Política

Crece la intensidad y el volumen de la lucha pero se mantiene su dispersión ¿A qué le teme el gobierno? En la Fundación Mediterránea se festeja algo más que las mentiras de Javier Milei. El Alca al Carajo, 19 años después. Una querida presencia que nos manda un mensaje desde 1964.

El miércoles pasado, con más de quinientas ollas populares y cortes a lo largo y ancho del país, marcó el punto más alto de una semana que dejó en claro que el hartazgo crece y la protesta existe, pero también que el grado de dispersión que tiene es importante, lo que representa darle demasiada ventaja a una clase capitalista que es lo suficientemente astuta para aprovecharse de eso y está decidida a sacarle hasta la última gota a un Presidente que sabe que su destino está atado a las constantes concesiones que le otorga al Círculo Rojo y que, por lo tanto, obra en consecuencia.

Y lo hace imbricando lo formal con lo simbólico. Entonces al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (Rigi) lo acompaña la creación del Comando Unificado de Seguridad Productiva, puesto en marcha dos meses atrás por el ministerio a cargo de Patricia Bullrich, mientras que en estos días Milei denuncia la “penetración de izquierda” en las facultades, al salir al cruce de las protestas contra el intento de destrucción del sistema educativo público, universal y gratuito que hoy tiene fundamentalmente en la mira a las universidades.

Nada tiene de nuevo ver bravuconear al Presidente, pero que hable de “penetración de la izquierda en las universidades” y de “baño de sangre”, no deja de ser preocupante más aún cuando lo hace durante una ceremonia de entrega de premios en la Escuela de Cadetes de la Policía Federal Argentina, rodeado de los mandos de esa fuerza que depende precisamente de Bullrich.

La jornada del miércoles estuvo precedida por otra en la que se hizo sentir intensamente el paro realizado por los trabajadores de ferrocarriles y subtes, pero que no tuvo continuidad al día siguiente con la medida de fuerza similar que preveían llevar adelante los colectiveros, sólo porque la directiva de la UTA presidida por Roberto Fernández, respondió al llamado de la Presidencia Milei y en tiempo de descuento rosqueó y la levantó.

Pero donde no hay rosca que valga es en La Rioja, porque allí la Asociación de Maestros y Profesores mantuvo el plan de lucha construido desde sus bases, que viene desarrollando desde hace diez semanas para demandar recomposición salarial, pese a los golpes bajos de la gestión a cargo de Ricardo Quintela. Y en un acto que exhibe la fortaleza de la organización de base riojana que tiene la Ctera, sumó a la movilización del jueves a secretarios de sus pares de otras provincias que viajaron especialmente hasta La Rioja para brindar su apoyo.

También tuvo lugar un apagón contra los tarifazos que fue convocado por el Foro Multisectorial que integran pymes, clubes, universidades y otros usuarios, al tiempo que se multiplican en todo el territorio nacional reclamos de operarios de fábricas de los sectores público y privado, como los que protagonizan en Córdoba los trabajadores de Petroquímica Río Tercero.

Y la semana que había comenzado con un acto de los jubilados ante la sede central del Pami para demandar  que quede restituido el cien por cien de la gratuidad de medicamentos que para la mayor parte de las personas adultas mayores son vitales, acabó con la ratificación del plan de lucha de los universitarios que van a confluir en una nueva Marcha Federal para el miércoles 12 de este mes.

El discurso de Milei en la Escuela de Cadetes y la creación del comando unificado por medio del cual el Ministerio de Seguridad prevé coordinar con las provincias y las fuerzas federales la “protección de la actividad comercial estratégica”, para anticiparse a escenarios en los que se intente bloquear las cadenas logísticas de empresas, hablan de dos preocupaciones centrales que tiene hoy el gobierno. Una tiene que ver con evitar que el hartazgo que ya invade a buena parte de los sectores medios de la sociedad, encuentre un factor interpelante que sea lo suficientemente contundente como para que se convierta en motivo de movilización. Y en esto el acceso a la universidad tiene una fuerte entidad concreta y lo simbólica.

