Política

“Darles el carácter de diplomático a las fuerzas militares de Estados Unidos es convertirlas en fuerzas de ocupación”, aseveró en dialogo con Nuestra Propuesta, Xavier Garaicoa Ortiz, ex Procurador del Estado de Ecuador. 

Ha transcurrido casi un mes desde que el presidente Daniel Noboa declaró el estado de emergencia y conflicto interno en Ecuador, con el fin de poner fin a la inseguridad que mantiene en vilo a la sociedad de su país. En este contexto, se hizo efectiva la intervención militar de EE.UU., mientras que el gobierno avanza con un paquetazo de medias contra la clase trabajadora ecuatoriana que sufre altos niveles de inseguridad e incertidumbre social, que se viene arrastrando desde hace varios años y tiene el sello neoliberal.

Con este telón de fondo, Xavier Garaicoa Ortiz, ex Procurador del Estado de Ecuador entre 2007 y 2008, nos brinda un panorama más claro de la situación que atraviesa el país que, alerta, “va camino a ser un protectorado de EE.UU.”, ya que las tropas y funcionarios norteamericanos gozarán de total impunidad después de que el Estado ecuatoriano les diera el carácter de “diplomáticos”.

Garaicoa Ortiz, también fue secretario del Partido Comunista de Ecuador y es doctor en Derecho Constitucional, al tiempo que tuvo un papel destacado en la Asamblea Constituyente del 2008. Y, en actual contexto, tras remarcar la importancia que tiene la integración latinoamericana, lamento que todavía falte mucho camino por recorrer para lograrla.

Nuestro entrevistado además es historiador, y escribió varios libros donde hace hincapié en la necesidad de participación ciudadana en cuestiones constitucionales, desde una perspectiva multicultural, plurinacional y  latinoamericanista. Entre algunas de sus destacadas obras se encuentran: "Hacia un Poder Ciudadano Autónomo y Multicultural", "Desde sus cenizas, Las Izquierdas en América Latina a 25 años de la caída del Muro de Berlín" y "Ciudadanía, Derechos y Justicia Constitucional en el Estado Plurinacional".

 



-¿Cómo puede definirse esta crisis de violencia que atraviesa ecuador?

 

Es una crisis de inseguridad. Ese el principal clamor de la ciudadanía. Esto tiene determinaciones que son palpables por la crisis de financiación del Estado, que es lo que origina la crisis de inseguridad. La seguridad es una garantía que el Estado brinda a los ciudadanos, tal como está estipulado en la Constitución, es decir la seguridad ciudadana. Este desfinanciamiento responde a políticas neoliberales donde se prioriza el ahorro y la desinversión  en Salud, Educación que implementa Noboa y que vienen en la misma línea de lo que hicieron Lenin Moreno y Guillermo Lasso.

 

-¿Y qué cambió ahora?

 

La inseguridad es un  elemento consustancial en las sociedades modernas en todo el mundo, hay lugares  y sitios que de por sí ya son inseguros. Existe la idea excluyente de que en las zonas rojas puede pasar lo que sea, que se mate o se robe y eso lamentablemente está más naturalizado, como en todas partes del mundo. Eso se expandió al conjunto de la sociedad y afecta a la convivencia general. Y ahora, también afecta a la convivencia de las clases altas, porque llegó hasta los bancos, grandes centros comerciales y centros urbanos, al tiempo que se ha vuelto inmanejable.

 

-En 2023, Lasso firmó acuerdos con EE.UU que no fueron difundidos de manera oficial por el Departamento de Estado. También se sancionó la Ley de Asociación Ecuador-EE.UU. en 2022 ¿Con esto se dejó la mesa servida para la intervención de Washington?

