23
Mié, Jul

Política

Cumplido el primer mes de gobierno del Frente de Todos, resulta claro que los antagonismos se agudizan ante una derecha que muestra capacidad para defender los intereses de los sectores más concentrados. Bajo estas tensiones, el nuevo gobierno marcó un cambio de orientación con relación al macrismo, pero todavía resta mucho por hacer.

A un mes de la asunción del gobierno del Frente de Todos, el escenario político nacional parece articularse en torno a una serie de tensiones que dan cuenta de los desafíos políticos de la etapa. En concreto, nos referimos al difícil escenario en el que se encuentra la Argentina, producto del desastre económico provocado por la gestión Cambiemos: deuda externa agobiante, poder adquisitivo por el piso, desempleo, pobreza y hambre.

Frente a este panorama, el Frente de Todos comenzó por atender el problema más importante que tiene hoy la Argentina: el hambre y la carestía de la vida. Un mes resulta poco tiempo para evaluar el impacto de algunas de las políticas que comenzaron a implementarse, como el aumento por decreto a jubilados y beneficiarios de programas sociales, la tarjeta alimentaria, el bono para trabajadores privados, el relanzamiento del programa Precios Cuidados y el congelamiento de tarifas de servicios públicos, entre otras.

Como no podía ser de otra manera, estas medidas no solo demuestran un cambio de sensibilidad, sino que, principalmente, dan cuenta de una nueva orientación política en el país. Por ejemplo, después de cuatros años de macrismo, resignificar desde el primer día el rol del Estado y fijar nuevas prioridades es mucho más que un acto simbólico.

Sin embargo, es preciso señalar que estas primeras medidas son tan acertadas como insuficientes. A nadie se le escapa que en la Argentina lo que está en juego en el corto y mediano plazo es la forma en la que se sale de la crisis económica autogenerada por el anterior gobierno. Se trata, ni más ni menos de un interrogante que se ha vuelto popular en la historia nacional reciente ¿quién va a pagar la crisis?

Para esta pregunta la derecha ya tiene una respuesta. Es decir, desde el 11 de diciembre posee un programa de acción que consiste en cargar las tintas sobre el nuevo gobierno y defender los intereses de los grandes ganadores del período macrista: exportadores, empresas prestadoras de servicios públicos, los grandes grupos mediáticos y el sector financiero. Un claro ejemplo de que la derecha posee un programa de acción —que excede las capacidades y voluntades políticas de Macri como “figura” de la oposición— fue la defensa a ultranza de los sectores concentrados de la economía que realizó el bloque de diputados y senadores de Juntos por el Cambio frente a la Ley Impositiva que presentó Kicillof. El proyecto original enviado por el Ejecutivo a la legislatura provincial tenía en su primera formulación un sentido realmente progresivo. Obligado a negociar, el Frente de Todos no solo debió realizar algunas concesiones, sino que una vez aprobado y en la discusión particular de cada uno de los artículos, el bloque de Juntos por el Cambio introdujo modificaciones que beneficiaron a Cablevisión y a los 200 propietarios rurales más grandes de la provincia.

La derecha sabe que en Buenos Aires se juega una batalla importante, y que las posibilidades de éxito del gobierno nacional dependen, en gran medida, de lo que suceda en la provincia. Por eso no sorprende la virulenta campaña mediática en contra de Kicillof y la protección de la que sigue gozando la exgobernadora, María Eugenia Vidal.

En concreto, lo que atestiguó el debate de la Ley Impositiva en la provincia es la capacidad política de la derecha para ser oposición. Esta habilidad lejos de ser un detalle menor es uno de los datos para tener en cuenta para la etapa. Al histórico poder de lobby de los sectores concentrados de la economía, la derecha ahora también demuestra capacidad política para articular sus intereses y una poderosa capacidad de movilización, capacidades de las que, por ejemplo, careció durante gran parte del período kirchnerista.

