Con un acto político-cultural en la sede del Comité Central del Partido Comunista de la Argentina se homenajeó a la trascendental cantora. En este marco, quedó inaugurada una sala que lleva su nombre y en la que se exhibió una muestra de la destacada trayectoria artística de quien es reconocida como “La Voz de América Latina”.
Organizado por la Fundación Mercedes Sosa y el Centro de Estudios y Formación Marxista Héctor Agosti (CEFMA), junto al PC, el acto contó con una nutrida concurrencia. En la muestra que se expuso para la inauguración de la sala Mercedes Sosa, en la que lució un retrato de la Negra pintado en vivo por el artista plástico Maxi Bagnasco en el Festival de Arte Popular Mercedes Sosa de 2016, pudieron verse afiches de giras internacionales como el del segundo Festival Internacional de Lérida de 1977 y algunos de los múltiples reconocimientos que cosechó a lo largo de su brillante carrera, como el Plato de Mención Especial de la Asociación Argentina de Actores y uno de sus varios premios Grammy. Además se exhibieron objetos personales como la alfombra que se encontraba en el living de su casa de Carlos Pellegrini y que también fue escenario de grandes guitarreadas y bailes, o el poncho de águilas blanco y negro que la cantora vistió en los conciertos acústicos en el Teatro Gran Rex en 2001, y que alude a guerreros andinos ancestrales.
En el salón de música cantaron Julio Lacarra, Florencia Suárez y Alexia Massholder, quienes interpretaron clásicos del repertorio inolvidable de La Negra como “Volver a los diecisiete”, “Zamba de Carnaval” y “Balderrama”. A su vez, La Ferni le regaló al público una de sus coplas.
Entre otros artistas, estuvieron presentes Beatriz Muñoz y Carlos Genoni, última corista y último bajista de Mercedes Sosa respectivamente, el bailarín Rodolfo Poggini, el cantante del Quinteto Tiempo Ariel Gravano, los artistas plásticos Maxi Bagnasco y Ernesto Pereyra, el actor y dramaturgo Manuel Santos Iñurrieta y las cantoras y anfitrionas de la velada Alexia Massholder y Araceli Matus, nieta de la gran artista homenajeada. Mientras que Victor Heredia, que lamentó no poder asistir, envió un saludo grabado para su amada Negra con “un abrazo inmenso y un felicísimo cumpleaños porque tu corazón sigue latiendo en cada brindis, cada 9 de julio”.
Entre los muchos compañerxs de la cultura y el campo popular que se acercaron a compartir la actividad, estuvieron el embajador de Cuba, Pedro Pablo Prada, que recordó el amor recíproco entre Mercedes y la Revolución Cubana, el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, Juan Carlos Junio, director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini, Nelly Sklair, productora de DAEFA, Paola Gallo, presidenta del Mopassol, Andrés Sardella, responsable del Partido Comunista de Uruguay en Argentina y Juan Carlos Campos, responsable del Partido Comunista de Chile en Argentina, como también la periodista y escritora Stella Calloni y Juan Martín, Felipe y Germán Lima, hijos del poeta y referente del Movimiento del Nuevo Cancionero Hamlet Lima Quintana.
En el marco del homenaje también pudieron apreciarse las instalaciones que formarán parte del proyecto de la Casa de la Cultura Comunista, como la renovada librería Raúl González Tuñón, la sala de música donde se desarrolló el acto político-cultural y una exposición de cuadros de artistas soviéticos especialmente presentada para la ocasión en la sala de arte.
Todas las voces todas
Además del recuerdo de montones de recitales y discos de Mercedes, en el encuentro también se escucharon anécdotas que daban cuenta de la solidaridad de clase y el internacionalismo de esta referente de la cultura latinoamericana nacida el 9 de julio de 1935 en la cuna de nuestra Independencia, San Miguel de Tucumán, y militante del Partido Comunista de la Argentina desde muy temprana edad. Resulta inevitable vincular el aniversario del natalicio de Mercedes con el aniversario de la declaración de la Independencia. Su canto, en definitiva, sensibiliza y concientiza, nos habla de los dolores y los anhelos de nuestro pueblo, denuncia las injusticias y señala horizontes de liberación.
