29
Mié, Oct

Política

Decretazo mediante, la Presidencia Milei acabó con áreas de diagnóstico, prevención y tratamiento de enfermedades. "Hay desfinanciamiento total, crisis en la provisión y a los trabajadores se precariza o despide", denunció Pablo Torre.

La semana pasada, la CTA de los Trabajadores advirtió sobre la peligrosidad que trae aparejado el cierre de las coordinaciones nacionales de TBC, Lepra, Hepatitis y HIV que dispuso Javier Milei por medio del decreto 1.138/2024 ya que, sostuvo la Central, se trata de áreas estratégicas dedicadas a la prevención y promoción de la salud que constituyen pilares fundamentales de articulación de políticas públicas nacionales, al tiempo que aseguran estrategias de diagnóstico, prevención y tratamiento.

En ese marco, la Federación Sindical de Profesionales de la Salud (Fesprosa), llevó a cabo un abrazo simbólico a la sede del Ministerio de Salud que fue convocado "en defensa de la salud pública y la vida" en tanto que solicitó que los reciba su titular, Mario Lugones, ya que "la salud no puede retroceder y por ello es imperativo restablecer estas coordinaciones y reforzar las políticas sanitarias que protegen la vida y los derechos de la población".

Pablo Torre es psicólogo, directivo de Cicop y de la Comisión Ejecutiva de la Asociación Latinoamericana de Medicina Social y aclara que el decreto 1.138/24 que determina el cierre de quince direcciones que son estratégicas dentro del Ministerio de Salud , "se produce en momentos en que la tuberculosis en el país viene en aumento pasando de trece mil casos en 2023 a quince mil en 2024, con registro de cifras preocupantes en Jujuy, Salta, Chaco e incluso en Ciudad de Buenos Aires donde hay tres comunas que se ubican en niveles similares a los del Chaco".

El panorama no mejora cuando se habla acerca de la hepatitis, ya que hay quinientos mil casos en Argentina, en tanto que los datos indican que, en el orden internacional, son  quince millones las personas que mueren por año de tuberculosis. "La tuberculosis es claramente una enfermedad ligada a las crisis sociales y, si bien la humanidad avanzó con su combate por medio de antibióticos, también la enfermedad se las ingenia para avanzar por lo que ha desarrollado cepas resistentes que hacen  muy difícil su tratamiento", recuerda Torre y alerta que el Decreto 1.138/24 "vulnera compromisos internacionales suscriptos por el país con la OMS, incumple la Constitución Nacional y la Ley 27.675 de 2022", también conocida como "ley de respuesta Integral al VIH, Hepatitis virales, otras infecciones de transmisión sexual y tuberculosis".

Con este telón de fondo, el miércoles pasado y por medio de la cuenta Oficina de Prensa del Presidente, la cartera que preside Lugones anunció que no va a renovar los contratos de 1.400 trabajadores, para lo que adujo “irregularidades en la contratación de personal durante la gestión anterior”. Ante esto, en su cuenta de la red social X Milei festejó: "Afuera. Seguimos con la motosierra...Fin". Ese fue el mensaje presidencial.

Estos despidos afectan, entre otros, a nosocomios e instituciones como el Posadas, Laura Bonaparte, el Instituto Nacional del Cáncer, la Superintendencia de Salud, la Secretaría de Políticas Integrales sobre Drogas de la Nación Argentina y el Pami, lamentó Torre y puntualizó que "prácticamente hay despidos en todos los hospitales y en los pocos centros que aún dependen de Nación a raíz de la transferencia que hubo durante la dictadura y el menemismo, desde Nación hacia las provincias, lo que trajo una fragmentación al Sistema de Salud".

Y en este marco, reflexionó que "es conocida la relación que existe entre crisis social y deterioro de la salud y ahí tenemos el tema de la alimentación relacionado a la carestía que se refleja en los datos que dio a conocer Unicef hablando de la cantidad de niños que se van a dormir sin  poder hacer las cuatro comidas diarias".

