Sindical

Tras su paso por La Plata, Mendoza, Salta, Catamarca y Mar del Plata, en Neuquén se convocó la comunidad universitaria del norte patagónico. “El Proyecto de Ley de Presupuesto es un crimen”, denunció la secretaria de Prensa de Adunc, Melina Schierloh.

Neuquén es la ciudad en la que las comunidades educativas de las universidades nacionales del Comahue, Río Negro y La Pampa, junto a las del Instituto Patagónico de las Artes y las sedes de la Universidad Tecnológica Nacional ubicadas en la Patagonia Norte, se dieron cita el viernes pasado para protagonizar el capítulo local de la Marcha Universitaria Regional que culminó con un acto en el Playón de la Universidad del Comahue (UNCo). 

La del viernes fue la quinta jornada prevista en el marco de la Marcha Universitaria Regional que convocan quince colectivos del sector entre los que está Conadu Histórica, que comenzó el 1° de noviembre con la movilización llevada adelante en La Plata, para seguir al día siguiente en Mendoza, después en Salta, Catamarca y Mar del Plata. Al cierre de esta edición, comenzaba a realizarse la marcha de Rosario, mañana va a tener lugar la de Comodoro Rivadavia, después será el turno de Tucumán, Misiones y Córdoba, al tiempo que el viernes venidero se espera que el cierre llegue con las movilizaciones que se van a efectuar en Conurbano Sur y Conurbano Noroeste.

Cabe citar que durante el día que tiene lugar la Marcha, en la región correspondiente, los trabajadores docentes y no docentes llevan a cabo un paro de actividades tal como se estableció en el contexto del plan de acción gremial que, para defender a la universidad pública y reclamar salarios dignos, resultó acordado por el Frente Sindical de las Universidades Nacionales.

Melina Schierloh es antropóloga, docente e investigadora de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), además de secretaria de Prensa de la Asociación de Docentes Universitarios de esa casa de estudios (Adunc), y tras destacar la importancia de que la jornada vivida el viernes en Neuquén forme parte de un plan nacional, puntualizó que lo que se busca al concentrar en una ciudad cabecera a las universidades más cercanas, es “una metodología para poder visibilizar la masividad y la importancia del reclamo”.

Asimismo, recordó que con las grandes marchas nacionales como las del 23 de abril y el 2 de octubre, se suele poner de relieve fundamentalmente lo que pasa en el epicentro de la jornada que es Ciudad de Buenos Aires, “pero en realidad se mueve todo el país”, por lo que “esta estrategia, lo que nos permite, es visibilizar lo que pasa en diferentes territorios, abarcando por regiones a las sesenta universidades nacionales”. Y no ocultó su satisfacción por el resultado que tuvo la movilización llevada a cabo en Neuquén que, remarcó “fue bastante nutrida”.

Esta modalidad dibuja una página más en una lucha larga, que tiene a la comunidad universitaria como parte medular de la resistencia al ataque que perpetra la Presidencia Milei contra el sistema educativo de gestión pública, universal y gratuita y, en particular, contra las universidades que después del veto a la Ley de Financiamiento, enfrentan un futuro sombrío merced a lo que se propone imponer por medio del Proyecto de Presupuesto 2025.

“En términos presupuestarios la perspectiva es peor”, advierte Melina Schierloh y recalca que el texto enviado por Milei que ahora mismo considera el Congreso, “es una amenaza porque va en un cincuenta por ciento a la baja”.

Pero esto no es todo. “En términos salariales tenemos una pérdida de sesenta puntos, esto es que vamos atrás de la inflación” remarca y añade que “queda claro que la pérdida de poder adquisitivo es enorme, lo que deja en mucho casos por debajo de la línea de la pobreza, fundamentalmente, a una buena parte de docentes que somos los que tenemos menos de veinte años de antigüedad y lo mismo pasa con los no docentes”. Y, sin dudarlo denuncia que es la primera vez que hay tantos docentes por debajo de la línea de la pobreza.