El secretario general del PCA, Jorge Kreyness, resaltó en el acto que Mercedes Sosa expresa el “sentir nacional y latinoamericano de una manera muy importante, como solo ella supo hacerlo”. Asimismo recordó que “nuestro libertador general San Martín decía que cuando la patria está en peligro todo está permitido, excepto no defenderla”. Y agregó que “este es un momento en el que tenemos que decir la patria no se vende, por lo tanto siguiendo a nuestro general, el gran capitán de Los Andes, tenemos que recordar que todo está permitido excepto no defender a la patria”.
Además, Kreyness hizo mención a que “en el acta de la Independencia firmada en la famosa Casita de Tucumán se señala que ‘nos independizamos de España y de toda otra potencia extranjera’” y enfatizó que “es muy importante que en estos momentos estemos luchando junto a nuestro pueblo, junto a todos los sectores populares, democráticos y antiimperialistas en contra del imperialismo de los Estados Unidos, el colonialismo del Reino Unido, porque las Malvinas son argentinas, y en contra del sionismo genocida que tiene una enorme influencia sobre este gobierno contra el que luchamos hoy”.
Por su parte, en diálogo con Nuestra Propuesta Alexia Massholder, directora del CEFMA y una de las impulsoras de la iniciativa, destacó que se trató de “una jornada inolvidable, donde recogimos los valores de la Negra, que son también nuestros valores” y opinó que “en momentos en los que hay que defender la patria estas actividades son fundamentales”.
El acto, que reunió a distintas generaciones convocadas por la figura de Mercedes Sosa, pone en valor el lugar que ocupa la cultura en las luchas cotidianas. Al respecto Massholder recordó que “el gran Raúl Serrano nos enseñó que la cultura es fundamental para la configuración de la subjetividad de las personas”.
En este sentido, hizo hincapié en que “en momentos en que está tan dañado el lazo social, en donde los discursos de odio, el individualismo, la atomización, la apatía parecen llevarse todo por delante, hay que volver a pensar la cultura no solamente como una trinchera de resistencia sino también como ofensiva contra una subjetividad desmembrada, apática, violenta y sin perspectiva”. Al tiempo que señaló que “este sujeto neoliberal que parece consolidarse, como nos enseña el marxismo, no es un para siempre, es un momento” y que superar este momento “va a depender de nosotros”. Por lo que resaltó que “avanzar en recuperar esa cultura comprometida, revolucionaria, del pueblo, es un deber militante” y recordó que “a eso también nos convocaba Mercedes”.
Por su parte, Germán Lima, hijo de Hamlet Lima Quintana, trabajador de prensa y ex responsable de Liberarte, manifestó estar “muy contento de que se haya hecho esta actividad, de que esa querida casa del Comité Central se haya abierto a la cultura y nos hayamos podido reencontrar con muchos camaradas”. Y agregó que “es un paso adelante el que ha dado el Partido y es muy importante que se inaugure una sala que lleva el nombre de Mercedes Sosa, como también lo es la reapertura de la Librería Raúl González Tuñón”.
La juventud también estuvo presente el 9 de julio en el Comité Central del PCA. Joaquín Beigbeder, secretario político de la Fede de la Ciudad de Buenos Aires, remarcó que “el ejemplo de Mercedes Sosa tiene que estar vigente en la juventud como parte de esta batalla muy grande que estamos teniendo” y rescató “su historia de convicción y de lucha”, ya que “ella no era sólo lo que cantaba, era a quiénes cantaba y lo que construía con ese canto”.
En tal sentido, y para finalizar, el dirigente de la Federación Juvenil Comunista opinó que “en sus canciones se expresaban la bronca como vehículo de la rebelión y el amor como vehículo de la construcción, que son dos banderas fundamentales que tenemos que llevar desde la juventud y con las que tenemos que construir los valores que Mercedes Sosa transmitía; los valores de la solidaridad, del cooperativismo y, por supuesto, del socialismo”.
En el año del 90 aniversario del natalicio de la voz de América Latina, la agenda de actividades sigue adelante con la continuidad del ciclo Cantoras por Mercedes y el Festival de Arte Popular Mercedes Sosa, proyectado para el mes de noviembre en la provincia de Córdoba.