En agosto pasado, un informe confeccionado por Unicef Argentina, dio cuenta de que en nuestro país un millón de pibes se va a dormir sin cenar, al tiempo que más de un millón y medio se ve obligado a saltear al menos una comida durante cada jornada sencillamente porque viven en hogares que fueron empujados a la pobreza y la indigencia.

"A esto hay que sumarle el tema de salud mental", alerta Torre y refiere que "la desocupación tiene un impacto en quienes pierden su trabajo, pero también involucra a su grupo familiar" y en este contexto aparece un preocupante incremento y naturalización de formas de violencia que, entre otras cosas, "son consecuencia de la crisis social que tiene un impacto directo en la salud".

Pero esto no es todo, ya que también "hay un aumento indiscriminado en el precio de los medicamentos que fue desregulado y encima Pami suspendió la entrega de medicamentos gratuitos", por lo que recalcó que es preciso "avanzar hacia la producción de sueros y vacunas, lo que permitiría reducir los costos y abastecer a los hospitales públicos y obras sociales con medicación mucho más económica que la que se utiliza ahora". Al respecto explicó que "los medicamentos representan el cuarenta por ciento de los gatos totales que se dan en salud".

Y por otra parte, recordó que "la recesión y la desocupación  impacta en el recorte de presupuestos públicos para Salud, porque trae aparejada menos recaudación", mientras que crece la demanda ya que a raíz de la desocupación, "hay más personas que se quedan sin obra social o que ya no pueden pagar las prepagas que tuvieron aumentos significativos y todo eso recae sobre un sector público que está desfinanciado", por cual "los hospitales públicos tuvieron un aumento del treinta por ciento de demanda".

Así las cosas, Torre hace hincapié en que la Presidencia Milei "retoma de alguna manera la iniciativa del macrismo de avanzar hacia una política de seguros de salud, en base a la idea de que la salud no es derecho que debe garantizar el Estado" y señaló que recientemente en Jujuy se dio marcha atrás con una ley provincial sancionada en diciembre de 2024, por la que se creó el Seguro Provincial de Salud que imponía el pago de cincuenta mil pesos mensuales como condición para acceder a consultas en los hospitales del sistema público estatal.

Pero lo cierto es que Milei, no oculta su intención de avanzar en la transferencia a las provincias de los pocos hospitales que aún quedan bajo la órbita de la Nación. "Esto implicaría aumentar más la fragmentación del sistema, también que los distritos pobres ofrezcan salud de menor calidad cuando, precisamente, es en esos distritos donde se necesita una mayor intervención del Estado", destacó Torre y aseveró que esto profundizaría todavía más una situación atravesada por "desfinanciamiento en todos los niveles, crisis en la provisión de insumos y medicamentos, en el que además se despiden trabajadores y los que quedan están mal pagos o precarizados, lo que se traduce en aumento de las colas y esperas que son ya un clásico en los hospitales, todos problemas preexistentes al actual gobierno, pero que se agravaron con la llegada de Milei que conduce el sistema en una dirección muy peligrosa".

 

Del serrucho a la motosierra

Así las cosas a la hora de buscar una explicación a tanto desatino, vale la pena recordar que el universo del capital sólo busca proteger su tasa de rentabilidad y por eso aprieta, entre otras cosas, generando escasez. Y, para ello, nada mejor que obturar la posibilidad de que sea el Estado quien desarrolle y fabrique medicamentos e incluso que sea quien diseñe las políticas sanitarias.

Argentina forma parte, todavía, del pequeño grupo de países que garantiza el acceso a un sistema sanitario de base universal y esto es algo que no está asegurado, tal como quedó expuesto cuando no hace mucho bajo el gobierno que encabezaba Mauricio Macri se intentó imponer un diseño como la Cobertura Universal de Salud, que presentaba un esquema similar a aquel en que poco antes había avanzado Europa occidental donde afectó fundamentalmente a España, Italia y Grecia, pero que también golpeó a Gran Bretaña y los países nórdicos.

Poco después, durante su primera Presidencia, en EE.UU. la Corte Suprema le dio la derecha a Donald Trump y declaró la inconstitucionalidad del Obamacare, que era una muy modesta reforma al sistema de prestaciones sanitarias de ese país que, muy trabajosamente, había conseguido sancionar Barak Obama en su paso por la Casa Blanca.

