Política

En el estribo el Gobierno Cambiemos volvió a hacerle una gauchada a los bancos. Reservas en niveles bajísimos y deuda de corto plazo, los desafíos más inmediatos en un campo minado.

El resultado de las elecciones que ayer consagraron presidente electo a Alberto Fernández, deja dos lecturas inmediatas. Una es la consolidación del escenario de representación política dominado por dos grandes bloques, que se proponen prevalecer en el juego de control y alternancia.

La otra es la que señala que el actual gobierno delegó -ahora abiertamente- en lo más concentrado de la banca que opera en el país, la toma de decisiones financieras y, por lo tanto, las económicas y políticas que de ellas derivan.

El camino que llevó a que, sobre el filo de la medianoche de ayer, el Banco Central decidiera aplicar un cepo a la venta de dólares estadounidenses, es el corolario de otro más largo que tuvo un hito fundamental durante las últimas semanas.

El paquete impone límite de doscientos dólares para la compra por persona humana y mes vía home banking, así como la misma suma mensual para extracciones desde el exterior. Y la mitad para el caso de la adquisición dólares físicos en caja con solo presentación del DNI.

La decisión significa la caída de otro mito del Gobierno Cambiemos y no sorprende, pese a que fue más drástica de lo esperado.

Desde después de las Paso, el Banco Central transitó con las Letras de Liquidez (Leliq), un proceso similar al que emprendiera allá por agosto de 2018 cuando con la presidencia de Luis Caputo, llevara a cabo un programa de “rescate” de Lebac por el que el Tesoro resignó algo así como 150 mil millones para absorber esas letras que la banca privada ya no quería renovar.

Como parte de ese programa de “esterilización” de “pesos excedentes”, el Central ofreció a las entidades bancarias Notas del Banco Central a un año de plazo y Leliq.

Aquí se cae otro mito. Es que la utilización de este tipo de herramientas, señala que los mismos que secan la economía de billetes, son los que le siguieron dando a la maquinita, sólo que de otra forma más sofisticada y destinada a favorecer el negocio financiero, en un contexto de sobre endeudamiento puesto al servicio de la fuga de divisas.

Las consecuencias de la aplicación de este esquema están a la vista y pueden medirse en términos de transferencia regresiva de riqueza, profundización de la pobreza, destrucción del aparato productivo y el empleo, entre otras cosas.

Con el “recate” de Lebac, la banca hizo un formidable negocio, ya que ganó mucho gracias a tasas increíbles. Y cuando la cosa no daba para más, cambió esos papeles por otros por los que el Estado –todos nosotros- pagó tasas todavía más exorbitantes que en el caso anterior.

Pero todo termina alguna vez. Tras las Paso la presión de los bancos se profundizó y, en sólo un mes, el Central recortó el monto de sus Leliq de 1,13 billones de pesos a menos de un billón de pesos.

De esta manera disminuyó el nivel elevadísimo de sus pasivos remunerados por los que –vale recordarlo- se paga una tasa de interés anual del 68 por ciento. El Central pudo transformar esos papeles en otros pagaderos en un plazo más largo, pero eligió volver a favorecer a los bancos y, en el mismo movimiento, liberó una importante masa de pesos para que esas entidades satisfagan la demanda de liquidez sus clientes.

¿Pero dónde iría a parar esa demanda de pesos? El cepo dispuesto por el Central brinda la respuesta.

 

Escenario

 

En este escenario, el cepo es una medida necesaria para atender a una contingencia, que descansa sobre dos de los principales condicionamientos macroeconómicos que deja el Gobierno Cambiemos: sobreendeudamiento y reservas en un nivel alarmantemente bajo.

Pero, asimismo, estos condicionamientos alteran las variables microeconómicas y, por supuesto, el precio de la canasta básica.

La inflación es uno de los temas más críticos para la transición y después del 10 de diciembre. Pero también lo es la escasa cantidad de dólares que deja en el Tesoro el Gobierno Cambiemos, cuya administración sensata es fundamental -entre otras cosas- para garantizar que la economía real pueda seguir funcionando.