 

Ecuador se está convirtiendo en un protectorado. Estamos en el marco de una política de Estado, donde a Ecuador se le da un lugar privilegiado para la cooperación en muchos ámbitos. Estados Unidos tiene su doctrina de seguridad propia que abarca lo continental. Antes era por medio de bases militares, en Ecuador tuvimos la base de Manta que  Correa se encargó de sacar. Ahora, la doctrina de seguridad incluye los ámbitos aéreos, marítimos y terrestres y para eso se ha llevado adelante esta propuesta que Lasso presentó y que el gobierno de Noboa llevó ante la Corte Constitucional. De acuerdo a la Constitución ecuatoriana, cualquier tratado o acuerdo internacional, debe tener el visto bueno de la Asamblea Nacional.

Una cosa es la cooperación en determinados momentos, como puede ser a raíz de un desastre natural, y otra es una cooperación permanente como lo en este caso. Porque en este acuerdo, se da un estatus diplomático a las fuerzas de seguridad estadounidenses que se quiere hacer actuar en Ecuador.

El Convenio de Viena dice que los embajadores diplomáticos gozaran de inmunidad de la jurisdicción penal del país donde se desempeñan ocasionalmente, esto es una práctica común. El problema es que este convenio establece la diferencia entre el agente diplomático y el personal administrativo y técnico. Lo que se está haciendo, ahora en Ecuador, es darle el carácter de diplomático a las fuerzas militares de Estados Unidos. Y esto es convertirlas en fuerzas de ocupación. Por eso vamos a ser un protectorado.

Las fuerzas de seguridad y armadas de Ecuador, están sujetas a la jurisdicción penal ecuatoriana. Pero en el actual contexto, fuerzas armadas estadounidenses que actúen en Ecuador, tienen licencia para matar ya que su accionar está regido por la jurisdicción penal estadounidense. Y esto es muy grave, porque les estamos dando una inmunidad de carácter diplomático a estas fuerzas públicas, bajo la excusa de que supuestamente puedan actuar en defensa de los ecuatorianos.

 

-¿Entonces las fuerzas estadounidenses van a poder reprimir una protesta sindical, social o de la Conaie?

 

Forman parte de la fuerza pública y pueden ser llamados por ella. Durante el último paro de la Conaie hubo trece muertos, mucha gente perdió la vista. La fiscalía no ha dado ninguna repuesta y no hay ningún responsable, no hay nadie enjuiciado.

 

-¿Está siendo factible el discurso de EE.UU. de la creación un  nuevo enemigo interno, para delinear la política económica de los países de Latinoamérica como su patio trasero?

 

La ley que aprobó EE.UU. habla de la seguridad, que incluye seguridad económica y comercial principalmente ante el asomo de China. Lo dicen abiertamente. Ese es su rival en América Latina. Para ellos la seguridad tiene un carácter integral. En su doctrina de seguridad, no es que vienen a combatir a los criminales: tienen como eje la apropiación de los recursos naturales, tal como lo dijo Laura Richardson, jefa del Comando Sur de EE.UU. Eso es parte de su seguridad de liderazgo a futuro y lo consideran imprescindible para garantizar su desarrollo.

 

-¿Por qué han crecido tanto los grupos criminales durante los últimos años en Ecuador?

 

Por la desinversión pública y financiación de actividades ilícitas en todo este proceso, algo que es parte de un modelo económico. Todo esto no ha surgido de repente. Esto es el fruto natural de todo ese proceso de financierización global del capitalismo, que incluye este tipo de actividades.

Por un lado se ha desfinanciado la atención del Estado, pero por otro uno de los grandes problemas es el sector financiero, ya que se trata de acelerar la ganancia del capital y una manera de hacerlo es la de este tipo de inversión. El sistema bancario global está fuera de control. Hay espacios virtuales donde el Estado no juega papel alguno.

 

-¿Qué consecuencias trae esa falta de regulación de la industria financiera en Ecuador?

 

Los mismos sectores ilícitos mantienen cuentas bancarias en bancos de aquí. Vale mencionar que no funcionan bancos internacionales como forma de protección a la gran banca, esa fue una rama de olivo de paz que le dieron a los banqueros en el gobierno de Correa y ellos fueron los que ganaron y le hicieron oposición. Y ahora es un sector poderoso que se ha consolidado. Allí están las cuentas del narcotráfico, circulan allí, compran propiedades como compran armamento. Eso se hace con dinero que está guardado en los bancos, ellos son los grandes beneficiarios y quienes deberían asumir los costos.