Por consiguiente, no puede subestimarse la capacidad de acción y movilización de la derecha, como tampoco puede subestimarse el poder de fuego de las corporaciones financieras, mediáticas y agroexportadoras. Mucho menos cuando esta coalición tiene entre sus impulsores a la Embajada norteamericana. Pese a aquellos que auguraban una merma del intervencionismo yanqui durante la presidencia de Trump, lo que en los hechos viene sucediendo en los últimos años es un intervencionismo cada vez mayor en los países de América Latina a través de sus aliados locales, tal como sucede bajo diversas circunstancias en Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Chile o Brasil, solo para nombrar algunos de los más importantes.

 

Avanzar, con movilización popular

 

El poder de lobby de los sectores concentrados de la economía y la capacidad de articulación política de la derecha solo podrá ser contrarrestado con iniciativa política, medidas económicas de fondo y movilización popular. Lejos de todo consignismo vacío, resulta claro que para salir de la crisis hay que afectar los intereses de aquellos sectores que poseen mayor poder de fuego para defender sus intereses, debido a su capacidad de organización y a la cantidad de recursos con los que cuentan para ello. Se trata de los grandes ganadores de la era Cambiemos, aquellos sectores que se beneficiaron con la política de altas tasas de interés, con la devaluación, los tarifazos, la baja de impuestos patronales y la apertura indiscriminada de las importaciones.

Por ello, como se planteó en el último Comité Central del Partido Comunista, ahora es necesario que el campo popular pase de la resistencia a la ofensiva política, para frenar ya la arremetida de la derecha. Este paso a la ofensiva debe basarse en un programa de gobierno que ponga el acento en atender con urgencia la situación económico-social, a través de una política económica expansiva del empleo y el consumo, para lo que será necesario afectar algunos intereses importantes.

La política económica del gobierno se encuentra condicionada por el impresionante peso de la deuda externa. En ese sentido, las negociaciones con el Fondo Monetario —que se estima se estirarán hasta fines de marzo— adquieren vital importancia a la hora de delinear el futuro del programa económico. Que la Argentina tiene su soberanía económica lesionada producto de la política financiera del gobierno de Macri, no quedan dudas. Pero ahora lo que hay que fijar son las nuevas prioridades, sobre quienes va a recaer el peso de costear las políticas sociales y económicas necesarias para reactivar la economía.

En ese sentido, es importante instalar la discusión sobre la legitimidad de origen de la deuda contraída con el FMI y sobre el destino que se le dio a los casi 57 mil millones de dólares que recibió Macri en poco más de un año ¿A dónde fue a parar todo ese dinero? ¿No es acaso información fundamental para encarar la discusión con el Fondo?

Tampoco ha habido en este primer mes definiciones sobre la nueva política tarifaria, un asunto que se volvió de primer orden en todos los hogares del país. ¿Los usuarios deberán seguir destinando gran parte de sus ingresos a pagar servicios prestados por empresas privadas que han multiplicado como nunca antes su tasa de rentabilidad?

Estas preguntas resumen apenas algunos de los interrogantes de la etapa. Para enfrentarlos, es preciso afianzar e incrementar la organización popular. Es imposible que los sectores populares pueden mejorar sus condiciones de vida y que el país supere la crisis económica sin afectar los intereses de los grandes ganadores de la política económica del macrismo.

Por ejemplo, en los cuatro años de gobierno de Macri los bancos obtuvieron más del doble de ganancias que durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, siendo aquella una etapa de expansión para el sistema financiero en la Argentina. En el mismo período macrista, energéticas como Pampa Energía de Marcelo Mindlind o Central Puerto de Nicolás Caputo, multiplicaron por diez sus ingresos. A su vez, los agroexportadores se beneficiaron con una devaluación del 537 por ciento.

Queda claro que es en estos sectores donde deben concentrarse todos los esfuerzos para superar la emergencia económica.

