Se llevó a cabo en Santiago de Chile y contó con la presencia del integrante del Área de estudios sobre China del CEFMA, Rubén Darío Guzzetti, y el secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista, Marcelo Rodríguez.
“Siempre este tipo de encuentros son útiles por varias razones”, destacó el integrante del Área de estudios sobre China del CEFMA, Rubén Darío Guzzetti, al referirse al Congreso de Sinólogos Latinoamericanos que se llevó a cabo recientemente en Santiago de Chile, en el que participó junto al secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista, Marcelo F. Rodríguez.
Guzzetti subrayó que se trata de espacios en los que se fomenta el establecimiento de “contactos bilaterales que quedan y siempre son nutritivos”, ya que “es importante la gente con quien uno se cruza, con quienes se puede intercambiar opiniones y quedar en un vínculo directo”. Pero además, “porque si bien no hay declaraciones o documentos finales estridentes, forman parte de un proceso de acumulación en el conocimiento mutuo que se va dando entre América Latina y China, que va sumando y seguramente aporta a poder cristalizar algunos vínculos más orgánicos e institucionales”.
Los bloques temáticos de la conferencia fueron “Geopolítica en clave Sur-Sur. Perspectivas latinoamericanas sobre China y el orden mundial emergente”, “Situación actual, desafíos y tendencias de desarrollo de la enseñanza del idioma chino en las regiones de América Latina”, “Diálogo e intercambios transculturales entre las civilizaciones china y latinoamericana”, “Chile y China en el marco de los 55 años de relaciones diplomáticas. Análisis y proyección de la relación bilateral” y “Presentación de casos y experiencias de innovación sinérgica para el desarrollo compartido entre China y América Latina. Mesas de trabajo temáticas: educación superior, gobiernos locales y diplomacia parlamentaria”.
La conferencia contó con alrededor de 70 asistentes de distintos ámbitos y países de la región vinculados con China y sus actividades sumaron las reflexiones de aproximadamente 40 expositores, que pudieron manifestarse en 9 paneles. Guzzetti balanceó el encuentro como de “gran utilidad para el conocimiento mutuo” y como “parte de un avance fundamental para poder construir desde ese conocimiento mutuo una relación sólida”.
Cabe recordar que este congreso fue organizado por el Centro Mundial de Sinología de la Universidad de Lengua y Cultura de Beijing, Consejo Sinolatinoamericano, la Universidad de Chile, la Universidad Andrés Bello y la Universidad de Santiago de Chile, y que contó con la participación de académicos, profesionales y representantes empresariales en el campo de la sinología que se dieron cita para debatir el papel central de la República Popular China en el cambiante panorama económico global y cómo la cooperación académica puede contribuir a la construcción de una comunidad de futuro compartido entre nuestra región y el gigante asiático.
En este marco, Guzzetti y Rodríguez, participaron en paneles que se desarrollaron dentro el eje temático “Geopolítica en clave Sur-Sur: perspectivas latinoamericanas sobre China y el orden mundial emergente”, en los que expusieron sus ponencias e intercambiaron puntos de vista sobre la importancia de la relación de Nuestramérica con la República Popular China.