Fue en Rosario y contó con una nutrida presencia de representantes de diferentes departamentos de la provincia de Santa Fe. “Fue un encuentro importante para planificar nuestro crecimiento y formación sindical y para sumar voces y acerca de cuáles son la actividades concretas dentro de la docencia que precisamos reafirmar” destacó Maru Regué. En tanto que Matías Pereyra dijo que aportó “a la apertura al debate y el análisis que se viene dando entre las bases”.
El sábado pasado Rosario fue la sede de un plenario de La Agrupación Tosco Docente que se celebró, tal como lo señaló una de sus referentes María Eugenia Regué, “a raíz de una decisión del Comité de la Provincia de Santa Fe que advirtió la necesidad y urgencia de realizar un encuentro militante que permitiera poner en debate un montón de temas, tras las elecciones que tuvimos recientemente en Amsafé”, así como “para diagramar la política sindical que vamos a llevar adelante dentro del frente pero también como Tosco Docente”.
En este sentido, hizo hincapié en que entre los temas abordados estuvieron aquellos vinculados “a la necesidad y planificación de nuestro crecimiento, a la formación sindical y a sumar voces acerca de cuáles son la actividades concretas dentro de la docencia que precisamos reafirmar”. Por lo que “fue un encuentro muy importante con la presencia de muchos compañeros y compañeras, entre los que hubo varios que no venían participando y se reintegraron apostando a esta propuesta colectiva que es La Tosco que construye por dentro y fuera del Partido”, sumando a docentes, estudiantes del profesorado y a jubilados.
Uno de los puntos más relevantes de lo debatido fue el vinculado a “cómo poder impulsar nuestra fuerza en este contexto en el que desde el gobierno provincial, se lleva a cabo un ajuste permanente hacia la docencia”, asociado a un constante ataque por parte del propio mandatario santafecino, Maximiliano Pullaro, “que intenta separarnos a los trabajadores de la educación, agrediendo constantemente al sindicato”.
Quien también estuvo presente fue el integrante de La Tosco de Villa Constitución, Matías Pereyra, quien resaltó que “compañeros y compañeras de diferentes departamentos hayan participado para hacer un análisis nacional, internacional y provincial, pero sobre todo para debatir acerca de la educación, porque también en el movimiento docente hay una flexibilización laboral de hecho”, ya que “con Pullaro tenés en los mismos puestos de trabajo dos o tres salarios distintos entre trabajadores que tienen la misma antigüedad”.
En relación a esto, graficó que “por ejemplo el de maestra es un salario, el de maestro de grado que además no falta es otro, el maestro de grado que no falta y tomó lo que es alfabetización es diferente y el que además hace jornada extendida tiene otro” y encima “todos estos incrementos son en negro y en el caso de alfabetización a veces es por contrato”.
Por eso es que Pereyra sostuvo que resulta necesario “ponerlo sobre la mesa”, ya que “también hay un proceso muy interesante que se está dando hacia las bases, que tiene que ver con una apertura al debate y el análisis” y aunque reconoció que “esto es algo que va a llevar tiempo”, resaltó que “la historia nos ha demostrado que todo llevó tiempo, tal como fue la Carpa Blanca”.
En tal sentido, indicó que “estamos en una etapa de análisis y sobre todo de ir dando pasos para la unidad y las luchas”, así como “para construir grandes movilizaciones para parar este avance neoliberal que esta llevando a cabo en este caso el gobierno santafecino”, algo para lo que resulta fundamental “la consciencia de clase en las aulas”.