difícil que –en un año electoral- resigne un reclamo que le sirve para aglutinar a diferentes facciones de JxC, al tiempo que puede convertirse en una bandera reivindicativa para enarbolar ante sectores medios de la Ciudad muy permeables a pensar que Argentina acaba en la General Paz.
Pero más allá de esto, al menos en esta etapa, la clave del pacto social reside en la capacidad que tenga el gobierno para seducir a los representantes del universo del capital. Si logra sumarlos a una agenda de acuerdos, es probable que se aceite el camino para que haya un correlato entre los dos bloques de representación política que, en definitiva, coinciden en lo esencial: ambos están convencidos de que nada existe por afuera de las relaciones que impone el capital y, en el mejor de los casos, discuten si la mejor receta para administrar al ELB es el “capitalismo neoliberal” o el “capitalismo bueno”.

Desafío

Así las cosas, el gobierno apura fotos y gestualidad, y se propone que el CES sea un espacio para construir políticas de Estado, pero también una herramienta que, además de lo estratégico, sirva para atender problemas cuya resolución precisa de miradas tácticas y de coyuntura. Sabe que su desafío es cómo hacer para que no pase lo que ocurrió con intentos similares: que la coyuntura se coma a la táctica y que, por lo tanto, ya ni siquiera quede espacio para pensar estratégicamente.
Un paneo de las voces que se alzan entre los sectores que se van a reunir en el CES, aclara algo sobre el borrador que en principio puede ponerse sobre la mesa.
Aunque están imbricados con los de índole táctica y de coyuntura, entre los temas estratégicos se presentan la reforma impositiva, las del Poder Judicial y el sistema financiero y la inherente a la matriz productiva, así como reformulaciones vinculadas al sistema previsional, la posibilidad de integrar el sistema de Salud y el siempre presente intento de reformulación de la relación entre los universos del capital y el trabajo por medio de una reforma laboral.
También están presentes aquellos problemas de carácter estructural que se plantean como consecuencia de las restricciones energética, externa y logística que históricamente presenta Argentina.
Estas restricciones son clave para comprender por qué el país tiene serias dificultades para lograr un crecimiento sostenido, algo que es fundamental para sostener políticas de redistribución de excedentes que se puede permitir el ELB.
Un trabajo publicado por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento, explica que si durante una década Argentina creciera a una tasa del cuatro por ciento anual, la pobreza se reduciría para alcanzar al quince por ciento de la población.
Claro que esto no implica que se modifique la matriz de desigualdad. Durante las presidencias de Cristina de Kirchner disminuyó la pobreza, pero se mantuvo la desigualdad que pasó todos los límites con el Gobierno Cambiemos. Hoy el decil más rico de la población, percibe 19 veces más ingresos que el diez por ciento más pobre, con lo que la brecha es tres veces superior a la que de hace un año.
Por su parte, entre los temas de abortaje táctico que dan vueltas en la previa de la convocatoria, aparece el tratamiento de la deuda. En este sentido, el ejecutivo puede exhibir el resultado de la negociación que hizo con los bonistas, que permitió reestructurar deuda nominada en moneda y legislación extranjera por alrededor de 66 mil millones de dólares. Y, asimismo, la que pilotea con el FMI.
Otro aspecto tiene que ver con definiciones que permitan –en el mediano plazo- que se añada más valor agregado a más productos primarios del país, algo ligado directamente con la necesidad de que se avance hacia un reordenamiento territorial que garantice trabajo y vivienda.
También se plantea la necesidad de que se creen herramientas que permitan transformar el trabajo informal en formal y otras que generen condiciones de fomento para que el capital ocioso se vuelva productivo.
En lo que tiene que ver con la coyuntura aparece el abordaje del tema tarifario en el que –en un año electoral- el gobierno camina sobre el filo de una navaja, ya que se debate entre sostener subsidios y las necesidades fiscales que hay.
Al respecto, la Secretaría de Energía lanzó el Plan Gas con el que espera frenar la caída que se registra en la producción, al tiempo que anticipó que, desde marzo, se pondría en marcha un esquema de transición de nuevas tarifas de energía, basado en un sistema de segmentación por ingresos.
Este segmento de la agenda se nutre también con temas como la situación cambiaria, la retención de divisas y la exportación, así como inflación, desocupación, crecimiento de pobreza e indigencia y la urgencia de que todos los argentinos coman cada día.