En Argentina la resistencia -sobre todo- de los trabajadores ligados al propio sistema universal, público y gratuito de salud, hizo que no todo se perdiera aunque en ese momento el Gobierno Cambiemos degradó a Secretaría el Ministerio de Salud y, en cuatro años, le serruchó alrededor del veinticinco por ciento al presupuesto del área. Del serrucho a la motosierra todavía faltaba un poco.

En todos los casos, tal como sucede ahora, el argumento para desfinanciar directa o indirectamente al sistema, tiene que ver con la recreación de mitos como "la búsqueda de austeridad" y la "modernización". Y después de recordar que anteayer este sistema que se empeñan en destruir es el mismo que combatió a la pandemia del Covid 19, vale la pena preguntarse si será verdad que es “insostenible porque gasta mucho” y por eso debe ser “modernizado”.

Y también resulta prudente insistir con que lo que se ataca es el sistema sanitario de base universal, que no es otro que aquel que permite que cualquiera pueda atenderse en una red estatal de hospitales y salas públicas, ya que está diseñado mediante la coordinación de esfuerzos y criterios sanitarios opuestos a aquellos del mercado.

Esto es parte de las respuestas que ensayó el capitalismo tras la Segunda Guerra Mundial, para presentar al “Estado de Bienestar” como una alternativa social capaz de competir con el bloque socialista que bridaba soluciones concretas -entre otros- en el ámbito de la salud pública. Y en ese contexto, la burguesía de Europa occidental apuntó a la construcción de herramientas que propusieran distribuir algo, por medio de la prestación estatal de servicios.

Pero además, así garantizaba que estuviera sana la mano de obra que precisaba para recomponer la rueda productiva que necesitaba el capitalismo y que había quedado bastante destruida por los efectos de la guerra.

Argentina también tuvo su capítulo de capitalismo fordista, cuando en la inmediata postguerra, se avanzó en un pacto que fortaleció el carácter de acceso público y de derecho universal a la educación, el sistema previsional y la salud como herramientas de redistribución de riqueza. Y, sobre todo, como justificación de un acuerdo policlasista que inducía a la clase obrera a integrarse dentro de los márgenes de la democracia liberal burguesa.

Pero los problemas llegaron cuando se agotó el momento histórico que justificó este “Estado Social” y se inauguró la Segunda Crisis de Larga Duración del Capitalismo. Entonces externalización, modernización y gestión clínica son palabras que se sumaron al glosario con que se construye un universo simbólico que apuntala la destrucción del sistema universal de salud gestionado por el Estado, para destriparlo y entregar al sector privado sus partes rentables.

Así, la mercantilización del sistema sanitario favorece la transferencia regresiva de riqueza y atenta contra la salud de las personas. Mientras que la cartelización del sector privado que presta servicios al sistema y las multinacionales farmacéuticas, son determinantes para que la prestación médica, los medicamentos y otros insumos, pasen a ser considerados bienes de consumo. Los jubilados a los que hace un par de meses los dejaron sin el subsidio que les garantizaba poder hacerse con los medicamentos que necesitan, saben muy bien de qué va todo esto.

Va quedando claro entonces que el sistema sanitario debería regirse desde una mirada diferente, pero también que esto es imposible dentro de este sistema que se distingue por la imposición que hace el capital, incluso si se rige por propuestas de tipo keynesiano.

Para explicar lo que se perpetra ahora con el sistema de salud pública, vale recordar que en el momento actual de su desarrollo -y a diferencia de la etapa fordiana-, el capitalismo no necesita que toda la población acceda a una prestación sanitaria de calidad.

Mientras duró el breve interregno entre las dos grandes crisis de larga duración, para recomponer su propia base de sustentación, el capitalismo necesitó pleno empleo: esto es, trabajadores sanos en una línea de producción.

Pero con la financiarización y la deslocalización, el proletariado deviene en precariado, entonces el universo del capital puede prescindir de proporcionar asistencia sanitaria de calidad, porque siempre habrá una larga fila de personas desocupadas dispuestas a trabajar de cualquier cosa y en cualquier condición.