El propio Guido Sandrelis acaba de reconocer que sólo desde las Paso y en su afán por contener el precio de la divisa estadounidense, el Gobierno rifó más de mil millones de dólares del Tesoro.

Por la circular 6137 de 2016, en Central autorizaba a comprar dólares prácticamente en cualquier lado y con escasísimo control.

Las filas en bancos, casas de cambio o cualquier otro kiosco donde se vende la divisa estadounidense se incrementaron durante las últimas semanas.

Esto es sólo una muestra de cómo el Gobierno Cambiemos subsidió a sectores concentrados de las finanzas y a otros de ingresos medios acomodados, que así pudieron atesorar y seguir viajando al exterior.

Del otro lado queda la gran mayoría que paga ese subsidio con cada centavo que su salario pierde con la inflación, esto en el caso de quienes todavía tienen trabajo.

Este es un dato que debe tenerse en cuenta a la hora de leer el resultado electoral, sobre todo si se comprende que el cepo al dólar es una medida que debió tomarse –al menos- inmediatamente después de las Paso y que si no se avanzó en tal dirección, fue sólo para evitar cualquier ruido entre el Gobierno Cambiemos y buena parte de su base electoral.

 

Difícil tarea

 

“El objetivo es preservar las reservas en este momento de transición”, dijo Sandleris al referirse al cepo al dólar.

Lo cierto es que la medida llega demasiado tarde. Tal como explicó oportunamente NP (Ver El fondo del tarro), las reservas líquidas propias del Central -aquellas a las que puede echar mano- son muy inferiores a las reservas brutas de 48.340 millones de dólares de las que, hasta no hace mucho, se jactaba La Rosada.

Para repasar. Algo así como 19.257 millones corresponden al swap con la República Popular China, esto es, no son divisas de las que se puede disponer de forma inmediata.

Otro tanto, 8.109 correspondientes a encajes bancarios, es decir parte de los depósitos de particulares, y también está contabilizado el paquete de alrededor de tres millones acordados con organismos internacionales que no son el FMI.

Así, desde una mirada optimista, al Tesoro le está quedando algo así como diez mil millones de dólares. Aunque hay otras voces menos esperanzadoras.

Carlos Rodríguez fue viceministro de Economía de Roque Fernández y -por supuesto- está lejos de tener una mirada marxista o incluso keynesiana, ya que se formó en la escuela de los Chicago Boy’s. A la hora de evaluar cuánto queda en las arcas del Central es lapidario: ocho mil millones de dólares.

El escenario es claro: ahorristas, inversores y especuladores que huyen de activos argentinos para buscar refugio en el dólar ante el peligro de otra megadevaluación y megainflación, pero también por el horizonte de vencimientos de deuda que –a esta altura- aparecen impagables.

El panorama se ensombrece más al advertir que el déficit del sector externo, hace que la generación de dólares genuinos -y la inversión- se haya vuelto una quimera.

Toda esta ensalada tiene un factor común en la desconfianza hacia el gobierno. Y esto lejos está de haber comenzado con el resultado electoral del domingo.

Aquí es preciso recordar que en el origen de esta historia está el súper endeudamiento puesto al servicio de la timba financiera y fuga, que provocó que en 2018 se cerrara para Argentina el mercado voluntario de deuda.

Desde entonces todo se precipitó: la vuelta al FMI y la ampliación del acuerdo –a instancias de EE.UU.- sólo permitió que el gobierno ganara tiempo para llegar a las elecciones sin tener que declarar abiertamente el default.

Pero esto también se diluyó y el Fondo postergó el ultimo desembolso de 5.400 millones que, ahora, renegociará con el gobierno entrante.

¿Pero será el vaciamiento del Banco Central sólo un efecto no deseado de la estrategia del Gobierno Cambiemos?

Para buscar la respuesta es prudente advertir cuáles fueron los sectores que se beneficiaron desde diciembre de 2015.

Las empresas energéticas, las prestadoras de servicios, las concesionarias de peajes, mineras y el agronegocio lograron terribles beneficios y están imbricadas al súper ganador: el sector financiero que actúa en el país y que está cada vez más concentrado.

