Política

Gas, luz y la “transición tarifaria” que incluye a YPF. La inflación no da tregua y los empresarios juegan al Gran Bonete. El Ministerio de Justicia y una designación clave para la reforma que pretende el Gobierno. Mientras avanza la querella contra Macri y su banda, Guzmán viaja al FMI ¡Y eso que apenas van dos meses y medio de un 2021 que viene recargado!

Precio del gas a boca de pozo, margen para subsidios, actualización del transporte y la distribución son algunas de las cosas que -entre hoy y mañana- se van a debatir en audiencias públicas convocadas por la Secretaría de Energía y el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), para avanzar en la actualización de un cuadro tarifario que lleva más de un año de congelado.
En la misma dirección, el viernes el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre), abrió el proceso de inscripción para participar de audiencias públicas convocadas para tratar los regímenes de “transición tarifaria” de las empresas de transporte de energía eléctrica a nivel nacional, y de distribución en el Área Metropolitana de Buenos Aires.
Un día antes, YPF anunciaba un aumento del quince por ciento para el precio de sus naftas, a implementarse de forma escalonada en los próximos tres meses en el marco de la búsqueda de financiamiento de su plan de inversiones. Esto, tras un 2020 en el que las ventas de naftas y gasoil tuvieron una caída interanual de siete y seis por ciento respectivamente, como consecuencia de las restricciones impuestas por la pandemia.
YPF quiere dar vuelta a esa página y prevé invertir durante este año 2.700 millones de dólares, lo que implica un 73 por ciento más que durante 2020, de lo que cerca del ochenta por ciento se va a destinar a incrementar la producción gasífera y petrolera de los yacimientos que opera. Y, por otra parte, se compromete a no volver a aumentar naftas y gasoil en el resto del año.
Así las cosas, los aumentos de combustibles, gas y electricidad, van a hacer sentir su impacto inflacionario durante el primer semestre, lo que le dejaría a La Rosada más aire para la parte final del año, que es cuando tendrán lugar la elecciones a las que el gobierno espera llegar con la vacunación más que encaminada y los precios de góndola controlados.
Pero para esto sabe que transita sobre el filo de una navaja. Después del esfuerzo fiscal que el Estado hizo el año pasado para sustentar el frente socio-económico durante lo peor de la pandemia, sabe que la suba de las tarifas es insoslayable, pero también tiene claro que esto puede fomentar un salto inflacionario.
Según trascendió al gobierno le cierra un aumento de entre diez y quince por ciento. Pero tiene claro que un incremento dentro de ese rango, obliga al Estado a seguir haciendo un aporte fuerte en materia de subsidios, lo que es un problema a la hora de pensar en sostener equilibrio fiscal.
Pero de todos modos, la decisión es seguir pisando el aumento tarifario para favorecer la desaceleración de la inflación y evitar que se licue, rápidamente, la recuperación del poder adquisitivo del salario que resulte de las paritarias.
La tarea es difícil, sobre todo, si se lee el 3,6 por ciento que registró en febrero la inflación que acumula 7,8 para el primer bimestre. Aunque exhibe una leve ralentización respecto a los meses anteriores, en lo que va de marzo la cosa se vuelve a acelerar impulsada por el aumento de los precios de alimentos embasados y carne bovina que escalan por encima del promedio, tal como viene pasando desde agosto.
Con este arrastre y teniendo en cuenta la incidencia de los tarifazos impulsados por el Gobierno de la Ciudad, La Rosada va a tener que sacarle punta al lápiz si quiere que la inflación se ubique rápidamente en el rango del dos por ciento mensual, que es lo que precisa para que se cumpla lo previsto en el Presupuesto.
Así las cosas, ayer el ministro Matías Kulfas, reconoció que Precios Cuidados y otros mecanismos similares, son apenas “auxilios” y recalcó que el gobierno trabaja en un programa de desinflación que aborda la reducción del déficit fiscal y más previsibilidad de la política monetaria y cambiaria.
Mientras los sindicatos actúan con mesura a la hora de pedir recomposición salarial, del otro lado de la mesa siguen remarcando, lo que le mete presión extra a las mesas sectoriales convocadas por el gobierno para analizar las cadenas de valor que acaban distorsionando los precios de góndola. Pero también sobre el Consejo Económico Social (Ver La hora del Consejo).
Una vez más queda claro que lo de la puja distributiva, no es otra cosa que un momento de la lucha de clases y que en este asunto el problema no es económico, sino político (Ver La quimera por el oro y Puja distributiva ¿quién se come la torta?).
Pero también que la cosa sigue atada a lo que pueda pasar con un sector primario de la producción que además está altamente concentrado y exhibe importantes niveles de extrajerización.