Dentro de los límites que impone el capitalismo nada es casual. Por eso cuando propician el deterioro del sistema público, también empujan a los sectores medios más acomodados hacia sistemas de prestación sanitaria de prepago privado. Pero como en este diseño las patologías crónicas dejan de considerarse un problema social, cada paciente deberá pagar para poder vivir.

Para los que se queden afuera, se propone un esquema de prestación similar a la beneficencia de principios del siglo 20. Pero ni siquiera esto responde a un dejo de humanidad: la cobertura de inmunización de enfermedades infecciosas de fácil propagación seguirá siendo universal, ya que algunos virus y bacterias pueden cruzar las barreras y controles del country.

Pero hay un dato que es insoslayable para entender por qué se esfuerzan por desmembrar el sistema sanitario de base universal y acceso público y gratuito. Es que, como el sistema educativo y el previsional, el de la salud pública es una concesión que el capitalismo tuvo que hacer en un contexto histórico determinado. Estos tres sistemas son -de alguna forma- avanzadas de un tipo de sociedad que no es la capitalista, ya que representan un sistema de relación social fundamentado en la asociación, la cooperación y la autogestión entre pares. Y todo esto es algo que el capitalismo aborrece, tanto como que las personas seamos personas y no mercancías.

Grid List

Así lo definió el Secretario General del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, a la hora de reflexionar sobre las elecciones legislativas del domingo. Recalcó que “tenemos por delante un trabajo enorme y, por eso, debemos recomponer al mejor estilo plebeyo y revolucionario un Partido Comunista capaz de estar a la altura de las necesidades que tiene el pueblo argentino y especialmente la clase obrera”.

Leer más…"Asistimos a una crisis de...

El Frente Pueblo logó hacer una buena elección el domingo pasado y desde esa construcción el Partido Comunista busca consolidarse. “Debemos ampliar la participación de los jóvenes”, reflexionó el responsable de Relaciones Políticas del partido puntano, Juan Larrea.

Leer más…En San Luis el PC plantea desafíos

Desde el Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, su secretario de Propaganda, David Esteban, recalcó que “precisamos continuar aportando fuertemente a la creación de una alternativa política de las fuerzas del campo popular”.

Leer más…Ante el avance de la derecha

Así lo afirmó el Movimiento de Jubiladxs Liberación, protagonista central de la lucha que miércoles a miércoles los jubilados sostienen frente al Congreso y en distintas partes a lo largo y ancho del país.

Leer más…“La dignidad no se negocia ni se vota....

En Entre Ríos festejó LLA, lo que plantea un panorama que “requiere nuevas formas de acumulación y repensar las estrategias y las formas en que organizamos los procesos de lucha”, tal como lo destacó el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi. 

Leer más…Una elección que abre nuevos desafíos

El triunfo de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas nacionales deja configurado un escenario en el que se prevé una profundización en el avasallamiento de los derechos laborales y un fuerte agravamiento de las condiciones materiales de vida de la clase obrera. Los anuncios de la “segunda parte” de la Ley Bases y de una reforma laboral regresiva ordenada por Estados Unidos y  el FMI dan cuenta de la etapa que se viene. El abogado Martin Landini (*)  analiza para Nuestra Propuesta este cuadro de situación. 

Leer más…La ley Bases, la reforma laboral y la...

El Partido Comunista de la Ciudad de Buenos Aires cerró ayer su campaña con una actividad que llevó por título “La Batalla Cultural y el programa político para la Liberación”. En ella se propuso un debate con ejes programáticos pensado más allá de la disputa electoral.