Cartas

Aquí hay que tener claro que el diseño hacia el que quiere avanzar La Rosada y menos el CES, implican un cogobierno y que, aunque se sienten a la misma mesa, muchos de los actores convocados van a seguir presionando y jugando con cartas marcadas. Pero el ejecutivo ya viene jugando algunas de sus propias cartas.
La canasta básica de pobreza creció en términos interanuales 43 por ciento durante noviembre, esto es siete puntos porcentuales arriba de la inflación de precios al consumidor general. Esta canasta incluye alimentos que aportan lo mínimo que precisa una persona para vivir medianamente sana.
El miércoles pasado, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca suspendió el registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior de maíz hasta el 1° de marzo. Esto quiere decir que por tres meses no se va a poder exportar este cereal y, así, se espera normalizar el abastecimiento interno hasta que ingrese la cosecha de la nueva campaña.
Cabe recordar que el maíz tiene una incidencia importante en la canasta básica, ya que es un componente central de la materia prima que se utiliza para alimentar al ganado bovino de feedlot, cerdos, pollos y ponedoras.
El alimento balanceado hecho a base de este cereal, representa alrededor del sesenta por ciento del costo final de la cadena de valor de estos productos.
Ante esto, Carbap se declaró en alerta y movilización, a lo que se sumaron la Asociación de Maíz y Sorgo Argentino (Maizar) y CRA. Pero lo cierto es que la medida que permite que 4,27 millones de toneladas queden disponibles para el consumo interno, beneficia a los productores de carne y debería frenar la escalada que el precio de este producto viene registrando.
En noviembre, con una inflación del 3,2 por ciento, el precio de los cortes de carne bovina, se incrementaron entre un 6,1 y un 12,3 por ciento de acuerdo al relevamiento del Cepa. Todo esto, pese al acuerdo que hizo el gobierno con frigoríficos para garantizar que tres cortes tuvieran precios accesibles durante las fiestas.
También la semana pasada, el ejecutivo firmó con la Cámara de la Industria Aceitera (Ciada), un acta acuerdo para implementar un mecanismo de financiamiento que permita que el aceite de consumo familiar tenga un precio “accesible”. Al mismo tiempo, el Estado va a compensar a los productores del sector que abastecen al mercado interno con este componente fundamental de la cadena alimentaria.
Estos son dos ejemplos que hablan de la intención del gobierno de utilizar herramientas que permitan morigerar el crecimiento de la inflación, pero a su vez anticipan parte de la agenda de coyuntura que va a abordar el CES.
Al respecto, desde la Secretaría de Comercio Interior, se hizo saber que se avanza en acuerdos similares con otros sectores cuya producción incide en el precio de la canasta básica, al tiempo que recalcan que el esquema de Precios Cuidados se va a incrementar, en cada región, con productos de la zona correspondiente.
Con esta decisión y la puesta en marcha de la Ley de Góndolas, se espera desacelerar precios y favorecer al sector pyme que es el que genera el setenta por ciento de los puestos laborales del país.
Pero por más que protesten, los empresarios rurales tienen motivos para estar contentos. Los precios de los comodities agrícolas siguen en alza y la resolución que le dio el gobierno al tema deuda, favorece el acceso al crédito en un escenario global en el que, como subproducto de la pandemia, la expansión monetaria de los bancos centrales abarató el acceso al crédito.
Esto es algo que La Rosada quiere aprovechar para direccionar, hacia la agroindustria, lo que se pueda de esa oferta de crédito.
Pero las patronales rurales siguen marcando el terreno. En diciembre, el sector agroexportador liquidó 1.690 millones de dólares con lo que la cifra de todo el año asciende a 20.264 millones. Este es el tercer registro más bajo de la última década, después de 2014 y 2015.
De todas maneras, La Rosada avanza con medidas que pretenden revertir el proceso de reprimarización que se profundizó entre 2015 y 2019, para fomentar un esquema agroindustrial. Esto explica la eliminación total de retenciones a diferentes productos de economías regionales, que oficializó el último día de 2020.
Las cadenas alcanzadas por el arancel cero son las de carne ovina y caprina, huevos, acuicultura, apícola, hongos, olivícola, maíz pisingallo, legumbres, papa y mandioca, así como la de productos hortícolas como tomate, pimientos, cebolla, ajos, puerros y esparrago.
Aquí hay que recordar que las economías regionales representan algo así como una cuarta parte de las exportaciones y alrededor de la mitad del empleo que genera la cadena alimentaria.
Así las cosas, todo parece indicar que la convocatoria al CES llega con guiños a una parte del universo del capital que La Rosada considera clave para avanzar en su proyecto fundamental.