Hay que afrontar y financiar ese combate contra la criminalidad, es verdad, pero no aumentando el IVA como acaba de hacer Noboa. Ahí, en el sistema financiero, están disponibles los recursos para enfrentar a la violencia. La financiación se la puede encontrar en esos lugares, que desde hace varios años maximizan su tasa de rentabilidad a través de transacciones licitas e ilícitas.

 

-¿Cómo juega la dolarización en este escenario?

 

La dolarización significa la sustitución de la moneda nacional con el dólar. Año a año hacen una revisión salarial, teniendo en cuenta que el Banco Central establece los niveles de inflación y la pérdida que hubo del poder adquisitivo de la ciudadanía. Los aumentos existen.

Hay cosas que tradicionalmente para los ecuatorianos  eran accesibles como los alimentos. La producción alimenticia siempre ha sido suficiente para autoabastecernos, incluso, hablando de los sectores pobres. Esto ayudo mucho en la época del Covid, pero después de la pandemia no hubo ningún estímulo para la producción agrícola y todo empezó a encarecerse. Además, los productos ecuatorianos son poco competitivos del exterior. Colombia y Perú producen productos similares mucho más baratos y aquí se empezó a consumir productos de esos países, porque son más baratos para el ecuatoriano común  debido al encaramiento de los costos de producción que tienen los locales.

Y eso también muchas veces lleva al contrabando. Esto es así porque los costos están dolarizados, lo que representa un problema muy grave para un país agrícola, que se pretende subsanar con una explotación irracional de la minería y el petróleo que se hace con el afán de substituir el ingreso de divisas que se está perdiendo por la exportación de alimentos. Esta explotación irracional ha tenido mucha resistencia por parte de los pueblos indígenas.

 

-La película oficial es que la intervención militar es para enfrentar a los criminales. Poco se habló del paquete de medidas como elevar el IVA del doce al quince por ciento, del proyecto que viabiliza la privatización del sector eléctrico, de la flexibilización laboral y la condonación de deuda para los grandes capitales…

 

Noboa de ante mano anticipó que no se subía el Impuesto a la Renta, es decir el impuesto que pagan los más pudientes: eso no lo tocó. Y se habló de condonar deuda a esos sectores, por eso se tomó como alternativa el IVA.

Pero no puede ser que los bancos no paguen, ya que siendo beneficiarios del circulante de los dineros ilícitos, encima se ven exentos.

Ecuador depende mucho de la venta de minerales para abastecerse de dólares. Esa distribución y la adquisición de dólares la hace el Banco Central a través de los bancos y los pagos se hacen en cuentas bancarias que no pagan IVA .Tampoco pagan IVA por las transacciones al exterior que hacen los bancos.

 

-En un mundo en vías a la multipolaridad, donde surgen nuevos mercados ¿EE.UU va a recrudecer mucho más su política del Patio Trasero con gobiernos alienados como el de Ecuador, Perú y ahora Milei en Argentina? ¿Es posible pese a todo que se avance en la integración regional?

 

El problema en América Latina está justamente en que los ciclos no deben atarse sólo a gobiernos, sino que debe formarse un proceso como fue la época de la independencia, sostenido y sustentado con acciones.

Está muy bien que haya un Brics, que el predominio del dólar se haya deteriorado y que vayan surgiendo otras  economías potentes. El único que parece resolver este problema fue Brasil, ya que ni quiera con Bolsonaro salieron del Brics y de una política exterior que tradicionalmente tiene altos niveles de independencia. En el resto de los países de América Latina. estamos a años luz.

La próxima campaña electoral en EE.UU será crucial. Republicanos y demócratas tienen intereses intervencionistas, aunque Trump plantea un robustecimiento interno y se propone terminar con alguna de las guerras que han llevado adelante los demócratas, pero en esa idea  va a querer asegurar América Latina como ese traspatio.