El otro punto está vinculado a una de las formas que el sistema encontró para gestionar los procesos productivos en el actual momento del desarrollo de la segunda crisis de larga duración que es la deslocalización industrial, que consiste en una estrategia empresarial que se caracteriza por el traslado de sus centros de producción a zonas donde se les ofrecen condiciones para minimizar la inversión y maximizar beneficios.

¿Qué quiere decir todo esto? Menos “costo laboral”, esto es, mano de obra batata y absoluta flexibilización laboral, pero también la posibilidad de contaminar el medio ambiente sin que algún cuerpo legal se los impida. El DNU 70/2023, la Ley de Bases con el Rigi como instrumento privilegiado vinieron a garantizar esto, pero para que el combo sea completo, también “los inversores” requieren “seguridad” para sus cadenas de abastecimiento logístico, algo que es clave en un escenario en el que a diferencia del modelo fordiano, el proceso que lleva a un producto acabado pasa por diferentes lugares, muchas veces alejados entre sí. De eso va la “protección de la actividad comercial estratégica” que promete garantizar el tándem Bullrich-Milei y también por ello es que en el gobierno preocupa que ferroviarios y camioneros se pinten la cara.

Así las cosas, con sólo rascar un poco en la superficie de todo esto, lo que se encuentra no es otra cosa que una vuelta más de rosca de la clase capitalista en un proceso de huida de la producción y por ende de la lucha de clases, ya que en esencia se trata un diseño que intenta evitar la resistencia proletaria a la explotación. Por eso también, lo que se está viviendo es un capítulo de la lucha de clases en el que en ese intento de fuga, la deslocalización va imbricada a la financierización y de ahí que para “atraer inversiones”, el Rigi debe ofrecer la posibilidad de que “los inversionistas” se lleven las utilidades de lo que se produzca en Argentina y con trabajo argentino, sin encontrar siquiera los escasos obstáculos que planteaba la legislación anterior.

Es que dentro de este esquema la inversión no tiene ninguna posibilidad de llegar a ser productiva, por lo que jamás va a derramar nada más que miseria y dolor. Y sólo va a suministrar más insumo al universo de las finanzas, en el que la clase capitalista disfruta de la libertad de no tener que lidiar con las presiones de los trabajadores sindicalizados o de normas estatales que restrinjan su voracidad especulativa y rentista.

 

Con los trabajadores en la mira

El triunfo que Javier Milei obtuvo hace ya diez meses pone en evidencia, entre otras cosas, un quiebre entre la clase trabajadora y el pacto social derivado de la fase keynesiana del capitalismo, que no alcanzó para plasmarse en una expresión de antagonismo entre esa clase y el capital, lo que lleva ahora a una profundización mucho más evidente de las condiciones materiales que propiciaron esa ruptura.

Pero la lucha de clases siempre se produce vinculada a la propia relación de explotación existente, esto es que la relación de clase se va a establecer en función de cuánto se apropian unos del trabajo de otros y de qué beneficio extraen en ese procedimiento. Por eso es que la lucha de clases siempre va a estar presente, aunque sea de forma latente, sencillamente porque incluso los trabajadores que votaron a Milei y todavía lo defienden, pretenden cosas tan sencillas y universales como tener trabajo, recibir mejores salarios y no ser explotados para poder disfrutar del tiempo de ocio.

Entonces, los esfuerzos por contribuir a que se puedan articular todas esas luchas atomizadas como la que se vieron la semana pasada, debe tener su norte puesto en la tarea de reorganizar la lucha de clases. Y esto es algo que comienza a tomar consistencia cuando los trabajadores son capaces de identificar cuáles son los elementos de la explotación, como se produce y quiénes la perpetran, ya que así se pueden reconocer las causas y a partir de eso determinar cuáles son las herramientas de resistencia y lucha más adecuadas.

Porque la respuesta del oprimido es relativa a las características de cada momento histórico. Y en el actual, mermó la potencia que tiene la protesta para revertir los procesos de explotación que derivan de las reformas laborales regresivas y la poca capacidad de las negociación colectiva existente en un escenario en el que la imposición del precariado establece un ejército de reserva, lo que se suma a que a caballo de la globalización el capital tiene la posibilidad de deslocalizar empresas, para segmentar mercados laborales y enfrentar a trabajadores contra trabajadores. Se trata de un escenario atravesado por nuevas formas de explotación asociadas al capitalismo cognitivo, que facilita que el sistema explote todas las dimensiones de la vida del individuo.