 

Grid List

Así lo definió el Secretario General del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, a la hora de reflexionar sobre las elecciones legislativas del domingo. Recalcó que “tenemos por delante un trabajo enorme y, por eso, debemos recomponer al mejor estilo plebeyo y revolucionario un Partido Comunista capaz de estar a la altura de las necesidades que tiene el pueblo argentino y especialmente la clase obrera”.

Leer más…"Asistimos a una crisis de...

El Frente Pueblo logó hacer una buena elección el domingo pasado y desde esa construcción el Partido Comunista busca consolidarse. “Debemos ampliar la participación de los jóvenes”, reflexionó el responsable de Relaciones Políticas del partido puntano, Juan Larrea.

Leer más…En San Luis el PC plantea desafíos

Desde el Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, su secretario de Propaganda, David Esteban, recalcó que “precisamos continuar aportando fuertemente a la creación de una alternativa política de las fuerzas del campo popular”.

Leer más…Ante el avance de la derecha

Así lo afirmó el Movimiento de Jubiladxs Liberación, protagonista central de la lucha que miércoles a miércoles los jubilados sostienen frente al Congreso y en distintas partes a lo largo y ancho del país.

Leer más…“La dignidad no se negocia ni se vota....

En Entre Ríos festejó LLA, lo que plantea un panorama que “requiere nuevas formas de acumulación y repensar las estrategias y las formas en que organizamos los procesos de lucha”, tal como lo destacó el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi. 

Leer más…Una elección que abre nuevos desafíos

El triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales deja configurado un escenario en el que se prevé una profundización en el avasallamiento de los derechos laborales y un fuerte agravamiento de las condiciones materiales de vida de la clase obrera. Los anuncios de la “segunda parte” de la Ley Bases y de una reforma laboral regresiva ordenada por Estados Unidos y  el FMI dan cuenta de la etapa que se viene. El abogado Martin Landini (*)  analiza para Nuestra Propuesta este cuadro de situación. 

Leer más…La ley Bases, la reforma laboral y la...

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires cerró ayer su campaña con una actividad que llevó por título “La Batalla Cultural y el programa político para la Liberación”. En ella se propuso un debate con ejes programáticos pensado más allá de la disputa electoral.

Leer más…Cierre de campaña del PC en Capital

En la provincia de San Luis se cerró la campaña del Frente Pueblo con un mano a mano con los vecinos. “Derrotar a Milei en las urnas el domingo que viene se vuelve una clave de supervivencia soberana”, puntualizó Claudia San Martín. A su vez, Pablo Patiño recalcó que en este espacio político “los jóvenes somos protagonistas en sus listas y de la discusión programática para llevar adelante los cambios necesarios para nuestra Argentina”

Leer más…Con el pueblo y la juventud al frente

En la ciudad de Santa Fe, el FAS cerró su campaña con volanteadas y encuentros. “Carlos es un compañero que va a ser un diputado de lujo, que tiene una larga trayectoria de lucha contra el narcotráfico y en la defensa de nuestra soberanía”, aseguró el candidato Rubén Sala. Mientras que en Rosario el PC dijo nuevamente presente en otro escrache a Milei y el Secretario de Organización de local, Raúl Carrizo, destacó que el espacio político electoral que integran es “un frente que, como decía Patricio Echegaray, tiene la amplitud necesaria pero a la vez una profundidad importante”.