Dólares y dolores

Otra de las claves de la semana que arranca, se vincula a la designación de quien sucederá a Marcela Losardo al frente del Ministerio de Justicia, en un contexto en el que el ejecutivo espera poder avanzar con una agenda de reformas, contra la que ya se pintaron la cara en el universo del capital con su conglomerado massmediático y el bloque de oposición política. Y también, al menos, una parte de quienes integran el Poder Judicial (Ver Una reforma más que judicial).
En este contexto, actitudes como las que tuvieron durante los últimos días los camaristas Gustavo Hornos y Juan Carlos Gemignani, se parecen más a desafíos que a desatinos.
Y con este telón de fondo comienza a hacer su recorrido la querella criminal presentada por la Oficina Anticorrupción por “defraudación, administración infiel agravada y malversación de caudales públicos”, contra Mauricio Macri y su equipo económico, que apunta a saber dónde fueron a parar los 86 mil millones de dólares que fueron fugados durante el Gobierno Cambiemos, tal como lo especifica el informe publicado por el Banco Central durante mayo de 2020.
Un dato clave es que para facilitar la constatación se pide el levantamiento del secreto fiscal. Esto que es tabú para el universo de las finanzas, ayudaría a determinar el recorrido que hizo ese dinero y, así, saber quiénes fueron los beneficiarios de esta maniobra auspiciada por la Presidencia Macri.
La causa cayó en el juzgado que preside María Eugenia Capuchetti que entró a Comodoro Py de la mano del macrismo, pero quien la instruye es el fiscal Federal Franco Picardi que, entre otras cosas, se mostró bastante activo en la causa que investiga la mesa judicial de Macri.
Por la toma de deuda con el FMI, hay otras seis denuncias penales, entre ellas la que hizo el abogado Eduardo Barcesat y otra del actual director de Banco de la Nación, Claudio Lozano.
Desde que el 8 de mayo de 2018 Macri anunciara que se volvía recurrir al Fondo, ese organismo giró 44.500 millones de dólares. A partir de entonces y hasta que se fue el Gobierno Cambiemos, se constata la fuga de capitales especulativos por 45.100 millones. Y desde junio de 2018 se emitieron Lebac por un equivalente a 46.100 millones de dólares (Ver ¿Y dónde están los dólares?).
Mientras tanto el ejecutivo espera transformar en crecimiento a la sutil recuperación de la actividad económica que comienza a verificarse, después de tres años de caída. Esta es una de las cartas con las que, durante los próximos días, va a viajar a Washington el ministro Martín Guzmán que, además, puede exhibir la conducta fiscalista del Gobierno que durante su año inicial se mostró muy celoso en el cuidado de las cuentas publicas, algo que se valora mucho en las oficinas del 1900 Pennsylvania Ave.
La Rosada logró estabilizar el tipo de cambio e incrementar las reservas del Banco Central. A lo que suma un acuerdo con el sector agroexportador que favoreció la liquidación de 3.950 millones de dólares durante el primer bimestre, esto es, la segunda más importante en casi dos décadas.
Y, desde ahí, se permite soñar con que esta pequeña bonanza pueda seguir este año en el que de acuerdo a proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, la producción granaria se ubicaría un poco por debajo de la registrada para la temporada 2019/2020, aunque sería importante. Todo esto en un contexto en el que el precio internacional de los commodities está en alza.
Si bien se trata de datos promisorios, el futuro de los ingresos de divisas del agro se definirá en los próximos meses, cuando tenga lugar la cosecha gruesa de soja, cuyos derivados -harinas y aceites- son los principales productos de exportación del sector.
Entre los que más subieron está el precio de la soja que trepó a 520 dólares por tonelada, a raíz de la baja registrada en los stocks a nivel mundial y, especialmente, en EE.UU. desde donde llegan noticias auspiciosas.
Es que Joe Biden acaba de anunciar la implementación de otro paquete de estímulo fiscal de 1,9 billones de dólares destinado a fomentar el consumo que, entre otras cosas, implica ayuda directa de 1.400 dólares para algo así como la mitad de los estadounidenses. Otras de las principales economías capitalistas están implementando planes similares, como en el caso de Alemania donde el estímulo es del veinte por ciento del PBI y Japón donde alcanza al cuarenta por ciento.
Todo esto habla de mayor liquidez, que aporta a generar expectativas positivas respecto a la inauguración de un momento de cierta recuperación de la economía global. Pero, asimismo, puede tener un efecto de depreciación sobre el dólar lo que no deja de ser buena noticia para los que producen materias primas que con esto suben su precio.
Este marco se suma al derivado del trabajo que realizó el Gobierno para acomodar una estructura macroeconómica que, hace un año, aparecía minada a partir de decisiones que beneficiaron a personas concretas como las que hicieron posible el proceso de sobreendeudamiento y fuga que perpetró la presidencia Macri. Porque, lo que vuelve a estar claro, es que el capitalismo siempre privatiza los beneficios, al tiempo que socializa riesgos y deuda. Pero también que ese sistema no es la única respuesta posible (Ver Se viene la pospandemia ¿y si vamos por otro tipo de normalidad?).