El punto de partida no está exento de complicaciones, pero es positivo. La unidad expresada en el frente electoral de Todos es un ejemplo de los pasos a seguir en toda la región. Los pueblos de América Latina, que desde el sur del Río Bravo a Tierra del Fuego se vienen movilizando contra la avanzada neoliberal y las políticas reaccionarias de la derecha fascista, no admiten fracasos. En ese contexto, el nuevo gobierno del Frente de Todos asumió con el imperativo de resistir a las políticas imperialistas en la región y pasar a la ofensiva en materia económico y social. 

Frente al difícil escenario internacional y la debilidad de la economía nacional tras cuatro años de políticas de ajuste leoninas contra el pueblo, las primeras medidas enmarcadas en la emergencia económica demuestran un cambio de orientación en la política del Estado nacional frente a los problemas de los sectores populares.

En ese sentido, cabe remarcar que el movimiento popular tiene también una responsabilidad muy importante. La responsabilidad de mantenerse movilizado, de sumar adhesiones a una política antiimperialista y anticapitalista, de plantear con claridad quienes son los enemigos del pueblo e impulsar medidas estructurales que den sustento material a las demandas de los trabajadores.

Para ello, resulta fundamental ganar las calles, materia en la que el movimiento feminista viene marcando el rumbo de la lucha popular de los últimos años. 

 

Grid List

El Partido Comunista de la Argentina se pronunció contra los dichos del embajador designado por Donald Trump, que a todas luces buscan profundizar la sumisión del gobierno de Javier Milei a Washington. Reproducimos a continuación el comunicado que hizo público el PCA en sus redes sociales y que lleva la firma de su Secretariado Nacional.

Leer más…¡Fuera Lamelas de Argentina! ¡Fuera...

Al mismo tiempo que se realizaba La Derecha Fest, tuvo lugar en Córdoba la “Pueblada Fest”, una movilización popular convocada por el plenario de organizaciones de esa provincia y el colectivo Milei Culiadazo.  Alrededor de 3000  personas asistieron para repudiar la presencia del presidente Javier Milei, quien pisó suelo cordobés para bajar línea fascista en un acto privado, bien lejos  de todos los problemas que hay en la provincia. 

Leer más…Una pueblada contra el fascismo

“Se está dando un salto cuantitativo y cualitativo, porque esta marcha tiene la adhesión de más de 150 organizaciones”, pero también “porque se va dejar en claro de que no se puede naturalizar la represión”, destacó desde la Mesa Coordinadora, Manuel Gutiérrez, al referirse a la movilización antirrepresiva y contra el veto de Milei hacia Plaza de Mayo que se desarrollaba sobre el cierre de esta edición.

Leer más…Marcha antirrepresiva

Un fuerte despliegue policial impidió que la numerosa manifestación que se dio cita para repudiar la presencia de Victoria Villarruel en Catamarca pudiera acercarse hasta el predio donde la vicepresidenta compartió con el gobernador Raúl Jalil el acto de inauguración del Festival Cuna del Poncho.

Leer más…Jalil festeja con Villarruel

El frente que integran el Partido Comunista, Convocatoria Popular y el Movimiento Barrios de Pie presentó a sus candidatos en la capital provincial. “Somos los que caminamos los barrios y conocemos en carne propia las dificultades cotidianas”, coincidieron en resaltar los candidatos de la lista que encabeza Sonia López.

Leer más…Acto de Cambiá Corrientes en Barrio...

Ayer tuvo lugar una feroz represión a miembros de la comunidad mapuche que acampaban frente a la casa de Gobierno de Neuquén. “La gestión de Figueroa está en sintonía con la de Milei”, denunció el Partido Comunista de esta provincia.

Leer más…Figueroa a lo Sobisch

En Salta un concejal le exigió sexo a una empleada a cambio del pago de una deuda. “Esto vuelve a demostrar el fascismo de estos tipos que son machirulos y hacen abuso de poder” puntualizó desde el Partido Comunista de esa provincia, Arturo Bordón.

Leer más…Otra más de LLA

Un intendente de Entre Ríos, cercano al PRO, dijo que la forma para que los jubilados cobren más es “si se mueren muchos”. “La expresión de Francou muestra lo cerca que está la media de los cuadros políticos de la burguesía a concepciones que son fascistas más que liberales”, advirtió el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi.