Asia está emergiendo con mucha potencia pero, lamentablemente, en nuestra región no estamos para entrar en esas discusiones. Nuestra preocupación es el vecino del norte, a quien en buena medida lo contiene el gobierno de López Obrador en México, que ha logrado un cierto equilibrio que ha sido muy saludable. Por su parte, Brasil está cómodo en el Brics y con la forma en que está influenciando comercialmente en otros continentes. El otro problema es Argentina, que junto a Brasil es el país que en cierta medida marca un rumbo para el resto de la región. Y Colombia está librando una batalla importante con Petro.

Debe haber una integración real que incluya la posibilidad de realizar una moneda propia y negociar en estas condiciones, en un mercado global que va a tener muchos símbolos monetarios y que, además, va a girar en torno a  las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial. Si no visualizamos ese panorama estratégico será muy difícil, más allá de los problemas sociales y que tienen que ver con la diversidad de nuestros pueblos y con la  plurinacionalidad del continente. Este fue el gran mérito de Mariategui: haber integrado una visión precolonial.

Porque queda claro que nuestros ciclos no son ciclos que pueden determinarse como ciclos progresistas ni tienen que ver con la independencia solamente. Nuestros ciclos deben integrar lo que fuimos, lo que somos y lo que debemos ser.

 

-Como experto en derecho constitucional ¿Usted ve un que hay proceso de avance y retroceso?

 

Los temas constitucionales son temas útiles sin pensar que ahí está la solución. Hay un proceso en Ecuador de retroceso, ha sido en base a la no implementación de propuestas de la Constitución del 2008. Correa, en el medio, empezó cambiar y disminuyo su carácter progresista. En Seguridad tuvo su contracara con el golpe de Estado con la policía y él tuvo la oportunidad de reformar la policía, pero no lo hizo. Y en las circunstancias actuales debemos salvaguardar lo que se ha logrado.

 

-El tema de la inseguridad pesa mucha en varios países, sobre todo de Latinoamérica ¿Cómo lo afrontó siendo Procurador del Estado?

 

Para combatir la delincuencia se necesita una doctrina de seguridad, no se puede combatir a delincuentes con palabras, hay que hacerlo con medios efectivos y con recursos. No puede aplicarse una doctrina externa, cada país debe tener la suya propia. “Seguridad Ciudadana” era la nuestra, que tiene que ver con la participación ciudadana en esta problemática. El artículo 95 de la Constitución del 2008  garantiza la participación ciudadana en toda decisión que le Estado tiene respecto al control de la fuerza policial. En los aspectos operativos inherentes a la seguridad no es que podemos tomar decisiones, pero sí en el control de los hechos posteriores y las responsabilidades de las fuerzas, que pudiera haber en daños colaterales.

Hoy cambió la doctrina de seguridad del Estado. Con la intervención estadounidense se plantea inmunidad y se saca este accionar fuera del alcance de la Constitución del Ecuador, por lo que sencillamente vamos a tener una fuerza que va hacer lo que quiera.

 

-¿Es el propio Estado, con los gobiernos neoliberales, el que empuja una parte importante de jóvenes a la marginalidad y hacia las redes delictivas?

 

Correa hizo un gobierno desarrollista, que fue importante en muchos aspectos. Dio becas a colegios, becas para que muchos jóvenes puedan estudiar en exterior y se mejoró el sistema educativo. Sin embargo, hay que decir que Correa puso exámenes de ingreso a las universidades. Los estudiantes derivaban a determinadas carreras según el puntaje que obtenían. Eso se tradujo en exclusión y en fracaso. Lo vi en muchas universidades y ese proceso, continuó. Lasso sacó el examen, pero la exclusión se profundizo ya desde lo presupuestario.