Esto explica también por qué, incluso en su ocaso, el Gobierno Cambiemos vuelve a premiar a quien es corresponsable de sostener una lógica basada en la maximización de la tasa de rentabilidad del dinero y la consiguiente transferencia de riqueza desde el universo del trabajo y la producción hacia el financiero.

Después de todo, el que se está yendo es un gobierno que como pocos antes, se mostró eficiente a la hora de perpetrar una de las principales tareas del capitalismo, esto es, transformar a la riqueza social que se construyó con años de lucha de la clase trabajadora, en privada y multinacional.

Cuando hoy Alberto Fernández se reunió con Mauricio Macri en lo que se espera sea el capítulo inicial de “una transición ordenada”, el presidente electo planteó algunos puntos irrenunciables.

Ahí aparece la necesidad de que las reservas del Banco Central no sigan cayendo, aún a costa de ajustes en la política cambiaria, establecer un mecanismo de consulta sobre cualquier medida fiscal y las vinculadas a la deuda externa.

Desde ese piso el gobierno entrante espera poder hilvanar una transición en la que las variables no sigan estallando como ocurre desde hace más de un año, pero también pretende que se pueda generar un ambiente de calma para avanzar en el acuerdo plurisectorial que prometió en campaña.

Y en la renegociación de la deuda que le permita tener líquido para descomprimir el conflicto social, al menos, durante el tramo inicial de su gobierno.

Para ello, se sabe que la propuesta que teje consiste en lograr encapsular bonos cortos emitidos por el Gobierno Cambiemos, en plazos de cuatro años, sin quita de capital, pero con renegociación del pago de intereses.

En esto, desde hace meses, su equipo financiero avanza en contactos acreedores internos y del exterior, tarea en la que también participó Sergio Masa.

Grid List

Un intendente de Entre Ríos, cercano al PRO, dijo que la forma para que los jubilados cobren más es “si se mueren muchos”. “La expresión de Francou muestra lo cerca que está la media de los cuadros políticos de la burguesía a concepciones que son fascistas más que liberales”, advirtió el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi.

Leer más…¿Una solución al problema de los...

La Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón se sumó a la campaña nacional por la que se pretende sumar un millón de firmas para apoyar los reclamos del sector. “La respuesta es positiva, advertimos que ha mucha empatía por parte de quienes firman”, remarcó del el Movimiento Jubilados Liberación local, Alberto Castillo.

Leer más…Mar del Plata también se moviliza

Una multitudinaria manifestación desde Congreso a Plaza de Mayo reafirmó ayer el repudio popular contra el ajuste que sufre el Hospital Garrahan y exigió mayor financiamiento estatal para la salud pública y salarios dignos para sus trabajadorxs. La jornada de protesta en  Buenos Aires estuvo enmarcada en la Marcha Federal en Defensa de la Salud, que tuvo expresiones en varias ciudades del país.

Leer más…Por el Garrahan y la salud pública

Con la presencia de trabajadores de Vialidad Nacional, se llevó a cabo la 36 Marcha de Jubilados Autoconvocados en Catamarca donde, mañana viernes, se va a realizar una movilización para rechazar la presencia de la vicepresidenta en la inauguración de la Fiesta del Poncho.

Leer más…Los jubilados repudian a Villarruel

El intendente Davico pone al borde del cierre a un espacio municipal dedicado a atender personas en recuperación por consumos problemáticos. “Esta situación es un claro ejemplo de cómo el Municipio se alinea con las políticas de un gobierno nacional ultraliberal y neofascista”, advirtió desde el PC de Gualeguaychú, Gabriel Velázquez.

Leer más… Otra del Milei gualeguaychense

Así se denominó al capítulo de la campaña por la que se pretende sumar un millón de firmas para apoyar los reclamos del sector que se realizó en estaciones ferroviarias el pasado jueves. “Cada firma abre una puerta para que podamos dialogar e informar sobre lo que pasa”, sostuvo desde el MJL María Juana Peralta. 

Leer más…Trenazo por los jubilados

“Pienso que en ese momento se iniciaba el principio de la historia fantástica de Ernesto Che Guevara, mi amigo y compañero, a quien extraño y recuerdo como si hoy estuviera a mi lado”, comenta Carlos Calica Ferrer en este reportaje.