Resulta evidente el ajuste perpetrado por Javier Milei en las áreas de Ciencia y Tecnología, así como sobre la Universidad, pero también que esto complica el día a día de docentes e investigadores, que por eso encienden luces de alarma cuando denuncian lo que puede pasar si finalmente prospera tal como está el texto del Proyecto de Presupuesto 2025.

“El presupuesto de las universidades nacionales, más o menos, está compuesto por un noventa por ciento de salarios y un diez por ciento con partidas de funcionamiento, en estas partidas es donde está el inciso correspondiente a la investigación”, informa la secretaria de Prensa de Adunc y recuerda que durante 2024 “lo que es investigación quedó prácticamente paralizado, porque no se pagaron subsidios para investigación y ni siquiera se pudo llamar a la renovación de proyectos”, ya que “esa partida de funcionamiento fue muy escasa, más allá de la recomposición del 270 por ciento que salió después de la gran marcha de abril”.

A raíz de esa concesión que en su momento el gobierno nacional presentó como la solución para todos los problemas de la Universidad, “sólo se pudo acomodar algunas cosas, pero en líneas generales este año nosotros funcionamos haciendo investigación sin financiamiento y con esto me refiero a los proyectos en los que ya estamos y participamos”. Y entonces es aquí donde, como en otras tantas cosas, el relato gubernamental se pega la nariz con la realidad. “Hay quienes los pueden sostener, que pueden seguir haciendo lo que veían haciendo con mucho esfuerzo, pero hay otros proyectos que necesitan o que tienen otros costos para cosas como construir datos, relevar campo, trabajar con laboratorio, comprar insumos u otras cosas”, por lo que “este año directamente no pudieron hacer nada”.

¿Qué consecuencias trae todo esto? “Que tu proyecto queda atrasado y entonces el año que viene vas a estar partiendo desde unos escalones más atrás, con el agregado de que ni siquiera sabemos con qué vamos a contar para 2025 a raíz de lo que plantea el Proyecto de Presupuesto…y la previsibilidad para la universidad es central”, reflexiona Melina y recalca que “por eso resulta grave que no puedas preveer en un proyecto de cuatro años…yo trabajo en un proyecto con el que venimos desde hace dos años y ahora no sabemos si vamos a poder concretar el tercero, porque no tenemos claro si vamos a contar con recursos para 2025…así es muy difícil hacer investigación”.

La realidad que atraviesa la UNCo no es muy diferente de aquellas de otras universidades, que el diario del Partido Comunista fue recogiendo a lo largo de la extensa cobertura que viene llevando a cabo sobre el conflicto que puso a las universidades en el ojo del huracán. Y en todos los casos aparece como factor común la decisión de aguantar con los cada vez más escasos recursos que quedan, pero ahora el horizonte que plantea la Presidencia Milei con su Proyecto de Presupuesto 2025 podría representar la estocada final.

“Las universidades reasignan esas partidas de funcionamiento que, además, vienen perdiendo contra la inflación, distribuyéndolas en función de lo que resulta más urgente” sostiene y comenta que en el caso de la UNCo, “se puso todo ese presupuesto de funcionamiento para reforzar lo que es la política de bienestar, para que los estudiantes que entraron se puedan quedar, para garantizar su permanencia” algo que, resaltó, “está bien pero no es sostenible durante mucho tiempo”.

Melina Schierloh se desempeña en un equipo cuya línea de investigación indaga acerca de qué pasó en la región patagónica norte con el exilio durante la última dictadura cívico militar, en la que están involucrados antropólogos, sociólogos e historiadores. “Trabajamos con cuestiones identitarias, pero relacionado a un proceso histórico específico que es el exilio de la ultima dictadura cívico militar y ahí lo hacemos con la población exilada de la norpatagonia, personas exiliadas de primera y segunda generación, porque están los que nacieron en el exilio y otros que lo hicieron en Argentina, tuvieron que irse al exterior y volvieron en algo que representó como un segundo exilio”, puntualiza y recuerda que “el exilio es un entramado bastante complejo en el Cono Sur, sobre todo por las dictaduras del Plan Cóndor”.