Por eso es que ante nuevas formas de explotación que se imbrican con las viejas, se requiere de la construcción de procesos de organización de los trabajadores que reconozcan la irrupción de nuevas formas de ser sujetos sociales, pero también cuáles son las nuevas identificaciones de donde están las causas de la dominación y las diferentes formas de explotación.

Y sin que esto implique resignar la lucha por el salario, requiere dar vuelta la página de la fase keynesiana del capitalismo, aquella del Estado Social de Bienestar en el  que merced a la lucha reivindicativa, se podía negociar con el Estado Liberal Burgués regulaciones que fueran capaces de volver a establecer un ciclo de distribución de la riqueza y de reparto del trabajo, capaz de propiciar un proceso de acumulación que derrame en forma de aumento del poder adquisitivo de los salarios.

Porque, hay que repetirlo, cada uno de los momentos que atravesó la segunda crisis de larga duración del sistema capitalista que comenzó a manifestarse durante la década de 1970 del siglo pasado, deja en claro que cuando se salió de uno de los capítulos más regresivos como el que actualmente vivimos en Argentina, nunca se volvió a recomponer absolutamente el escenario previo. Pero también hay que insistir en que ya no hay lugar para una nueva experiencia keynesiana y que nunca el capital va a volverse humano y social.

Entonces para poder pensar el futuro quizás lo mejor sea comenzar a construirlo, no desde un concepto abstracto, sino a partir de hilvanar las dinámicas de lucha y resistencia que las diferentes expresiones de clase van exhibiendo en el día a día que, en muchos casos, muestran que se puede articular y construir otro tipo de relaciones sociales diferentes a las que plantean el Estado Liberal Burgués y capitalismo como si fueran verdades canónicas. Y en esa dinámica de construcción social, es fundamental integrar el antagonismo y la diversidad para convertirlo en parte de un propio esquema que priorice la autodeterminación y no esté dispuesto a integrarse, que no necesite del reconocimiento de la cultura liberal burguesa, que pueda hablar y actuar sobre aquello que resulta evidente en un momento en el que, aquí y ahora, la crisis del capitalismo exhibe que el Estado Liberal Burgués presenta una creciente dificultad para gestionar con cierta armonía las dinámicas de integración o exclusión de la población, pero también las formas de fidelizar a la mayor parte del sujeto social oprimido al orden social capitalista, algo que se expresa claramente en los problemas que tiene para mediar en conflictos que surgen del proceso de generación y apropiación de plusvalía.

 

El Club de los Aplaudidores

Y con este telón de fondo, también la semana pasada Milei volvió a darse un baño de aplausos, esa vez, al hablar en el 47 aniversario de la Fundación Mediterránea reunida en Córdoba. De nuevo y sin decir ni una palabra sobre el pase de pasivos al Tesoro sostuvo que saneó el Banco Central, también que gracias a él se evitó una hiperinflación, y aunque ni bien entró a La Rosada depreció al peso un 119 por ciento, aseveró que no devaluó, al tiempo que puntualizó que bajó la pobreza que su gobierno catapultó por en cima del 52 por ciento y con particular cinismo hizo hincapié en que se preocupa por los más vulnerables, pese a que continúa desoyendo las disposiciones judiciales que le ordenan a su ministra de Capital Humano la distribución de alimentos que acopia, mientras muchos comedores y merenderos populares deben cerrar porque no tienen nada que poner en la olla.

Lo más probable es que la mayoría de los asistentes a ese acto sepan que esos y otros datos que vomitó Milei son falsos. Pero pese a eso volvieron a aplaudir y a festejar a quien el destino puso en La Rosada para ser el ejecutor de lo que desde su propia identidad de clase siempre anhelaron ¿Es la primera vez que pasa eso? Antes que Milei, Carlos Saúl Menem se ganó el derecho a ser “rubio alto y de ojos celestes”, según la frase que inmortalizó Bernardo Neustadt, a fuerza de beneficiar a la clase capitalista con un diseño que le dio una vuelta de rosca al impuesto por la Dictadura de 1976 con Alfredo Martínez de Hoz y que después sería retomado por la Presidencia Macri.