 

Grid List

“Unidad de las luchas contra la represión y el gobierno de las petroleras” fue la consigna con la que se movilizó en Neuquén, tras el violento desalojo que sufrió el acampe de comunidades mapuche que demandan personería. En charla con Nuestra Propuesta, una de las represaliadas, la antropóloga Melina Schierloh, ayuda a comprender qué es lo que  está pasando en aquella provincia, con el lobby de las petroleras y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), como trasfondo del conflicto.

Leer más…Represión con “R” de RIGI

En el mismo espíritu que planteó en sus versos el inmortal Carlos Puebla, mañana al mediodía en la Casa de la Amistad Argentino Cubana se va a conmemorar un nuevo aniversario de del Asalto al cuartel Moncada.

Leer más…Para nosotros siempre es 26

La Presidencia no deja de destruir instrumentos claves para el desarrollo de Argentina y, en esta línea, avanzó sobre esta institución que constituía una pieza relevante para la construcción de herramientas y estrategias destinadas a mejorar la salud pública. 

Leer más…La motosierra pasó por el Instituto de...

La Auditoría General de la Ciudad confirmó las denuncias de estudiantes sobre este mecanismo que dispuso la Jefatura de Gobierno. “Ven a la juventud y la educación como un negocio”, dijo desde La Fede, la estudiante del colegio Mariano Moreno,Vase Samuilov.

Leer más…Duro informe sobre las pasantías...

En diálogo con Nuestra Propuesta, Tilda Rabí, presidenta de la Federación de Entidades Argentino-Palestinas y miembro del Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, realizó un análisis sobre la creciente adhesión hacia la causa Palestina. También, denunció la hipocresía y complicidad de los países de la Unión Europea respecto al genocidio en Gaza, y señaló que el objetivo final del sionismo es construir un “Gran Israel” sobre la conquista de Palestina, Líbano, Siria e Irak. 

Leer más…“Hay un compromiso creciente del...

Mañana viernes 25 de julio a las cinco y media de la tarde se realizará frente al monumento a Pugliese del barrio porteño de Villa Crespo un homenaje al Maestro del Tango al cumplirse 30 años de su partida.

Leer más…Claveles rojos para Don Osvaldo

El Partido Comunista de la Argentina se pronunció contra los dichos del embajador designado por Donald Trump, que a todas luces buscan profundizar la sumisión del gobierno de Javier Milei a Washington. Reproducimos a continuación el comunicado que hizo público el PCA en sus redes sociales y que lleva la firma de su Secretariado Nacional.