Por la problemática que atiende, se trata de una línea investigativa necesaria pero, pese a eso, “para seguir adelante con nuestra investigación, durante este año teníamos que haber podido viajar para participar en jornadas de intercambio y capacitación, pero no lo pudimos hacer, estamos viajando con nuestra plata que es la de un salario que se fue a pique y así es muy difícil”, pero todavía puede ser peor ya que “para el año que viene todo parece mucho más complicado, porque si bien algunas universidades cuentan con algo de reservas, en esta dinámica las tuvieron que ir utilizando, por lo que para 2025 van a arrancar desde cero”.

Así las cosas, la resistencia a un Proyecto de Presupuesto que condena a las universidades a un feroz desfinanciamiento, va de la mano de la lucha para exigir que la Presidencia Milei convoque a las paritarias para discutir, entre otras cosas, la recomposición salarial para los trabajadores del sector. “El Proyecto de Ley de Presupuesto es un crimen por lo que nos quita”, advierte Melina y denuncia que si se aprueba, “por primera vez se aceptaría que un gobierno ponga una cifra que no tiene nada que ver con lo que el Consejo Interuniversitario Nacional pide”, pero además “no hay paritarias porque este gobierno las realizó por imposición y en las últimas ni siquiera llamó a las federaciones, sólo comunica lo que decide”. Por eso es que “tenemos dos carriles simultáneos, la Ley y la Paritaria y estamos reclamando que la reabran para noviembre y diciembre, porque no hay ningún tipo de recomposición en estos diez meses, estamos en cero”.

¿Pero a quiénes les está negando la Presidencia Milei el derecho a debatir en una mesa paritaria? “Un sesenta por ciento de la generación del conocimiento del país lo impulsa la investigación que nace de las universidades públicas”, recalcó Melina Schierloh y remarco que “entonces no es menor todo lo que se produce desde ahí” y recordó que “las cargas docentes a partir de determinada dedicación, tienen como parte de su función investigar, es decir que hacerlo es una obligación para mantenerse como docente universitario”.

Grid List

Los estatales se plantan ante el gobierno para protestar contra la reforma laboral y los despidos, así como para exigir paritarias.  Mientras la Presidencia Milei “profundiza la criminalización de la protesta y la represión”, resulta relevante “construir una esperanza a partir de una alternativa política real y eso se hace con mucha unidad e ideas transformadoras”, recalcó desde la CoNaT, Lorena Giorgetti.

Leer más…Paro y movilización de ATE

“Seguimos defendiendo la lucha en las calles, la educación y la salud públicas, el derecho y la vida de nuestras y nuestros jubilados, como también la vida plena y segura de las personas con discapacidad”, dijo la secretaria de Suteba de Zárate, Daniela Cantero, al dirigirse a los presentes en el Congreso celebrado por el sindicato docente.

Leer más…Congreso del Suteba: los trabajadores...

La campaña nacional de Ctera para exigir que inicie el juicio por el asesinato de los hermanos Isauro y Arturo Arancibia, va profundizándose ante el intento del gobierno nacional de imponer su proyecto de reforma laboral regresiva.

Leer más…Una bandera para la lucha

Es por 72 horas y culmina hoy. Se enmarca en un plan de lucha para demandar salarios dignos, que se aplique la Ley de Financiamiento y que el gobierno nacional convoque a paritarias.

Leer más…Docentes universitarios realizan un paro

Los trabajadores del hospital Garrahan consiguieron una recomposición salarial del 61 por ciento. Sin embargo, no alcanza a todos los sectores y el gobierno nacional continúa sin cumplir la Ley de Emergencia Pediátrica.

Leer más…Momento de celebrar, pero la lucha sigue

En el marco de la campaña de Ctera para que comience el juicio a los asesinos de Isauro y Arturo, desde Suteba La Plata, César Zubelet, sostuvo que se trata de “una tarea militante que debemos asumir” y lo vinculó al intento de avanzar en una reforma laboral regresiva. “Quieren destruir nuestras organizaciones sindicales que son las que ellos murieron defendiendo”, puntualizó.