La juventud necesita oportunidades. Pero hay que tener políticas públicas que engloben a la juventud, hay que recuperar muchas cosas que se hicieron durante el gobierno de Correa y eso explica los motivos por los que sigue teniendo un núcleo duro, porque su visión fue muy inclusiva y por eso lo han querido proscribir. En esa época la delincuencia juvenil disminuyó mucho.

Las políticas llevadas a cabo luego por Moreno, Lasso y ahora por Noboa, lógicamente provocan una desatención total de los sectores juveniles que caen en manos de estos grupos criminales organizados. Una desatención a los elementos esenciales que tienen que ver con la convivencia ciudadana. Todo lo que pasó en las cárceles, tiene que ver con el abandono y el recorte de  presupuesto.

 

-¿Con que le gustaría finalizar?

 

Preferiría hacerlo con un mensaje de aliento al pueblo argentino. La experiencia de Milei, será una experiencia de la que van salir y lo harán triunfando, con la fuerza del revolucionario que fue el Che Guevara, cuya presencia emblemática debe permanecer viva. Argentina ha dado mucho a América Latina. Con respecto a la Ley Óminbus y DNU puedo decir que es algo que aquí en Ecuador lo han hecho siempre, pero no todo se puede meter en un paquetazo. Y siempre es motivo de satisfacción ver a los hermanos argentinos combatiendo y dando su apoyo y solidaridad internacional. Mucha fuerza camaradas.

Grid List

“Unidad de las luchas contra la represión y el gobierno de las petroleras” fue la consigna con la que se movilizó en Neuquén, tras el violento desalojo que sufrió el acampe de comunidades mapuche que demandan personería. En charla con Nuestra Propuesta, una de las represaliadas, la antropóloga Melina Schierloh, ayuda a comprender qué es lo que  está pasando en aquella provincia, con el lobby de las petroleras y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), como trasfondo del conflicto.

Leer más…Represión con “R” de RIGI

En el mismo espíritu que planteó en sus versos el inmortal Carlos Puebla, mañana al mediodía en la Casa de la Amistad Argentino Cubana se va a conmemorar un nuevo aniversario de del Asalto al cuartel Moncada.

Leer más…Para nosotros siempre es 26

La Presidencia no deja de destruir instrumentos claves para el desarrollo de Argentina y, en esta línea, avanzó sobre esta institución que constituía una pieza relevante para la construcción de herramientas y estrategias destinadas a mejorar la salud pública. 

Leer más…La motosierra pasó por el Instituto de...

La Auditoría General de la Ciudad confirmó las denuncias de estudiantes sobre este mecanismo que dispuso la Jefatura de Gobierno. “Ven a la juventud y la educación como un negocio”, dijo desde La Fede, la estudiante del colegio Mariano Moreno,Vase Samuilov.

Leer más…Duro informe sobre las pasantías...

En diálogo con Nuestra Propuesta, Tilda Rabí, presidenta de la Federación de Entidades Argentino-Palestinas y miembro del Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, realizó un análisis sobre la creciente adhesión hacia la causa Palestina. También, denunció la hipocresía y complicidad de los países de la Unión Europea respecto al genocidio en Gaza, y señaló que el objetivo final del sionismo es construir un “Gran Israel” sobre la conquista de Palestina, Líbano, Siria e Irak. 

Leer más…“Hay un compromiso creciente del...

Mañana viernes 25 de julio a las cinco y media de la tarde se realizará frente al monumento a Pugliese del barrio porteño de Villa Crespo un homenaje al Maestro del Tango al cumplirse 30 años de su partida.

Leer más…Claveles rojos para Don Osvaldo

El Partido Comunista de la Argentina se pronunció contra los dichos del embajador designado por Donald Trump, que a todas luces buscan profundizar la sumisión del gobierno de Javier Milei a Washington. Reproducimos a continuación el comunicado que hizo público el PCA en sus redes sociales y que lleva la firma de su Secretariado Nacional.

Leer más…¡Fuera Lamelas de Argentina! ¡Fuera...