Leer más…¡Fuera Lamelas de Argentina! ¡Fuera...

Al mismo tiempo que se realizaba La Derecha Fest, tuvo lugar en Córdoba la “Pueblada Fest”, una movilización popular convocada por el plenario de organizaciones de esa provincia y el colectivo Milei Culiadazo.  Alrededor de 3000  personas asistieron para repudiar la presencia del presidente Javier Milei, quien pisó suelo cordobés para bajar línea fascista en un acto privado, bien lejos  de todos los problemas que hay en la provincia. 

Leer más…Una pueblada contra el fascismo

“Se está dando un salto cuantitativo y cualitativo, porque esta marcha tiene la adhesión de más de 150 organizaciones”, pero también “porque se va dejar en claro de que no se puede naturalizar la represión”, destacó desde la Mesa Coordinadora, Manuel Gutiérrez, al referirse a la movilización antirrepresiva y contra el veto de Milei hacia Plaza de Mayo que se desarrollaba sobre el cierre de esta edición.

Leer más…Marcha antirrepresiva

Tania Caputo es candidata a diputada por la segunda sección electoral y Flavia Guardia va como postulante a concejal en Cañuelas, integrando este frente que se presenta como una herramienta “para frenar el avance del fascismo-liberal sobre el pueblo bonaerense”.

Leer más…Fuerza Patria

Un fuerte despliegue policial impidió que la numerosa manifestación que se dio cita para repudiar la presencia de Victoria Villarruel en Catamarca pudiera acercarse hasta el predio donde la vicepresidenta compartió con el gobernador Raúl Jalil el acto de inauguración del Festival Cuna del Poncho.

Leer más…Jalil festeja con Villarruel

El frente que integran el Partido Comunista, Convocatoria Popular y el Movimiento Barrios de Pie presentó a sus candidatos en la capital provincial. “Somos los que caminamos los barrios y conocemos en carne propia las dificultades cotidianas”, coincidieron en resaltar los candidatos de la lista que encabeza Sonia López.

Leer más…Acto de Cambiá Corrientes en Barrio...

Ayer tuvo lugar una feroz represión a miembros de la comunidad mapuche que acampaban frente a la casa de Gobierno de Neuquén. “La gestión de Figueroa está en sintonía con la de Milei”, denunció el Partido Comunista de esta provincia.

Leer más…Figueroa a lo Sobisch

En Salta un concejal le exigió sexo a una empleada a cambio del pago de una deuda. “Esto vuelve a demostrar el fascismo de estos tipos que son machirulos y hacen abuso de poder” puntualizó desde el Partido Comunista de esa provincia, Arturo Bordón.

Leer más…Otra más de LLA

Un intendente de Entre Ríos, cercano al PRO, dijo que la forma para que los jubilados cobren más es “si se mueren muchos”. “La expresión de Francou muestra lo cerca que está la media de los cuadros políticos de la burguesía a concepciones que son fascistas más que liberales”, advirtió el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi.

Leer más…¿Una solución al problema de los...

La Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón se sumó a la campaña nacional por la que se pretende sumar un millón de firmas para apoyar los reclamos del sector. “La respuesta es positiva, advertimos que ha mucha empatía por parte de quienes firman”, remarcó del el Movimiento Jubilados Liberación local, Alberto Castillo.

Leer más…Mar del Plata también se moviliza

Una multitudinaria manifestación desde Congreso a Plaza de Mayo reafirmó ayer el repudio popular contra el ajuste que sufre el Hospital Garrahan y exigió mayor financiamiento estatal para la salud pública y salarios dignos para sus trabajadorxs. La jornada de protesta en  Buenos Aires estuvo enmarcada en la Marcha Federal en Defensa de la Salud, que tuvo expresiones en varias ciudades del país.

Leer más…Por el Garrahan y la salud pública

Con la presencia de trabajadores de Vialidad Nacional, se llevó a cabo la 36 Marcha de Jubilados Autoconvocados en Catamarca donde, mañana viernes, se va a realizar una movilización para rechazar la presencia de la vicepresidenta en la inauguración de la Fiesta del Poncho.