Leer más…La lucha de los Arancibia sigue vigente

A cincuenta años del fallecimiento del Gringo, esto es lo que concluye el secretario de Derechos Humanos de la Ctera, Rogelio de Leonardi, al reflexionar sobre el Sindicalismo de Liberación y la presencia del ideario de Agustín Tosco en las luchas y desafíos que la clase trabajadora enfrenta en estos días.

Leer más…“No darle tregua Milei, es cumplir con...

El abogado laboralista Hugo Mir analizó el debate que se abrió con la idea del Gobierno de avanzar en una reforma laboral. Una historia de conquistas y retrocesos en el mundo del trabajo, el presente y los desafíos.

Leer más…“El capitalismo actual ya ni siquiera...

Zárate se movilizó para rechazar el plan del gobierno Nacional de avanzar con la privatización de la empresa Nucleoeléctrica Argentina Sociedad Anónima (NA-SA),  que opera las Centrales Nucleares Atucha I, II y Embalse.

Leer más…La Rotonda de la Dignidad resiste

La van a protagonizar mañana los trabajadores del Hospital Garrahan en el marco de un plan de lucha que continuará el martes próximo con un paro y movilización hacia Plaza de Mayo.

Leer más…Caravana a la Quinta Presidencial

Fue ayer martes con la consigna “La escuela enseña y construye esperanza”, en una convocatoria que Ctera definió como “en defensa de la educación pública y de los derechos de las y los trabajadores de la educación”.

Leer más…Los guardapolvos volvieron a ganar las...

Se llevó a cabo ayer en todo el país en el marco del plan de Ctera que el martes 14 prevé un paro nacional y una Marcha Federal Educativa en Ciudad de Buenos Aires. “El paro educativo debe enriquecerse con los procesos de lucha de cada uno de los agredidos por este fascismo recolonizador”, sostuvo desde La Violeta, Leandro Pozzi.

Leer más…Jornada nacional de lucha

En La Rioja, el gobierno municipal y el gobierno provincial dispusieron rendir homenaje al genocidio contra nuestros pueblos originarios con una “actividad cultural”. Fuerte repudio de la AMP.

Leer más…El gobierno riojano homenajeó a “La...

Lo aseveró Rogelio de Leonardi y comprometió la participación de la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja en las acciones convocadas por la Ctera, en cuyo marco se anunció hoy un paro general para el 14 de octubre. 

Leer más…“Vamos a dar continuidad al plan de...

Desde La Tosco Docente la secretaria de Derechos Humanos de Amsafé, Maru Regué, repudió la iniciativa gubernamental y dijo que es preciso construir un plan de lucha de alcance nacional.

Leer más…Rechazo al Presupuesto de Milei

Se llevó a cabo en Zárate en el marco de la convocatoria realizada por las dos CTA. “Luchar por la soberanía y contra la deuda externa, también es luchar por las fuentes de trabajo, contra los despidos y a favor del desarrollo de la producción”, definió Christian Poli.

Leer más…Cabildo Abierto por la Soberanía...

Esta semana se va a definir la fecha. “La situación por el desfinanciamiento del sistema educativo es crítica”, lamentó el secretario general de la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja, Rogelio de Leonardi, a la hora de adherir a la medida de fuerza.

Leer más…Paro nacional docente

El Encuentro regional del Cono Sur fue convocado en el marco de la celebración de sus ochenta años y se llevó a cabo en Montevideo. Contó con la presencia de representantes de Brasil, Uruguay, Paraguay y Argentina, entre quienes estuvo el secretario Sindical del Partido Comunista, Ignacio Cámpora.

