Esteba Luchetta, coordinador del Área de Estudios sobre Cuba del CEFMA y miembro de la Comisión de Relaciones Internacionales del PCA, escribió para Nuestra Propuesta el siguiente artículo, en el marco de la profundización de las medidas desestabilizadoras de Washington contra la Revolución y sus principales dirigentes.
El pasado 11 de Julio el Secretario de Estado (Canciller) de los Estados Unidos (EEUU) Marco Rubio, anunció nuevas medidas coercitivas contra la Revolución Cubana y sus dirigentes. Se trata de la prohibición de visas al presidente de la República, Miguel Díaz Canel, y a los Ministros de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (MINFAR), Álvaro López Miera y del Interior (MINIT) Lázaro Alberto Álvarez Casas. Estos últimos 2 ya habían sido sancionados en Julio del 2021 bajo la administración Biden en el marco de la Ley Global Magnitsky; a través de la Oficina para el Control de Bienes Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés), lo que implica el congelamiento de propiedades y cuentas bancarias en EEUU, y restringe la posibilidad de acceder al sistema financiero mundial. Estas sanciones incluían la prohibición de entrada de los mencionados al territorio yanky, lo que demuestra la falta de seriedad de los anuncios que se acumulan y superponen año tras año.
Además, las medidas actuales incorporan otros 11 hoteles cubanos en la lista de alojamientos restringidos para los ciudadanos de su país. También los ubica en la lista de entidades cubanas prohibidas del grupo de Administración Empresarial SA (GAESA) bajo control de las FAR con el objetivo de restringir y encarecer el desenvolvimiento de estos emprendimientos.
La respuesta oficial cubana llegó de parte del Ministro de Relaciones Exteriores (MINREX), Bruno Rodriguez Parrilla: “EEUU es capaz de imponer sanciones migratorias contra dirigentes revolucionarios y de mantener una guerra económica prolongada y despiadada contra Cuba, pero no tiene la capacidad de doblegar la voluntad de este pueblo ni de sus dirigentes”.
La fecha elegida es por la intención yanky de establecer el 11 de Julio como una hito contrarrevolucionario que evoque las protestas que se llevaron a cabo ese día del año 2021 en diferentes puntos de la isla. Las mismas fueran impulsadas por sujetos abiertamente opuestos al gobierno cubano que utilizaron métodos terroristas. Muchos de ellos recibieron asesoramiento y financiamiento del Gobierno de EEUU.
Es interesante destacar la respuesta cubana frente al conflicto propuesto por el enemigo en esa oportunidad. No fue el repliegue ni la asimilación parcial de algunos de los argumentos de los contrarrevolucionarios. Por un lado fue una respuesta frontal aplicando la ley las instituciones del gobierno contra los delincuentes, defendiendo el derecho a tener un país socialista. Y por otro movilizando todas las organizaciones de base para responder el ataque y dar el debate necesario a aquellas personas bienintencionadas que pudieron haber sido arrastradas a la protesta merced a los graves infortunios que provocan en la economía cubana tantos años de bloqueo criminal.
El contexto histórico de todas estas agresiones tiene su explicación originaria en las expresiones del Vice Secretario de Estado Asistente para los Asuntos Interamericanos de EEUU en un memorando secreto del Departamento de Estado. Allí dejaba sentado la esencia de las acciones de guerra contra Cuba, el 6 de Abril de 1960: ”La mayoría de los cubanos apoyan a Castro… el único modo previsible de restarle apoyo interno es mediante el desencanto y la insatisfacción que surjan del malestar económico y las dificultades materiales… hay que emplear rápidamente todos los medios posibles para debilitar la vida económica de Cuba… una línea de acción que, siendo lo más habilidosa y discreta posible, logre los mayores avances en la privación a Cuba de dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del Gobierno”.
Para finalizar, estamos por iniciar el año del centenario de Fidel Castro, que contará con numerosas actividades político culturales que culminarán el 13 de Agosto del año próximo y es bueno traerlo a esta nota para rescatar un concepto relativo a este tema que estamos tratando.
El mismo fue expuesto en el Encuentro Mundial de Solidaridad con Cuba el 25 de Noviembre de 1994 en el Teatro Carlos Marx de La Habana. Allí al caracterizar las agresiones del imperio yanky contra la Isla Fidel decía: "Ellos le llaman eufemísticamente embargo. Nosotros le llamamos bloqueo. Y no es embargo, ni bloqueo: ¡Es GUERRA!