Leer más…Los jubilados repudian a Villarruel

El intendente Davico pone al borde del cierre a un espacio municipal dedicado a atender personas en recuperación por consumos problemáticos. “Esta situación es un claro ejemplo de cómo el Municipio se alinea con las políticas de un gobierno nacional ultraliberal y neofascista”, advirtió desde el PC de Gualeguaychú, Gabriel Velázquez.

Leer más… Otra del Milei gualeguaychense

Así se denominó al capítulo de la campaña por la que se pretende sumar un millón de firmas para apoyar los reclamos del sector que se realizó en estaciones ferroviarias el pasado jueves. “Cada firma abre una puerta para que podamos dialogar e informar sobre lo que pasa”, sostuvo desde el MJL María Juana Peralta. 

Leer más…Trenazo por los jubilados

“Pienso que en ese momento se iniciaba el principio de la historia fantástica de Ernesto Che Guevara, mi amigo y compañero, a quien extraño y recuerdo como si hoy estuviera a mi lado”, comenta Carlos Calica Ferrer en este reportaje.

Leer más…A 72 años del inicio del segundo viaje...

De esta manera el Partido Comunista de la provincia de Santa Fe caracteriza el camino que ayer comenzó a recorrer la Convención Reformadora de la Constitución provincial que pretende modificar el texto legal vigente desde 1962. “Se pretende “limitar y restringir la democracia”, recalca.

Leer más… “Una reforma gatopardista"

Natalia del Barco es trabajadora de prensa, militante del Partido Comunista de Entre Ríos e integrante del Comité Central del PCA. En relación al caso paradigmático de Pablo Grillo y al ataque, en líneas generales, del gobierno de Javier Milei contra el periodismo que no esconde sus críticas a las políticas oficialistas, escribió para Nuestra Propuesta la siguiente columna.

Leer más…Como un documento inalterable

La Corriente Nacional Agustín Tosco fijó su postura y manifestó que “el pueblo necesita un plan de lucha para defender las funciones sociales del Estado”.

Leer más…Contra el cierre de organismos públicos

Desde la provincia de Santa Fe y en el marco del Día de la Independencia, el Frente Amplio por la Soberanía convocó a construir una representación legislativa que sea capaz de confrontar con “el saqueo planificado y el ataque a los derechos ciudadanos”.

Leer más…El FAS mira hacia el Congreso

Con un acto político-cultural en la sede del Comité Central del Partido Comunista de la Argentina se homenajeó a la trascendental cantora. En este marco, quedó inaugurada una sala que lleva su nombre y en la que se exhibió una muestra de la destacada trayectoria artística de quien es reconocida como “La Voz de América Latina”.

Leer más…Se celebró en el Comité Central del...

El Senado transformó en Ley los proyectos que establecen un aumento para los montos de las jubilaciones y la prórroga de la moratoria previsional. El presidente anticipó que va a vetarlas. Mientras tanto, los trabajadores jubilados continúan con la campaña por el millón de firmas con un trenazo que tendrá lugar hoy en diferentes estaciones ferroviarias.

Leer más…Una derrota para Milei

“No venimos con promesas vacías, sino con un compromiso que es real”, señaló Raúl Dal Lago, quien como candidato a vicegobernador acompaña a Sonia López en la fórmula que el 31 de agosto va a participar en las elecciones provinciales.

Leer más…Hora de cambiar Corrientes

El día 10 de julio, en la plaza de la estación de Quilmes, la multisectorial local llevó adelante una actividad para visibilizar el avasallamiento diario que el gobierno nacional perpetra contra los intereses populares y la soberanía nacional y para aunar los reclamos de los distintos sectores afectados por estas políticas.

Leer más…En Quilmes avanza la coordinación de...

El Partido Comunista y la Federación Juvenil Comunista de Misiones se pronunciaron contra el cierre del INMet, ordenado por uno de los decretos promulgados sobre el vencimiento de los "superpoderes" que la Ley Bases le había otorgado un año atrás al Poder Ejecutivo.

Leer más…Contra el cierre del Instituto...