Leer más…¿Una solución al problema de los...

La Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón se sumó a la campaña nacional por la que se pretende sumar un millón de firmas para apoyar los reclamos del sector. “La respuesta es positiva, advertimos que ha mucha empatía por parte de quienes firman”, remarcó del el Movimiento Jubilados Liberación local, Alberto Castillo.

Leer más…Mar del Plata también se moviliza

Una multitudinaria manifestación desde Congreso a Plaza de Mayo reafirmó ayer el repudio popular contra el ajuste que sufre el Hospital Garrahan y exigió mayor financiamiento estatal para la salud pública y salarios dignos para sus trabajadorxs. La jornada de protesta en  Buenos Aires estuvo enmarcada en la Marcha Federal en Defensa de la Salud, que tuvo expresiones en varias ciudades del país.

Leer más…Por el Garrahan y la salud pública

Con la presencia de trabajadores de Vialidad Nacional, se llevó a cabo la 36 Marcha de Jubilados Autoconvocados en Catamarca donde, mañana viernes, se va a realizar una movilización para rechazar la presencia de la vicepresidenta en la inauguración de la Fiesta del Poncho.

Leer más…Los jubilados repudian a Villarruel

El intendente Davico pone al borde del cierre a un espacio municipal dedicado a atender personas en recuperación por consumos problemáticos. “Esta situación es un claro ejemplo de cómo el Municipio se alinea con las políticas de un gobierno nacional ultraliberal y neofascista”, advirtió desde el PC de Gualeguaychú, Gabriel Velázquez.

Leer más… Otra del Milei gualeguaychense

Así se denominó al capítulo de la campaña por la que se pretende sumar un millón de firmas para apoyar los reclamos del sector que se realizó en estaciones ferroviarias el pasado jueves. “Cada firma abre una puerta para que podamos dialogar e informar sobre lo que pasa”, sostuvo desde el MJL María Juana Peralta. 

Leer más…Trenazo por los jubilados

“Pienso que en ese momento se iniciaba el principio de la historia fantástica de Ernesto Che Guevara, mi amigo y compañero, a quien extraño y recuerdo como si hoy estuviera a mi lado”, comenta Carlos Calica Ferrer en este reportaje.

Leer más…A 72 años del inicio del segundo viaje...

De esta manera el Partido Comunista de la provincia de Santa Fe caracteriza el camino que ayer comenzó a recorrer la Convención Reformadora de la Constitución provincial que pretende modificar el texto legal vigente desde 1962. “Se pretende “limitar y restringir la democracia”, recalca.

Leer más… “Una reforma gatopardista"

Natalia del Barco es trabajadora de prensa, militante del Partido Comunista de Entre Ríos e integrante del Comité Central del PCA. En relación al caso paradigmático de Pablo Grillo y al ataque, en líneas generales, del gobierno de Javier Milei contra el periodismo que no esconde sus críticas a las políticas oficialistas, escribió para Nuestra Propuesta la siguiente columna.

Leer más…Como un documento inalterable

La Corriente Nacional Agustín Tosco fijó su postura y manifestó que “el pueblo necesita un plan de lucha para defender las funciones sociales del Estado”.

Leer más…Contra el cierre de organismos públicos

Desde la provincia de Santa Fe y en el marco del Día de la Independencia, el Frente Amplio por la Soberanía convocó a construir una representación legislativa que sea capaz de confrontar con “el saqueo planificado y el ataque a los derechos ciudadanos”.

Leer más…El FAS mira hacia el Congreso

Con un acto político-cultural en la sede del Comité Central del Partido Comunista de la Argentina se homenajeó a la trascendental cantora. En este marco, quedó inaugurada una sala que lleva su nombre y en la que se exhibió una muestra de la destacada trayectoria artística de quien es reconocida como “La Voz de América Latina”.

Leer más…Se celebró en el Comité Central del...