Leer más…Del Frade al Congreso

En La Pampa concejales del PRO promueven la censura de una exposición de Sergio Ibaceta. En Córdoba, una banda de LLA golpeó y robó al equipo de la Televisión de la UNC y la Policía Federal metió presa a una fotorreportera en la cobertura de un acto de campaña de Milei.

Leer más…La Libertad atacada

Ariel Elger encabeza la lista 314 del Partido Comunista en la Ciudad de Buenos Aires. En la previa de las elecciones legislativas cuestionó la “política neocolonial” del gobierno de Javier Milei, reivindicó la suspensión del pago de la deuda y llamó a construir “una alternativa política y moral” frente a la entrega de los recursos nacionales y la falta de propuestas de las fuerzas tradicionales.

Leer más…El regreso rojo: Ariel Elger y la...

El Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires convocó a votar a la lista que en ese territorio encabeza Jorge Taiana. “Votamos y luchamos junto al pueblo y la clase trabajadora para que nunca más las dictaduras y el imperialismo manchen nuestro país de sangre obrera”, puntualizó su secretariado.

Leer más…El domingo en provincia de Buenos...

Falleció Miryam Kurganoff de Gorban, una militante del Partido Comunista de vasta trayectoria y referente indiscutida de la lucha por la Soberanía Alimentaria a nivel global. Una vida rica y enriquecedora, una camarada tenaz e incansable.

Leer más…Hasta la victoria siempre, Kita

Mientras Milei le dice al pueblo que “no hay plata” el vicecanciller, Fernando Brun, y una comitiva oficial se fueron a una playa paradisíaca a costa del Estado. La excusa fue la “Semana de la Agricultura del Caribe”. Es el mismo gobierno que destruyó el Instituto y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar. “Son el gobierno de la joda y rompen todo lo que sea productivo”, señaló el coordinador de la Unión de Campesinos Poriajhú, Raúl Toto Galván.

Leer más…De farra y con la tuya

“Esta lista es una alternativa para que el campo nacional y popular entrerriano tenga una opción legítima” dijo el secretario de Organización local del PC, Mario Roa, y subrayó que “nos sentimos protagonistas de una construcción capaz de ponerle un freno en el Congreso al accionar del gobierno de Milei”.

Leer más…Gualeguaychú con La 503

“Rechazamos la presencia de esta persona que en diferentes momentos de la historia reciente nos endeudó y ajustó al pueblo argentino” sostuvo desde el PC, el docente Carlos Urmente.

Leer más…Sturzenegger escrachado en La Pampa

En el Chaco la policía atacó a personas de la comunidad Quom que pedían que se restituyan Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral y la AUH. “Hay sordera total frente al dolor del pueblo y la respuesta es una represión brutal”, denuncio desde el Partido Comunista del Chaco, Duilio Ramírez.

Leer más…Zdero en modo Bullrich

En Washington, Sergio Neiffert y Alejandra Monteoliva, suscriben el primero de los acuerdos previsto entre el Centro Nacional Antiterrorista y el Buró Federal de Investigaciones estadounidense.

Leer más…El FBI desembarca en Argentina

La candidata a senadora Natalia del Barco y el postulante a diputado por Ahora 503, Víctor Hutt, visitaron Concepción del Uruguay, donde recorrieron el barrio La Concepción junto a la militancia local del Partido Comunista.

Leer más…Ahora 503 en Concepción del Uruguay

La ministra de Seguridad dijo que el feminismo tiene la culpa de los femicidios. “La responsabilizamos por cualquier femicidio, travesticidio, crimen de odio y cualquier situación de violencia patriarcal que de aquí en más se cometa en nuestro país”, sostuvo la secretaria de Géneros del Partido Comunista, Solana López.