Leer más…A 72 años del inicio del segundo viaje...

De esta manera el Partido Comunista de la provincia de Santa Fe caracteriza el camino que ayer comenzó a recorrer la Convención Reformadora de la Constitución provincial que pretende modificar el texto legal vigente desde 1962. “Se pretende “limitar y restringir la democracia”, recalca.

Leer más… “Una reforma gatopardista"

Natalia del Barco es trabajadora de prensa, militante del Partido Comunista de Entre Ríos e integrante del Comité Central del PCA. En relación al caso paradigmático de Pablo Grillo y al ataque, en líneas generales, del gobierno de Javier Milei contra el periodismo que no esconde sus críticas a las políticas oficialistas, escribió para Nuestra Propuesta la siguiente columna.

Leer más…Como un documento inalterable

La Corriente Nacional Agustín Tosco fijó su postura y manifestó que “el pueblo necesita un plan de lucha para defender las funciones sociales del Estado”.

Leer más…Contra el cierre de organismos públicos

Desde la provincia de Santa Fe y en el marco del Día de la Independencia, el Frente Amplio por la Soberanía convocó a construir una representación legislativa que sea capaz de confrontar con “el saqueo planificado y el ataque a los derechos ciudadanos”.

Leer más…El FAS mira hacia el Congreso

Con un acto político-cultural en la sede del Comité Central del Partido Comunista de la Argentina se homenajeó a la trascendental cantora. En este marco, quedó inaugurada una sala que lleva su nombre y en la que se exhibió una muestra de la destacada trayectoria artística de quien es reconocida como “La Voz de América Latina”.

Leer más…Se celebró en el Comité Central del...

El Senado transformó en Ley los proyectos que establecen un aumento para los montos de las jubilaciones y la prórroga de la moratoria previsional. El presidente anticipó que va a vetarlas. Mientras tanto, los trabajadores jubilados continúan con la campaña por el millón de firmas con un trenazo que tendrá lugar hoy en diferentes estaciones ferroviarias.

Leer más…Una derrota para Milei

“No venimos con promesas vacías, sino con un compromiso que es real”, señaló Raúl Dal Lago, quien como candidato a vicegobernador acompaña a Sonia López en la fórmula que el 31 de agosto va a participar en las elecciones provinciales.

Leer más…Hora de cambiar Corrientes

El día 10 de julio, en la plaza de la estación de Quilmes, la multisectorial local llevó adelante una actividad para visibilizar el avasallamiento diario que el gobierno nacional perpetra contra los intereses populares y la soberanía nacional y para aunar los reclamos de los distintos sectores afectados por estas políticas.

Leer más…En Quilmes avanza la coordinación de...

El Partido Comunista y la Federación Juvenil Comunista de Misiones se pronunciaron contra el cierre del INMet, ordenado por uno de los decretos promulgados sobre el vencimiento de los "superpoderes" que la Ley Bases le había otorgado un año atrás al Poder Ejecutivo.

Leer más…Contra el cierre del Instituto...

Convocado por ATE y la Asociación de Profesionales y Técnicos, lxs trabajadorxs del Garrahan llevan a cabo un nuevo paro contra el ajuste. “El gobierno nacional persiste en su política, que es la entrega del hospital”, lamentó Víctor Pichihua, quien es técnico auxiliar en anatomía patológica en el nosocomio, además de militante del Partido Comunista.

Leer más…Paro en el hospital Garrahan

Ayer en la ciudad de San Luis la cita fue en la Plaza Pringles. “Es importante que los jubilados tomemos medidas para oponernos a lo que hace este gobierno”, advirtió la jubilada y militante del PC puntano, Susana Domenicone. Hoy el Senado debate los proyectos que contemplan la vuelta de la moratoria previsional y mejoras en los haberes jubilatorios.

Leer más…Los jubilados se movilizan en todo el...

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), junto a otros gremios presentes en los medios públicos y sectores de la sociedad civil protagonizó un stream y radio abierta en defensa de los medios públicos y en reclamo por salarios dignos para sus trabajadores en la Televisión Pública, Radio Nacional y APESAU.