Leer más…Cierre de campaña del PC en Capital

En la provincia de San Luis se cerró la campaña del Frente Pueblo con un mano a mano con los vecinos. “Derrotar a Milei en las urnas el domingo que viene se vuelve una clave de supervivencia soberana”, puntualizó Claudia San Martín. A su vez, Pablo Patiño recalcó que en este espacio político “los jóvenes somos protagonistas en sus listas y de la discusión programática para llevar adelante los cambios necesarios para nuestra Argentina”

Leer más…Con el pueblo y la juventud al frente

En la ciudad de Santa Fe, el FAS cerró su campaña con volanteadas y encuentros. “Carlos es un compañero que va a ser un diputado de lujo, que tiene una larga trayectoria de lucha contra el narcotráfico y en la defensa de nuestra soberanía”, aseguró el candidato Rubén Sala. Mientras que en Rosario el PC dijo nuevamente presente en otro escrache a Milei y el Secretario de Organización de local, Raúl Carrizo, destacó que el espacio político electoral que integran es “un frente que, como decía Patricio Echegaray, tiene la amplitud necesaria pero a la vez una profundidad importante”.

Leer más…Del Frade al Congreso

En La Pampa concejales del PRO promueven la censura de una exposición de Sergio Ibaceta. En Córdoba, una banda de LLA golpeó y robó al equipo de la Televisión de la UNC y la Policía Federal metió presa a una fotorreportera en la cobertura de un acto de campaña de Milei.

Leer más…La Libertad atacada

Ariel Elger encabeza la lista 314 del Partido Comunista en la Ciudad de Buenos Aires. En la previa de las elecciones legislativas cuestionó la “política neocolonial” del gobierno de Javier Milei, reivindicó la suspensión del pago de la deuda y llamó a construir “una alternativa política y moral” frente a la entrega de los recursos nacionales y la falta de propuestas de las fuerzas tradicionales.

Leer más…El regreso rojo: Ariel Elger y la...

El Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires convocó a votar a la lista que en ese territorio encabeza Jorge Taiana. “Votamos y luchamos junto al pueblo y la clase trabajadora para que nunca más las dictaduras y el imperialismo manchen nuestro país de sangre obrera”, puntualizó su secretariado.

Leer más…El domingo en provincia de Buenos...

Falleció Miryam Kurganoff de Gorban, una militante del Partido Comunista de vasta trayectoria y referente indiscutida de la lucha por la Soberanía Alimentaria a nivel global. Una vida rica y enriquecedora, una camarada tenaz e incansable.

Leer más…Hasta la victoria siempre, Kita

Mientras Milei le dice al pueblo que “no hay plata” el vicecanciller, Fernando Brun, y una comitiva oficial se fueron a una playa paradisíaca a costa del Estado. La excusa fue la “Semana de la Agricultura del Caribe”. Es el mismo gobierno que destruyó el Instituto y el Consejo Nacional de Agricultura Familiar. “Son el gobierno de la joda y rompen todo lo que sea productivo”, señaló el coordinador de la Unión de Campesinos Poriajhú, Raúl Toto Galván.

Leer más…De farra y con la tuya

“Esta lista es una alternativa para que el campo nacional y popular entrerriano tenga una opción legítima” dijo el secretario de Organización local del PC, Mario Roa, y subrayó que “nos sentimos protagonistas de una construcción capaz de ponerle un freno en el Congreso al accionar del gobierno de Milei”.

Leer más…Gualeguaychú con La 503

“Rechazamos la presencia de esta persona que en diferentes momentos de la historia reciente nos endeudó y ajustó al pueblo argentino” sostuvo desde el PC, el docente Carlos Urmente.

Leer más…Sturzenegger escrachado en La Pampa

En el Chaco la policía atacó a personas de la comunidad Quom que pedían que se restituyan Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral y la AUH. “Hay sordera total frente al dolor del pueblo y la respuesta es una represión brutal”, denuncio desde el Partido Comunista del Chaco, Duilio Ramírez.

Leer más…Zdero en modo Bullrich

En Washington, Sergio Neiffert y Alejandra Monteoliva, suscriben el primero de los acuerdos previsto entre el Centro Nacional Antiterrorista y el Buró Federal de Investigaciones estadounidense.

Leer más…El FBI desembarca en Argentina

La candidata a senadora Natalia del Barco y el postulante a diputado por Ahora 503, Víctor Hutt, visitaron Concepción del Uruguay, donde recorrieron el barrio La Concepción junto a la militancia local del Partido Comunista.