Leer más…Algo habrán hecho

¿Qué se esconde detrás de intento por reformar el Código Penal que impulsa la Presidencia Milei? “Es inaplicable y sólo beneficiaría a empresas que quieran hacer negocios construyendo cárceles”, sostuvo el vicepresidente de la Liga, el abogado Gerardo Etcheverry.

Leer más…Menos derechos y más punitivismo

Esa fue la convocatoria que hizo ayer el secretario del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, al participar de un acto convocado en Ciudad de Buenos Aires bajo la consigna “Venezuela se respeta”.

Leer más… “A combatir junto al pueblo venezolano"

La Presidencia Milei prevé vender totalmente el paquete accionario de los complejos hidroeléctricos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. “No se trata de una entrega más: estas represas tienen un carácter estratégico”, se advirtió desde el Partido Comunista de Neuquén.

Leer más…La entrega avanza

En Santa Rosa, el PC se planta ante el avance del Grupo Clarín, que quiere desplazar a la Cooperativa Popular de Electricidad. “Tenemos una postura antimonopólica, más si se tiene en cuenta lo que es este monopolio de comunicaciones que juega al servicio de los intereses del poder real que dañan a nuestro país”, dijo el titular del PC pampeano, Sergio Ibaceta.

Leer más…En defensa del cooperativismo

En Mar del Plata, la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón, volvió a ganar las calles para plantarse contra las políticas de Javier Milei, denunciar “el servilismo” gubernamental y “la intervención directa del Tesoro norteamericano en el mercado financiero  argentino”.

Leer más…Los jubilados redoblan su compromiso

El PC volvió a presentarse en sede judicial para demandar que se esclarezca el femicidio de Florencia Gómez, perpetrado el 12 de octubre de 2020 en San Jorge. “Son cinco años sin ningún tipo de novedades y queda claro que fue un femicidio que tuvo una motivación política y queremos aportar esta perspectiva a la investigación” sostuvo desde la dirección partidaria provincial el abogado Maximiliano Lara. Solana López, secretaria de Géneros del PCA, recordó a Florencia afirmando que “su feminismo y humanismo la llevaba todos los días a acompañar a aquellas mujeres, niñas y jóvenes que se encontraban expuestas a la violencia patriarcal”. 

Leer más…Exigir justicia con las banderas de...

En su visita de campaña, el presidente de la nación apenas pudo hablar  diez minutos a metros de la Costanera General San Martín pero se quedó con las ganas de realizar su anunciada caravana. ¿La causa? El ruidoso repudio popular, que se hizo sentir en una jornada con calor y humedad. Desde la calle, al pie de la lucha, Sonia López fustigó al gobierno nacional y exclamó: “Milei no merece pisar suelo correntino, porque esta es la tierra de San Martín y el sargento Cabral, y él es un presidente cipayo y lamebotas de un imperio en decadencia”.

Leer más…Corrientes también repudió a Milei

El esquema político del gobernador Alberto Weretilneck queda salpicado por vínculos con el financista de Espert. Y en el ojo del huracán aparece Lorena Villaverde, una diputada del riñón de Javier Milei que ahora quiere ser senadora nacional por Río Negro.

Leer más…El Caso Machado y “la casta” rionegrina

“Fue un momento que relacionó la defensa de nuestra Patria con la defensa de los pueblos agredidos, como el palestino”, sostuvo desde la dirección del PC provincial Víctor Giavedoni. Se hizo  el marco de la campaña electoral del Frente Defendemos La Pampa.

Leer más…Peña Antifascista en Santa Rosa

El Concejo Deliberante de esta localidad bonaerense, sancionó favorablemente un proyecto del Partido Comunista y el Movimiento Jubilados Liberación, por el que se pronuncia a favor del reconocimiento del Estado Palestino.

Leer más…Berazategui junto al pueblo palestino