La semana pasada en la Fundación Mediterránea, Milei reivindicó a Fernando de la Rúa, el tipo que puso en marcha instrumentos que fueron en la misma dirección que aquel diseño, tales como el Megacanje y el Blindaje que acabaron en el Corralito y los 39 asesinados en diciembre de 2001. También lo aplaudieron cuando lo hizo, porque en realidad lo que la clase capitalista celebra es al ejecutor que con el argumento de un cuestionable déficit cero, les abre una ventana de oportunidades que garantiza el establecimiento de un escenario en el que el universo del capital puede avanzar sobre aquel del trabajo como nunca lo hizo, al menos, desde mediados del siglo pasado. Y, sobre todo, la posibilidad de que ese escenario llegue para quedarse, algo que se pretende consolidar con el Proyecto de Presupuesto 2025.

Porque ya a esta altura es evidente la falsedad de ese mito fundante de la Presidencia Milei que señala que de la mano del ajuste se bajaría el gasto y que, por medio de un proceso que nunca fue explicado, eso implicaría el inicio de una era de bonanza. Pero lo que sí tienen claro los aplaudidores de la Fundación Mediterránea, es que de esta manera ellos van a poder maximizar todavía más su tasa de rentabilidad, no en base a mayor productividad, sino pagando menos impuestos y salarios.

Claro que como en esto el vacío no existe, la diferencia entre lo que ellos dejan de pagar y lo que resulta necesario para que mínimamente funcione la estructura estatal que ellos necesitan para cosas como el Comando Unificado de Seguridad Productiva, la van a poner los trabajadores con recortes salariales, pérdida de derechos, supresión de las normas que garantizan la estabilidad laboral, tarifazos, impuestazos y ajuste sobre ajuste que cada vez vulneran con más crueldad la posibilidad de soñar una vida mejor y ser feliz.

La clase capitalista encontró a su ejecutor perfecto, el mejor que pudo encontrar, un presidente que carece de escrúpulos y está rodeado por un rocambolesco círculo de aduladores y prebendarios que en su mayoría, además, son poco competentes como volvió a quedar demostrado no hace mucho en la votación en la Asamblea General de la ONU (Ver Nueva condena al bloqueo contra Cuba). Pero también por un esquema de representación política en el que buena parte de la oposición exhibe un alarmante nivel de promiscuidad a la hora de aceptar ponerle precio a cualquier cosa caiga en sus manos proveniente de La Rosada, tal como lo evidenció con el DNU 70/23 y el Proyecto de Ley Bases, lo que corrobora la idea de que a diferencia de otros anteriores, la actual no es una de esas crisis que ya tuvo el sistema de las que después del desequilibrio se pudo salir a partir de la reestructuración de los actores económicos de las distintas fracciones del capital y la consumación de acuerdos que fueron capaces de reorganizar la hegemonía social, mediante pactos alcanzados merced a la reconfiguración de viejos partidos y la aparición de nuevas fuerzas políticas.

Después del helicóptero, De la Rúa vivió el resto de su vida impune, lo mismo pasó con Menem que disfrutó de una banca en el Senado que le brindó fueros que lo protegieron y le permitieron gozar de la consideración de propios y extraños que necesitaban su voto. Los dos representan expresiones cabales de sometimiento a la Casa Blanca que los usó para favorecer negocios y después de usarlos les dio salida. Ambos estuvieron entre los principales delfines que tuvo el Consenso de Washington, pero ninguno hizo gala de la exagerada sumisión perruna y el compromiso emocional que manifiesta Milei respecto a EE.UU.

Esta semana se cumple un nuevo aniversario de aquella histórica jornada en la que, en Mar del Plata, la actitud sensata de un puñado de presidentes y una impresionante movilización popular hizo que George W. Bush se volviera a Washington sin poder concretar la nueva vuelta de rosca al Consenso de Washington que hubiera significado la imposición del Alca.