Al mismo tiempo que se realizaba La Derecha Fest, tuvo lugar en Córdoba la “Pueblada Fest”, una movilización popular convocada por el plenario de organizaciones de esa provincia y el colectivo Milei Culiadazo.  Alrededor de 3000  personas asistieron para repudiar la presencia del presidente Javier Milei, quien pisó suelo cordobés para bajar línea fascista en un acto privado, bien lejos  de todos los problemas que hay en la provincia. 

Leer más…Una pueblada contra el fascismo

“Se está dando un salto cuantitativo y cualitativo, porque esta marcha tiene la adhesión de más de 150 organizaciones”, pero también “porque se va dejar en claro de que no se puede naturalizar la represión”, destacó desde la Mesa Coordinadora, Manuel Gutiérrez, al referirse a la movilización antirrepresiva y contra el veto de Milei hacia Plaza de Mayo que se desarrollaba sobre el cierre de esta edición.

Leer más…Marcha antirrepresiva

Tania Caputo es candidata a diputada por la segunda sección electoral y Flavia Guardia va como postulante a concejal en Cañuelas, integrando este frente que se presenta como una herramienta “para frenar el avance del fascismo-liberal sobre el pueblo bonaerense”.

Leer más…Fuerza Patria

Un fuerte despliegue policial impidió que la numerosa manifestación que se dio cita para repudiar la presencia de Victoria Villarruel en Catamarca pudiera acercarse hasta el predio donde la vicepresidenta compartió con el gobernador Raúl Jalil el acto de inauguración del Festival Cuna del Poncho.

Leer más…Jalil festeja con Villarruel

El frente que integran el Partido Comunista, Convocatoria Popular y el Movimiento Barrios de Pie presentó a sus candidatos en la capital provincial. “Somos los que caminamos los barrios y conocemos en carne propia las dificultades cotidianas”, coincidieron en resaltar los candidatos de la lista que encabeza Sonia López.

Leer más…Acto de Cambiá Corrientes en Barrio...

Ayer tuvo lugar una feroz represión a miembros de la comunidad mapuche que acampaban frente a la casa de Gobierno de Neuquén. “La gestión de Figueroa está en sintonía con la de Milei”, denunció el Partido Comunista de esta provincia.

Leer más…Figueroa a lo Sobisch

En Salta un concejal le exigió sexo a una empleada a cambio del pago de una deuda. “Esto vuelve a demostrar el fascismo de estos tipos que son machirulos y hacen abuso de poder” puntualizó desde el Partido Comunista de esa provincia, Arturo Bordón.

Leer más…Otra más de LLA

Un intendente de Entre Ríos, cercano al PRO, dijo que la forma para que los jubilados cobren más es “si se mueren muchos”. “La expresión de Francou muestra lo cerca que está la media de los cuadros políticos de la burguesía a concepciones que son fascistas más que liberales”, advirtió el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi.

Leer más…¿Una solución al problema de los...

La Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón se sumó a la campaña nacional por la que se pretende sumar un millón de firmas para apoyar los reclamos del sector. “La respuesta es positiva, advertimos que ha mucha empatía por parte de quienes firman”, remarcó del el Movimiento Jubilados Liberación local, Alberto Castillo.

Leer más…Mar del Plata también se moviliza

Una multitudinaria manifestación desde Congreso a Plaza de Mayo reafirmó ayer el repudio popular contra el ajuste que sufre el Hospital Garrahan y exigió mayor financiamiento estatal para la salud pública y salarios dignos para sus trabajadorxs. La jornada de protesta en  Buenos Aires estuvo enmarcada en la Marcha Federal en Defensa de la Salud, que tuvo expresiones en varias ciudades del país.

Leer más…Por el Garrahan y la salud pública

Con la presencia de trabajadores de Vialidad Nacional, se llevó a cabo la 36 Marcha de Jubilados Autoconvocados en Catamarca donde, mañana viernes, se va a realizar una movilización para rechazar la presencia de la vicepresidenta en la inauguración de la Fiesta del Poncho.

