Desde hoy y durante toda la semana, hay paro total de actividades en las 57 universidades nacionales en el marco de un plan de lucha que espera desembocar en una nueva Marcha Federal. “Debemos fortalecer la unidad de todas las luchas”, sostuvo la secretaria de Prensa de la Asociación Docentes de la Universidad Nacional del Comahue, Melina Schierloh.
De acuerdo a lo resuelto por el Congreso Extraordinario que la semana pasada llevó a cabo Conadu Histórica, hoy lunes comienza una etapa del plan de lucha consistente en un paro total de actividades en las 57 universidades nacionales, que va a continuar a partir del 18 de agosto y hasta el 7 de septiembre con paros de 48 horas cada semana en días rotativos. De esta manera, los trabajadores de la educación de las universidades continúan demandando que se garantice la recomposición de sus salarios y en este contexto, también se acordó promover la realización de una gran Marcha Federal Universitaria, algo que se prevé para la primera quincena de septiembre.
Estas medidas tienen lugar en medio de una situación que es más que alarmante, ya que desde que Javier Milei es presidente no hay paritarias, lo que niega a los docentes universitarios el derecho a la negociación colectiva en un marco en el que sus salarios padecen el peor atraso de la historia. Esta situación agudiza el vaciamiento de las universidades, tal como advierte un reciente documento del Consejo Interuniversitario Nacional que da cuenta de que desde que inició su mandato el actual gobierno se han registrado alrededor de diez mil renuncias de docentes y crece la dificultad para cubrir las vacantes, al tiempo que las obras sociales van hacia la quiebra, las cajas jubilatorias se licuan y la continuidad del presente ciclo académico 2025 está en riesgo tal como lo está la vida de la propia universidad.
Con este telón de fondo, la semana pasada, la Cámara de Diputados dio media sanción al Proyecto de Ley de Financiamiento que busca aumentar las partidas presupuestarias para que las universidades puedan hacer frente a la recomposición de los salarios docentes, en tanto que postula que cada dos meses se actualicen los montos de acuerdo a lo que marque el Índice de Precios al Consumidor. Pero, como era previsible, Milei ya adelantó que también habrá veto.
Así las cosas, en buena parte de las universidades nacionales, el segundo cuatrimestre comienza en medio de un plan de lucha que “plantea un plan de largo aliento, porque durante el primer cuatrimestre no se pudo lograr torcer lo que impone el gobierno y entonces necesitamos endurecer la respuesta”, sostuvo la secretaria de Prensa de la Asociación Docentes de la Universidad Nacional del Comahue (Adunc), Melina Schierloh, quien además recordó que la Presidencia Mieli “no habilita la paritaria, clausura toda posibilidad de diálogo y, además, la escasa recomposición salarial que tenemos va muy por debajo de la inflación y se establece mediante imposiciones unilaterales”.
A todo esto agregó que “la última fue de un 7,3 por ciento distribuido entre junio y noviembre con porcentajes muy pequeños cada mes, que siempre quedan por debajo de la inflación proyectada”.
Por otra parte, Schierloh puntualizó que “lo que se impone a otros estatales se traslada mecánicamente a las salarios docentes y no docentes de la Universidad” y en todos los casos “la postura del gobierno es cerrar el diálogo y reprimir la protesta”, por ello “desde la Universidad intentamos unificar esas luchas, mientras que endurecemos y profundizamos, en unidad, las medidas que ya veníamos pensado”.
Asimismo, apuntó que el proyecto que obtuvo media sanción de Diputados es muy parecido al que el año pasado impulsó el Consejo Interuniversitario Nacional, junto con las federaciones que agrupan a los docentes y la FUA. “Ahora el proyecto quedó a un voto de contar con los dos tercios, lo que es una buena señal de que se puede insistir cuando Milei vete la Ley”, reflexionó la secretaria de Prensa de Adunc y advirtió que va a ser necesario que “todos los que apoyamos esta Ley, salgamos a hablar con los legisladores”.
De todas maneras, recalcó que “sabemos que esto se tuerce con movilización social, con la gente en las calles y la Universidad reclamando de forma contundente”. En tal sentido destacó que la clave va a estar en la capacidad que se tenga “para unir las luchas”, ya que “si bien resulta difícil movilizar, cada vez son más los sectores que la pasan muy mal por las agresiones de este gobierno”. Por lo cual, insistió , “debemos fortalecer la unidad de todas las luchas, acompañar a los jubilados, científicos, a las familias que defienden los derechos de los discapacitados y eso mismo es lo que estamos haciendo con este plan de lucha que comienza hoy, porque de esta manera es como logramos la robustez necesaria”.