Leer más…Ahora 503 en Concepción del Uruguay

La ministra de Seguridad dijo que el feminismo tiene la culpa de los femicidios. “La responsabilizamos por cualquier femicidio, travesticidio, crimen de odio y cualquier situación de violencia patriarcal que de aquí en más se cometa en nuestro país”, sostuvo la secretaria de Géneros del Partido Comunista, Solana López.

Leer más…Algo habrán hecho

¿Qué se esconde detrás de intento por reformar el Código Penal que impulsa la Presidencia Milei? “Es inaplicable y sólo beneficiaría a empresas que quieran hacer negocios construyendo cárceles”, sostuvo el vicepresidente de la Liga, el abogado Gerardo Etcheverry.

Leer más…Menos derechos y más punitivismo

Esa fue la convocatoria que hizo ayer el secretario del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, al participar de un acto convocado en Ciudad de Buenos Aires bajo la consigna “Venezuela se respeta”.

Leer más… “A combatir junto al pueblo venezolano"

La Presidencia Milei prevé vender totalmente el paquete accionario de los complejos hidroeléctricos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila. “No se trata de una entrega más: estas represas tienen un carácter estratégico”, se advirtió desde el Partido Comunista de Neuquén.

Leer más…La entrega avanza

En Santa Rosa, el PC se planta ante el avance del Grupo Clarín, que quiere desplazar a la Cooperativa Popular de Electricidad. “Tenemos una postura antimonopólica, más si se tiene en cuenta lo que es este monopolio de comunicaciones que juega al servicio de los intereses del poder real que dañan a nuestro país”, dijo el titular del PC pampeano, Sergio Ibaceta.

Leer más…En defensa del cooperativismo

En Mar del Plata, la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón, volvió a ganar las calles para plantarse contra las políticas de Javier Milei, denunciar “el servilismo” gubernamental y “la intervención directa del Tesoro norteamericano en el mercado financiero  argentino”.

Leer más…Los jubilados redoblan su compromiso

El PC volvió a presentarse en sede judicial para demandar que se esclarezca el femicidio de Florencia Gómez, perpetrado el 12 de octubre de 2020 en San Jorge. “Son cinco años sin ningún tipo de novedades y queda claro que fue un femicidio que tuvo una motivación política y queremos aportar esta perspectiva a la investigación” sostuvo desde la dirección partidaria provincial el abogado Maximiliano Lara. Solana López, secretaria de Géneros del PCA, recordó a Florencia afirmando que “su feminismo y humanismo la llevaba todos los días a acompañar a aquellas mujeres, niñas y jóvenes que se encontraban expuestas a la violencia patriarcal”. 

Leer más…Exigir justicia con las banderas de...

En su visita de campaña, el presidente de la nación apenas pudo hablar  diez minutos a metros de la Costanera General San Martín pero se quedó con las ganas de realizar su anunciada caravana. ¿La causa? El ruidoso repudio popular, que se hizo sentir en una jornada con calor y humedad. Desde la calle, al pie de la lucha, Sonia López fustigó al gobierno nacional y exclamó: “Milei no merece pisar suelo correntino, porque esta es la tierra de San Martín y el sargento Cabral, y él es un presidente cipayo y lamebotas de un imperio en decadencia”.

Leer más…Corrientes también repudió a Milei

El esquema político del gobernador Alberto Weretilneck queda salpicado por vínculos con el financista de Espert. Y en el ojo del huracán aparece Lorena Villaverde, una diputada del riñón de Javier Milei que ahora quiere ser senadora nacional por Río Negro.

Leer más…El Caso Machado y “la casta” rionegrina

“Fue un momento que relacionó la defensa de nuestra Patria con la defensa de los pueblos agredidos, como el palestino”, sostuvo desde la dirección del PC provincial Víctor Giavedoni. Se hizo  el marco de la campaña electoral del Frente Defendemos La Pampa.

Leer más…Peña Antifascista en Santa Rosa

El Concejo Deliberante de esta localidad bonaerense, sancionó favorablemente un proyecto del Partido Comunista y el Movimiento Jubilados Liberación, por el que se pronuncia a favor del reconocimiento del Estado Palestino.

Leer más…Berazategui junto al pueblo palestino