Se llevaron a cabo en Entre Ríos y se habló sobre soberanía energética y comunicación democrática. “Fueron muy importantes para la construcción de un programa que sea plataforma para una salida política y para trazar un horizonte en el que la clase trabajadora sea realmente parte de una experiencia popular y de gobierno y no convidada de piedra”, dijo Leandro Pozzi.
Las dos CTA llevaron a cabo en Entre Ríos un nuevo capítulo de los Cabildos Abiertos que en esta oportunidad se centraron en debatir acerca de la soberanía energética y comunicación democrática, en un contexto en el que se destacó la necesidad de avanzar en la construcción de espacios de unidad que sean capaces de hacer frente a los desafíos políticos, económicos y tecnológicos actuales.
Fueron dos encuentros en facultades de la Universidad Nacional de Entre Ríos, el primero se hizo el viernes en Concordia donde se debatió “Por la Soberanía Energética”, en tanto que, al día siguiente, la cita fue en Paraná para hacer lo propio bajo la consigna “Para Una Comunicación Democrática”. Y, en ambos casos, se contó con la presencia Hugo Godoy y Hugo Yasky, así como de dirigentes sindicales nacionales, provinciales y locales, además de especialistas, académicos y trabajadores vinculados a las temáticas abordadas.
En este sentido, el secretario adjunto de la CTA entrerriana, Leandro Pozzi, destacó la centralidad que tuvo el Sindicato Argentino de Trabajadores de Salto Grande que, recordó, “se vincula con federaciones de la energía como la Fetia y también trabajadores de la mina carbonífera de Río Turbio, de Atucha I y II del complejo de Zárate, los mineros y petroleros de otras geografías y de la Comisión Nacional de Energía Atómica”.
Tras lo que puntualizó que el encuentro “fue muy productivo en términos de discutir en profundidad la problemática de estos sectores”, pero también “una propuesta programática que viene siendo fuertemente trabajada por la central, como los diez puntos de emergencia para enfrentar al gobierno de Milei, que debe ser una plataforma muy importante para una articulación política que debe tener un carácter multisectorial, con centralidad en los trabajadores, pero de cara a la construcción de una alternativa política al gobierno neofascista que estamos padeciendo”.
Al referirse al encuentro realizado en Paraná, Pozzi destacó que se trató de un momento valioso “para discutir cómo se encuentra el campo popular en relación a las políticas de comunicación, las redes sociales y las tecnologías aplicadas a la comunicación, las nuevas hegemonías mediáticas y multimediáticas que se dan en la conformación del sentido común de nuestro pueblo que nos debe revalidar en la batalla de ideas y de una disputa cultural y de sentido que sea favorable a los anhelos más sentidos y urgentes de nuestra gente por mantener mejores condiciones de vida, tener un pleno acceso a la información, dilucidar la manipulación mediática y trazar un horizonte de acceso a la verdad”, así como “para tener una mirada distinta respecto a un conjunto de problemas cotidianos”.
También, el dirigente de la CoNaT, fue contundente cuando resaltó que “los dos encuentros han sido muy importantes para la construcción de un programa que sea una plataforma para una salida política y una construcción que, en muchas intervenciones, estuvo trazando el horizonte para que la clase trabajadora sea realmente parte de la construcción de una experiencia popular y de gobierno y no convidados de piedra de candidaturas o de un gobierno que no contenga en su participación, diseño y desarrollo a los trabajadores y al conjunto de los sectores agredidos por las políticas neoliberales y las lógicas del capitalismo”.
Por otra parte, durante las jornadas se expresó la voluntad de que este tipo de encuentros tengan continuidad, en tanto que al dirigirse a los presentes, Godoy sostuvo que pensar estrategias de poder “implica no solamente construir unidad, sino propuestas que nos permitan encontrar una salida a la crisis”, mientras que Yasky hizo hincapié en la importancia de “reconstruir el movimiento sindical” y promover la unidad con un plan de lucha y un proyecto de país que ponga en el centro a la clase trabajadora.