Leer más…Los jubilados repudian a Villarruel

El intendente Davico pone al borde del cierre a un espacio municipal dedicado a atender personas en recuperación por consumos problemáticos. “Esta situación es un claro ejemplo de cómo el Municipio se alinea con las políticas de un gobierno nacional ultraliberal y neofascista”, advirtió desde el PC de Gualeguaychú, Gabriel Velázquez.

Leer más… Otra del Milei gualeguaychense

Así se denominó al capítulo de la campaña por la que se pretende sumar un millón de firmas para apoyar los reclamos del sector que se realizó en estaciones ferroviarias el pasado jueves. “Cada firma abre una puerta para que podamos dialogar e informar sobre lo que pasa”, sostuvo desde el MJL María Juana Peralta. 

Leer más…Trenazo por los jubilados

“Pienso que en ese momento se iniciaba el principio de la historia fantástica de Ernesto Che Guevara, mi amigo y compañero, a quien extraño y recuerdo como si hoy estuviera a mi lado”, comenta Carlos Calica Ferrer en este reportaje.

Leer más…A 72 años del inicio del segundo viaje...

De esta manera el Partido Comunista de la provincia de Santa Fe caracteriza el camino que ayer comenzó a recorrer la Convención Reformadora de la Constitución provincial que pretende modificar el texto legal vigente desde 1962. “Se pretende “limitar y restringir la democracia”, recalca.

Leer más… “Una reforma gatopardista"

Natalia del Barco es trabajadora de prensa, militante del Partido Comunista de Entre Ríos e integrante del Comité Central del PCA. En relación al caso paradigmático de Pablo Grillo y al ataque, en líneas generales, del gobierno de Javier Milei contra el periodismo que no esconde sus críticas a las políticas oficialistas, escribió para Nuestra Propuesta la siguiente columna.

Leer más…Como un documento inalterable

La Corriente Nacional Agustín Tosco fijó su postura y manifestó que “el pueblo necesita un plan de lucha para defender las funciones sociales del Estado”.

Leer más…Contra el cierre de organismos públicos

Desde la provincia de Santa Fe y en el marco del Día de la Independencia, el Frente Amplio por la Soberanía convocó a construir una representación legislativa que sea capaz de confrontar con “el saqueo planificado y el ataque a los derechos ciudadanos”.

Leer más…El FAS mira hacia el Congreso

Con un acto político-cultural en la sede del Comité Central del Partido Comunista de la Argentina se homenajeó a la trascendental cantora. En este marco, quedó inaugurada una sala que lleva su nombre y en la que se exhibió una muestra de la destacada trayectoria artística de quien es reconocida como “La Voz de América Latina”.

Leer más…Se celebró en el Comité Central del...

El Senado transformó en Ley los proyectos que establecen un aumento para los montos de las jubilaciones y la prórroga de la moratoria previsional. El presidente anticipó que va a vetarlas. Mientras tanto, los trabajadores jubilados continúan con la campaña por el millón de firmas con un trenazo que tendrá lugar hoy en diferentes estaciones ferroviarias.

Leer más…Una derrota para Milei

“No venimos con promesas vacías, sino con un compromiso que es real”, señaló Raúl Dal Lago, quien como candidato a vicegobernador acompaña a Sonia López en la fórmula que el 31 de agosto va a participar en las elecciones provinciales.

Leer más…Hora de cambiar Corrientes

El día 10 de julio, en la plaza de la estación de Quilmes, la multisectorial local llevó adelante una actividad para visibilizar el avasallamiento diario que el gobierno nacional perpetra contra los intereses populares y la soberanía nacional y para aunar los reclamos de los distintos sectores afectados por estas políticas.

Leer más…En Quilmes avanza la coordinación de...

El Partido Comunista y la Federación Juvenil Comunista de Misiones se pronunciaron contra el cierre del INMet, ordenado por uno de los decretos promulgados sobre el vencimiento de los "superpoderes" que la Ley Bases le había otorgado un año atrás al Poder Ejecutivo.

Leer más…Contra el cierre del Instituto...