Leer más…Un stream en defensa de los medios...

En el marco de un nuevo aniversario de nuestra primera Independencia se realizó en la ciudad de Neuquén un encuentro en el que se repudió el vaciamiento del Inti, del Inta y de Vialidad Nacional, al tiempo que se reivindicó la continuidad de YPF como empresa estatal estratégica. El Partido Comunista dijo presente en esta actividad organizada por un espacio unitario en construcción que se define como “Frente Anti Milei”.

Leer más…En defensa de YPF y la soberanía...

Lo anunció ayer Abuelas e Playa de Mayo. Se trata del hijo, nacido en cautiverio, de Graciela Romero y Raúl Metz quienes fueron secuestrados durante el Operativo Cutral Co que durante junio de 1976 montó la dictadura en la Comarca Petrolera. Raúl fue militante de la FJC.

Leer más…Ya son 140 los nietos recuperados

En esta provincia los Jubilados Autoconvocados participan de la campaña que busca sumar firmas para apoyar los reclamos que hacen miércoles tras miércoles, al tiempo que aportan a la construcción de la Marcha Nacional Antirrepresiva convocada para el 16 de julio.

Leer más…Catamarca dice presente

Localidades de catorce provincias se quedaron sin suministro de gas. La peor situación se vivió en Mar del Plata, desde donde el titular del Partido Comunista, Pedro Ferrer, advirtió que “esto tiene que ver con la falta de inversión que deriva de la aplicación de un modelo que es el neoliberal” y cargó las tintas contra el intendente Guillermo Montenegro.

Leer más…Con frío y sin gas

“Somos una propuesta que está visible, que es creíble y que el pueblo de la ciudad de Santa Fe está tomando como seria, importante y como una alternativa real a todo lo que está pasando”, resaltó desde el Partido Comunista Marcela Sala a la hora de celebrar la entrada de Gastón Restagno al Concejo Deliberante.

Leer más…Los barrios tienen su banca

Hugo Araneda deberá responder por los cargos de lesiones leves y amenazas. Es uno de los que forman parte de la banda que atacó a quienes se manifestaban intentando llegar hasta Lago Escondido en febrero de 2023.

Leer más…Un integrante de la patota de Lewis va...

En el marco del plan de lucha que vienen llevando a cabo, los trabajadores jubilados anunciaron una campaña que pretende sumar firmas para apoyar sus demandas y la realización de la Marcha Nacional Antirrepresiva para el 16 de julio. “La convocatoria a la marcha y la campaña de firmas van de la mano”, sostuvo el referente del MJL, Gustavo Panasiuk.

Leer más…Un millón de firmas y a marchar contra...

Por medio de una resolución, el gobierno nacional desreguló el precio de venta de las garrafas. Esto afecta a cientos de miles de personas que no tienen acceso a la red de gas natural. Un caso testigo es el de Corrientes, donde el titular del Partido Comunista, Diego Silva, cuestionó la medida.

Leer más…Liberan el precio de las garrafas

El próximo 9 de julio, una fecha emblemática para Argentina, en la que se conmemora la primera Independencia de la Patria, también se celebrará el cumpleaños 90 de Mercedes Sosa, una de las figuras más destacadas de nuestra cultura nacional, con la inauguración de una sala que llevará su nombre en la sede del Comité Central del Partido Comunista. 

Leer más…Celebración del 9 de Julio e...

El Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires se pronunció “contra la persecución a la militancia popular por parte del gobierno fascista de Javier Milei”. Lo hizo ante las detenciones de Eva Mieri, Candelaria Montes Cató, Aldana Muzzi e Iván Díaz Bianchi, que ayer se sumaron a la de Alexia Abaigar.

Leer más…El PC bonaerense fijó postura ante las...

Cicop cuestionó las modificaciones impuestas por la Presidencia Milei que redefine de manera regresiva el carácter del sistema de residencias médicas, medida que denuncia como “una medida regresiva y precarizadora”.

Leer más…Rechazo a los cambios en el Sistema...