El martes se van a cumplir 19 años del momento en que durante la clausura de la Tercera Cumbre de los Pueblos de América, realizada en el Estadio José María Minella, Hugo Chávez y una multitud ahí reunida mandara el Alca, “alcarajo”. También ese día son las Presidenciales estadounidenses, que el tándem Caputo-Milei mira con la esperanza de que un triunfo de Donald Trump abra el dique que frena el flujo de dólares que el gobierno necesita para poder sustentar un 2025 atravesado por vencimientos de deuda (Ver Milei festeja), mientras que buena parte de la progresía confía en que una victoria de Kamala Harris favorecería sus posiciones ¿Pero habrá en el resultado de esos comicios algún dato que permita abrigar expectativas favorables, por ejemplo para quienes la semana pasada participaron de las más de quinientas ollas populares organizadas por movimientos sociales en diferentes lugares de nuestro país?

Corría 1964 y se acercaban las elecciones en EE.UU. en las que las miradas estaban puestas sobre el demócrata, Lyndon B. Johnson, y Barry Goldwater, del Partido Republicano. Y, en un discurso memorable, Ernesto Guevara hizo pedagogía: “no importa que nos amenacen con que si Johnson o Goldwater…es decir, Juana o su hermana” recalcó y, tras algunas sonrisas de la asistencia retomó para hacer hincapié en que “los pueblos que han decidido luchar por su libertad y mantener la libertad alcanzada, construiremos la nueva vida”.

Grid List

Es lo que señala desde el Partido Comunista de Mar del Plata, Pedro Ferrer, de cara a la conmemoración de las jornadas que hace dos décadas en esa ciudad le dijeron No al Alca. Y añade que “la tarea también es la misma…unirse para combatir al imperialismo ante cada uno de sus actos y sobre todo, ante las iniciativas que tiene contra nuestra Latinoamérica”.

Leer más…“El enemigo sigue siendo el mismo”

“Desde la perspectiva que dan los años, vemos con tranquilidad y valoramos la decisión política de los compañeros que dijeron no al Alca en 2005, durante esas jornadas en las que el principal protagonista fue el pueblo que se reunió y movilizó en Mar del Plata”, dijo desde la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón, Alberto Castillo.

Leer más…Con el espíritu del No al Alca

Las autoridades del hospital hicieron descuentos en los salarios de buena parte de los trabajadores que, en respuesta, tomaron la Dirección del nosocomio. Mañana, en asamblea, se deciden qué pasos se van a seguir para continuar reclamando el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Pediátrico.

Leer más…Siguen los ataques contra el Garrahan

El domingo falleció Gilda Freilij, quien durante varias décadas estuvo al frente de la Librería Raúl González Tuñón, un espacio clave para la vida cultural del Partido Comunista que ella misma contribuyó a construir.

Leer más…Querida Gilda…hasta la victoria y por...

Esto es lo que afirmó el secretario Político del PC de Córdoba, Federico Nanzar, a la hora de reflexionar sobre el proceso electoral que acaba de concluir. Además, señaló que la campaña “nos permitió movilizar una fuerza militante importante y referenciar a nuestra camarada Florencia Dahbar como la candidata puesta por el PC para la unidad”.

Leer más…“Avanzamos desde una perspectiva de...

“Hay que volver a hablar de antiimperialismo, porque así podremos exponer que de la mano de las políticas de Milei y su atadura a EE.UU., lo único que puede tener como perspectiva el pueblo argentino es más penuria, pobreza, trabajo precarizado desocupación e indigencia”, recalcó el secretario Político del PC de Corrientes, Diego Silva.

Leer más…Hora de hablar claro

“Durante la campaña electoral tuvimos un crecimiento orgánico y tenemos el desafío de asimilar a los militantes que se sumaron, para desarrollar planes y objetivos de acumulación con la idea de no darle ni un minuto de tregua a Milei”, dijo el titular del PC de la Ciudad, Ariel Elger, y añadió que es necesario elaborar “un programa profundo de transformación que articule la construcción de una alternativa política de cara al 2027”.