Leer más…La FSM se reunió en Uruguay

Una delegación del Partido Comunista se dio cita en el piquete que trabajadores despedidos de KTM llevan a cabo en la localidad bonaerense de Campana. “Aprovechando las leyes pronatronales votadas por legisladores neofascistas y sus cómplices, mayoría de gobernadores incluidos, despidieron a 65 obreros”, denunció el PC.

Leer más…Apoyo a los obreros en lucha

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja participó ayer del capítulo local de la Marcha Federal Universitaria e instaló una radio abierta en la histórica Plaza 25 de Mayo.

Leer más…En defensa de la educación pública

La convocó la Federación Sindical Mundial,  que hizo hincapié en que “el heroico pueblo palestino no está solo en su lucha”, ya que “los afiliados y amigos de la FSM seguimos en primera línea para fortalecer y reforzar la solidaridad”.

Leer más…Semana de solidaridad con el pueblo...

Los trabajadores y trabajadores de las empresas contratistas de Ternium-Siderar en San Nicolás están en pie de guerra contra la empresa y el titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) local, Naldo Brunelli, por un combo letal contra el pueblo nicoleño que combina despidos, precarización laboral y ajuste en los salarios. En este contexto, y tras dos semanas de paros y movilizaciones, los trabajadores “seguimos sosteniendo la lucha contra la empresa y Brunelli”, afirmó Iván Jormich, transportista metalúrgico y militante del Partido Comunista de San Nicolás. 

Leer más…San Nicolás: trabajadores en pie de...

“La lucha no es sólo por nuestro hospital, sino para defender a todo el sistema de salud y para que los trabajadores dejemos de ser la variable de ajuste de este gobierno para mantener un plan económico que, encima, les hace agua por todos lados”, sostuvo Víctor Pichihua.

Leer más…Horas de definiciones para el Garrahan

El secretario Sindical del Partido Comunista de la Argentina, Ignacio Cámpora, participó en el sexto Congreso de la Central de los y las Trabajadoras de Brasil, que se llevó a cabo bajo la consigna “Unidad y lucha para transformar Brasil”. 

Leer más…La CoNat dijo presente en el Congreso...

Los docentes agrupados en Amsafé se movilizan en la ciudad de Santa Fe contra el vaciamiento del Instituto Autárquico Provincial de Obra Social y lanzan diferentes acciones contra el ajuste que lleva a cabo el gobierno provincial.

Leer más…Pullaro ajusta, los trabajadores...

Se llevaron a cabo en Entre Ríos y se habló sobre soberanía energética y comunicación democrática. “Fueron muy importantes para la construcción de un programa que sea plataforma para una salida política y para trazar un horizonte en el que la clase trabajadora sea realmente parte de una experiencia popular y de gobierno y no convidada de piedra”, dijo Leandro Pozzi.

Leer más… Debate en los Cabildos Abiertos

Fue en Rosario y contó con una nutrida presencia de representantes de diferentes departamentos de la provincia de Santa Fe. “Fue un encuentro importante para planificar nuestro crecimiento y formación sindical y para sumar voces y acerca de cuáles son la actividades concretas dentro de la docencia que precisamos reafirmar” destacó Maru Regué. En tanto que Matías Pereyra dijo que aportó “a la apertura al debate y el análisis que se viene dando entre las bases”.

Leer más…Plenario de La Tosco Docente

“Todo apunta a convertir a la planta de producción en una de distribución, lo que generaría despidos y un fuerte crecimiento del desempleo”, advirtió Matías Pereyra, desde el PC de Villa Constitución.

Leer más…Acindar suspendió a setecientos obreros

Se llevó a cabo el sábado pasado un festival en la Plaza Cuatro Siglos que fue organizado por los docentes autoconvocados y cesanteados de esta provincia. Hoy culmina el paro por 48 horas que fue convocado. El Partido Comunista brinda su apoyo.

Leer más…Lucha docente en Salta

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja advirtió que está en peligro la escuela pública en aquel departamento provincial, como consecuencia de la precarización laboral a la que se somete a los trabajadores que cumplen funciones como personal de servicios generales.

Leer más…Ataque a la educación pública en...