Lo convocó el Frente Sindical de Universidades Nacionales para los días 17 y 18 de marzo. Desde la CoNaT, la secretaria de Derechos Humanos de Conadu Histórica, Elena González, celebró la unidad alcanzada y llamó a que sea ampliada.
“Haber logrado una medida unificada por todo el Frente representa algo importante para poner en lucha a todos los trabajadores de la Universidad y también va a serlo que esta lucha se amplíe a otros sectores vinculados con la Universidad”, ya que “hay que unir todo lo que se pueda en defensa de la educación pública”, recalcó desde la Corriente Nacional Agustín Tosco, la secretaria de Derechos Humanos de Conadu Histórica, Elena González.
Lo hizo ante la confirmación hecha por Conadu Histórica de un paro de actividades que se va a llevar a cabo durante los días 17 y 18 de este mes, lo que quedó ratificado por unanimidad durante el plenario de secretarías generales que se reunió el viernes pasado, que de este modo se sumó a la medida de fuerza decidida por el Frente Sindical de Universidades Nacionales que integran todas las federaciones docentes y no docentes.
Tal determinación, destaca Conadu Histórica, “se enmarca en el impacto devastador que las políticas del gobierno de Javier Milei vienen teniendo sobre las universidades con su desfinanciamiento y la agudizada pérdida salarial de sus trabajadores”, un hecho que se agrava con la suspensión de la discusión paritaria y la imposición de recomposiciones salariales que son irrisorias.
Asimismo, el plenario hizo pública su valoración positiva de la unidad que exhibe el Frente Sindical, algo que le brinda fortaleza al plan de acción gremial que emprende, al tiempo que también convocó a sumarse al Paro Internacional Feminista y la jornada de movilización que va a tener lugar el sábado venidero en el contexto del Día Internacional de las Mujeres Trabajadores.
La convocatoria hecha por el Frente Sindical de Universidades Nacionales para los días 17 y 18 de marzo. Vuelve a salir al cruce de la política de la Presidencia Milei que profundiza la pérdida salarial de los trabajadores, pero también promueve un drástico desfinanciamiento estructural de las universidades nacionales.
Cabe recordar que en ese marco, lejos de prestarse a cualquier tipo de negociación, por medio de la Subsecretaría de Políticas Universitarias el gobierno nacional dispuso una recomposición salarial del 1,5 por ciento para enero y del 1,2 para febrero, lo que tal como lo señala el Frente “continúa profundizando la pérdida salarial acumulada durante el año 2024”.
Y en este sentido, advirtió que el gobierno nacional “intensifica la crisis salarial de los sectores docente y no docente”, al tiempo que “desconoce el ámbito paritario como espacio de discusión en el que se dirimen las diferencias, se encauzan los conflictos y se generan los acuerdos acerca del salario y las condiciones de trabajo”.
Además, remarcó, el desfinanciamiento de las universidades nacionales “se constituye en un grave problema que la comunidad universitaria y la sociedad en general enfrenta”, tras lo que puntualizó que sin Ley de Presupuesto para el año en curso, las universidades vuelven a quedar “sin un horizonte presupuestario claro y con ello se afectan aspectos sustantivos como el desarrollo de proyectos académicos, la investigación, el sostenimiento del sistema de becas para estudiantes y, en general, se pone en riesgo el funcionamiento básico de las universidades”.