Leer más…El PC porteño ante nuevos desafíos

La jueza María Servini procesó a los agentes federales que dispararon contra Matías Aufieri y Pablo Grillo. El fiscal federal Eduardo Taiano pidió que se eleve a juicio a Cristian Rivaldi, que es el integrante de la Policía Federal Argentina que gaseó a la nena de diez años, Fabrizia Pegoraro.

Leer más…La represión de Bullrich en la mira de...

El Partido Comunista de la Argentina celebró el aniversario del medio fundado por Fidel Castro con un acto en la librería Raúl González Tuñón. Participaron el nuevo representante de la embajada cubana, Jorge Martí Martínez, dirigentes del PC y periodistas.

Leer más…Granma: sesenta años de lucha por la...

El Frente Defendemos La Pampa se quedó con la victoria del domingo en su provincia. Desde el Partido Comunista, Carlos Urmente destacó la tarea militante que construyó ese resultado y recalcó que “se abre un gran desafío porque el triunfo fue ajustado”, algo que habla sobre “la necesidad de un debate amplio y profundo del que deben salir nuevas propuestas”.

Leer más…Ganó la militancia

El ciclo “Florecer en Canciones”, dedicado a celebrar el legado de Mercedes Sosa en el año de su 90° aniversario, culminará este viernes en la Casa de la Cultura Comunista con una presentación encabezada por Teresa Parodi.

Leer más…Florecer en canciones, hoy y siempre

“Debemos encontrar las formas que nos permitan llegar a nuestro pueblo dentro de un escenario muy difícil como el que se viene a partir de la intervención directa de EE.UU. sobre el gobierno argentino, lo que impone la necesidad de ampliar el marco de alianzas que tenemos a partir de un debate de las fuerzas populares, progresistas y de izquierda”, sostuvo el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti.

Leer más… Ampliar hacia la izquierda

Así lo definió el Secretario General del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, a la hora de reflexionar sobre las elecciones legislativas del domingo. Recalcó que “tenemos por delante un trabajo enorme y, por eso, debemos recomponer al mejor estilo plebeyo y revolucionario un Partido Comunista capaz de estar a la altura de las necesidades que tiene el pueblo argentino y especialmente la clase obrera”.

Leer más…"Asistimos a una crisis de...

El Frente Pueblo logó hacer una buena elección el domingo pasado y desde esa construcción el Partido Comunista busca consolidarse. “Debemos ampliar la participación de los jóvenes”, reflexionó el responsable de Relaciones Políticas del partido puntano, Juan Larrea.

Leer más…En San Luis el PC plantea desafíos

Desde el Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, su secretario de Propaganda, David Esteban, recalcó que “precisamos continuar aportando fuertemente a la creación de una alternativa política de las fuerzas del campo popular”.

Leer más…Ante el avance de la derecha

Así lo afirmó el Movimiento de Jubiladxs Liberación, protagonista central de la lucha que miércoles a miércoles los jubilados sostienen frente al Congreso y en distintas partes a lo largo y ancho del país.

Leer más…“La dignidad no se negocia ni se vota....

En Entre Ríos festejó LLA, lo que plantea un panorama que “requiere nuevas formas de acumulación y repensar las estrategias y las formas en que organizamos los procesos de lucha”, tal como lo destacó el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi. 

Leer más…Una elección que abre nuevos desafíos

El triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales deja configurado un escenario en el que se prevé una profundización en el avasallamiento de los derechos laborales y un fuerte agravamiento de las condiciones materiales de vida de la clase obrera. Los anuncios de la “segunda parte” de la Ley Bases y de una reforma laboral regresiva ordenada por Estados Unidos y  el FMI dan cuenta de la etapa que se viene. El abogado Martin Landini (*)  analiza para Nuestra Propuesta este cuadro de situación. 

Leer más…La ley Bases, la reforma laboral y la...

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires cerró ayer su campaña con una actividad que llevó por título “La Batalla Cultural y el programa político para la Liberación”. En ella se propuso un debate con ejes programáticos pensado más allá de la disputa electoral.

