Los docentes agrupados en Amsafé se movilizan en la ciudad de Santa Fe contra el vaciamiento del Instituto Autárquico Provincial de Obra Social y lanzan diferentes acciones contra el ajuste que lleva a cabo el gobierno provincial.
Al cierre de esta edición, delegaciones de docentes agrupados en Amsafé de diferentes puntos de la provincia, se movilizaban en la ciudad capital ante la sede del Instituto Autárquico Provincial de Obra Social (Iapos), para entregar un petitorio en el que se advierte sobre el vaciamiento al que el gobierno encabezado por Maximiliano Pullaro somete a la obra social de los trabajadores de la administración pública.
Mientras se preparan marchas de antorchas para principios de septiembre, se prevé que la semana que viene se lleve a cabo una concentración frente a la Caja de Jubilaciones para exigir que la Gestión Pullaro retroceda con la reforma previsional que impuso hace un año y que, tal como lo denunció desde La Tosco Docente la secretaria de Derechos Humanos de Amsafé, Maru Regué, constituye una decisión con la que “se destruyen derechos de jubilados y jubiladas”.
El 13 de septiembre de 2024, Pullaro promulgó la Ley de Reforma Previsional que poco antes y en trámite exprés sancionó la Legislatura, la cual, entre otras cosas, estipula una emergencia por dos años con la posibilidad de prorrogarla por hasta septiembre de 2027 y también contempla el cobro de un “aporte solidario” de entre dos y seis por ciento, además d otorgar al ejecutivo la facultad de cambiar la edad jubilatoria sin tener que pasar por la Legislatura.
Por otra parte, los gremios docentes Amsafé y Sadop, junto a Siprus, que agrupa a profesionales de la salud, coincidieron en rechazar la oferta salarial que hizo el gobierno. “La docencia santafecina rechazó esa oferta que fue sólo salarial porque nuevamente evita hablar sobre condiciones laborales”, señaló Maru Regué. “Se trata de una propuesta paupérrima, que ni siquiera se condice con el índice de inflación de la provincia, de una total falta de respeto, porque aparte los compañeros y compañeras jubilados acabarían de cobrar esa pequeña recomposición recién en marzo de 2026”, agregó.
Pero esto no es todo, ya que el gobierno provincial dio por cerrada la paritaria, con lo que en la práctica cancela cualquier posibilidad de diálogo con los sindicatos que reúnen a los trabajadores de la administración pública; algo que le pone todavía más presión a los trabajadores de la educación “que por los descuentos que impone el presentismo, se dificulta la posibilidad de sostener un paro, más aún, cuando hay compañeros cuyos haberes ni siquiera llegan a superar la línea de la indigencia”, señaló la dirigente sindical docente.
¿Pero entonces qué hacer en este contexto? “Se dificulta hacer paros pero insistimos en que hay que comenzar a armar asambleas en las escuelas para que en, en esta etapa, cada establecimiento educativo se constituya en una trinchera para llevar adelante todos los debates que sean pertinentes para comenzar a armar las luchas que se van a venir, porque esta lucha recién comienza”, sostuvo.
En tal sentido, Maru Regué hizo hincapié en que “tenemos por delante la elección nacional y, de cara a ella, resulta preciso que los y las candidatos del gobernador entiendan que esta política de ajuste y hambre que lleva a cabo la Gestión Pullaro no puede resultar gratis”, por lo que “debe tener consecuencias y para ello vamos a poner fuerza en las asambleas de cada escuela”.