El Senado transformó en Ley los proyectos que establecen un aumento para los montos de las jubilaciones y la prórroga de la moratoria previsional. El presidente anticipó que va a vetarlas. Mientras tanto, los trabajadores jubilados continúan con la campaña por el millón de firmas con un trenazo que tendrá lugar hoy en diferentes estaciones ferroviarias.

Leer más…Una derrota para Milei

“No venimos con promesas vacías, sino con un compromiso que es real”, señaló Raúl Dal Lago, quien como candidato a vicegobernador acompaña a Sonia López en la fórmula que el 31 de agosto va a participar en las elecciones provinciales.

Leer más…Hora de cambiar Corrientes

El día 10 de julio, en la plaza de la estación de Quilmes, la multisectorial local llevó adelante una actividad para visibilizar el avasallamiento diario que el gobierno nacional perpetra contra los intereses populares y la soberanía nacional y para aunar los reclamos de los distintos sectores afectados por estas políticas.

Leer más…En Quilmes avanza la coordinación de...

El Partido Comunista y la Federación Juvenil Comunista de Misiones se pronunciaron contra el cierre del INMet, ordenado por uno de los decretos promulgados sobre el vencimiento de los "superpoderes" que la Ley Bases le había otorgado un año atrás al Poder Ejecutivo.

Leer más…Contra el cierre del Instituto...

Convocado por ATE y la Asociación de Profesionales y Técnicos, lxs trabajadorxs del Garrahan llevan a cabo un nuevo paro contra el ajuste. “El gobierno nacional persiste en su política, que es la entrega del hospital”, lamentó Víctor Pichihua, quien es técnico auxiliar en anatomía patológica en el nosocomio, además de militante del Partido Comunista.

Leer más…Paro en el hospital Garrahan

Ayer en la ciudad de San Luis la cita fue en la Plaza Pringles. “Es importante que los jubilados tomemos medidas para oponernos a lo que hace este gobierno”, advirtió la jubilada y militante del PC puntano, Susana Domenicone. Hoy el Senado debate los proyectos que contemplan la vuelta de la moratoria previsional y mejoras en los haberes jubilatorios.

Leer más…Los jubilados se movilizan en todo el...

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), junto a otros gremios presentes en los medios públicos y sectores de la sociedad civil protagonizó un stream y radio abierta en defensa de los medios públicos y en reclamo por salarios dignos para sus trabajadores en la Televisión Pública, Radio Nacional y APESAU.

Leer más…Un stream en defensa de los medios...

En el marco de un nuevo aniversario de nuestra primera Independencia se realizó en la ciudad de Neuquén un encuentro en el que se repudió el vaciamiento del Inti, del Inta y de Vialidad Nacional, al tiempo que se reivindicó la continuidad de YPF como empresa estatal estratégica. El Partido Comunista dijo presente en esta actividad organizada por un espacio unitario en construcción que se define como “Frente Anti Milei”.

Leer más…En defensa de YPF y la soberanía...

Lo anunció ayer Abuelas e Playa de Mayo. Se trata del hijo, nacido en cautiverio, de Graciela Romero y Raúl Metz quienes fueron secuestrados durante el Operativo Cutral Co que durante junio de 1976 montó la dictadura en la Comarca Petrolera. Raúl fue militante de la FJC.

Leer más…Ya son 140 los nietos recuperados

En esta provincia los Jubilados Autoconvocados participan de la campaña que busca sumar firmas para apoyar los reclamos que hacen miércoles tras miércoles, al tiempo que aportan a la construcción de la Marcha Nacional Antirrepresiva convocada para el 16 de julio.

Leer más…Catamarca dice presente

Localidades de catorce provincias se quedaron sin suministro de gas. La peor situación se vivió en Mar del Plata, desde donde el titular del Partido Comunista, Pedro Ferrer, advirtió que “esto tiene que ver con la falta de inversión que deriva de la aplicación de un modelo que es el neoliberal” y cargó las tintas contra el intendente Guillermo Montenegro.

Leer más…Con frío y sin gas