Leer más…Cierre de campaña del PC en Capital

En la provincia de San Luis se cerró la campaña del Frente Pueblo con un mano a mano con los vecinos. “Derrotar a Milei en las urnas el domingo que viene se vuelve una clave de supervivencia soberana”, puntualizó Claudia San Martín. A su vez, Pablo Patiño recalcó que en este espacio político “los jóvenes somos protagonistas en sus listas y de la discusión programática para llevar adelante los cambios necesarios para nuestra Argentina”

Leer más…Con el pueblo y la juventud al frente

En la ciudad de Santa Fe, el FAS cerró su campaña con volanteadas y encuentros. “Carlos es un compañero que va a ser un diputado de lujo, que tiene una larga trayectoria de lucha contra el narcotráfico y en la defensa de nuestra soberanía”, aseguró el candidato Rubén Sala. Mientras que en Rosario el PC dijo nuevamente presente en otro escrache a Milei y el Secretario de Organización de local, Raúl Carrizo, destacó que el espacio político electoral que integran es “un frente que, como decía Patricio Echegaray, tiene la amplitud necesaria pero a la vez una profundidad importante”.

Leer más…Del Frade al Congreso

En La Pampa concejales del PRO promueven la censura de una exposición de Sergio Ibaceta. En Córdoba, una banda de LLA golpeó y robó al equipo de la Televisión de la UNC y la Policía Federal metió presa a una fotorreportera en la cobertura de un acto de campaña de Milei.

Leer más…La Libertad atacada

Ariel Elger encabeza la lista 314 del Partido Comunista en la Ciudad de Buenos Aires. En la previa de las elecciones legislativas cuestionó la “política neocolonial” del gobierno de Javier Milei, reivindicó la suspensión del pago de la deuda y llamó a construir “una alternativa política y moral” frente a la entrega de los recursos nacionales y la falta de propuestas de las fuerzas tradicionales.

Leer más…El regreso rojo: Ariel Elger y la...

El Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires convocó a votar a la lista que en ese territorio encabeza Jorge Taiana. “Votamos y luchamos junto al pueblo y la clase trabajadora para que nunca más las dictaduras y el imperialismo manchen nuestro país de sangre obrera”, puntualizó su secretariado.

Leer más…El domingo en provincia de Buenos...

Falleció Miryam Kurganoff de Gorban, una militante del Partido Comunista de vasta trayectoria y referente indiscutida de la lucha por la Soberanía Alimentaria a nivel global. Una vida rica y enriquecedora, una camarada tenaz e incansable.

Leer más…Hasta la victoria siempre, Kita

Mientras Milei le dice al pueblo que “no hay plata” el vicecanciller, Fernando Brun, y una comitiva oficial se fueron a una playa paradisíaca a costa del Estado. La excusa fue la “Semana de la Agricultura del Caribe”. Es el mismo gobierno que destruyó el Instituto y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar. “Son el gobierno de la joda y rompen todo lo que sea productivo”, señaló el coordinador de la Unión de Campesinos Poriajhú, Raúl Toto Galván.

Leer más…De farra y con la tuya

“Esta lista es una alternativa para que el campo nacional y popular entrerriano tenga una opción legítima” dijo el secretario de Organización local del PC, Mario Roa, y subrayó que “nos sentimos protagonistas de una construcción capaz de ponerle un freno en el Congreso al accionar del gobierno de Milei”.

Leer más…Gualeguaychú con La 503

“Rechazamos la presencia de esta persona que en diferentes momentos de la historia reciente nos endeudó y ajustó al pueblo argentino” sostuvo desde el PC, el docente Carlos Urmente.

Leer más…Sturzenegger escrachado en La Pampa

En el Chaco la policía atacó a personas de la comunidad Quom que pedían que se restituyan Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral y la AUH. “Hay sordera total frente al dolor del pueblo y la respuesta es una represión brutal”, denuncio desde el Partido Comunista del Chaco, Duilio Ramírez.

Leer más…Zdero en modo Bullrich

En Washington, Sergio Neiffert y Alejandra Monteoliva, suscriben el primero de los acuerdos previsto entre el Centro Nacional Antiterrorista y el Buró Federal de Investigaciones estadounidense.

Leer más…El FBI desembarca en Argentina