Del poeta revolucionario que escribiera “Un libro rojo para Lenin” se presenta una adaptación de su obra “El turno del ofendido”. El espectáculo teatral, poético, musical y audiovisual cuenta con el guión y la dirección del mexicano Modesto López y estará en escena del 6 al 11 de mayo a las 20.30hs en el Teatro “El Popular”, Chile 2080, de la Ciudad de Buenos Aires.
Junto a los nombres del cubano José Martí y el nicaragüense Rubén Darío seguramente hay que ubicar al salvadoreño Roque Dalton entre los grandes de la poesía centroamericana. En diálogo con Nuestra Propuesta, López nos cuenta que su vinculación con la obra del poeta, militante comunista y guerrillero se fortaleció cuando en 2010 se integró a la “Brigada Cultural Roque Dalton”. Al respecto, recuerda que aquel movimiento “se creó en México para apoyar la lucha del pueblo salvadoreño y estaba encabezado fundamentalmente por Thelma Nava, una gran poeta mexicana, Efraim Huerta y otros importantes hombres de la cultura de México”.
La poemas de Dalton recitados en su voz que se escucharán en la obra que se presenta la próxima semana en CABA, nos comenta su guionista y director, son de una cinta grabada que él conoció en un viaje que hizo a Cuba, poco después de haberse sumado a la brigada cultural y que en 2010 se editó en CD en México con el nombre “Tabernas y otros lugares”, mismo título del libro de Dalton que recibiera el “Premio Casa de las Américas” de 1969, y donde suma su voz Julio Cortázar.
Consultado sobre las razones que lo impulsaron a realizar esta obra y a presentarla en Buenos Aires, Modesto López resaltó en primer lugar que en 2025 “se cumplen 90 años del nacimiento de Roque (el 14 de mayo de 1935) y 50 años de su muerte (el 10 de mayo de 1975)”. Y agregó: “pretendo realizar un homenaje a este gran escritor, gran poeta y, para mí, un importante militante político, un hombre coherente hasta las últimas instancias. De esos que si no existieran habría que inventarlos para justificar mejor nuestra existencia”.
En cuanto a porqué en Argentina, donde López hizo gran parte de su vida, nos dice: “ tengo muchos amigos a los cuales sigo compartiendo mi amistad permanentemente y, para esta ocasión, recurro a quienes me acompañan a caminar por la vida. Entre ellos, Julito Lacarra, Casiana Torres, Hernán Tulusi y los actores Isabel Quintero y el querido Orlando Santos, que son compañeros que forman parte de nuestra vida y que también admiran a Roque Dalton. Es una maravilla hacer esto entre amigos”.
Además, agrega la importancia de haber encontrado una sala como “El Popular” porque “se adecúa perfectamente a lo que andábamos buscando”.
“Es una gran satisfacción haber escrito este guión y poder dirigirlo entre compañeros”, concluye López en relación a su adaptación de “El turno del ofendido”, que además se estará presentando en simultáneo en México.
Julio Lacarra es uno de los artistas de más amplia trayectoria dentro de este espectáculo. “Yo tuve la fortuna de estar cuatro veces en El Salvador, participando de un encuentro de músicos de toda América, en el “Festival Verdad” en 2003, 2004, 2005 y 2006, organizado en conjunto con el Foro de DDHH de Centroamérica y la Universidad de El Salvador”, da cuenta Lacarra, quien también participó en ese país centroamericano de conferencias sobre la vida y la obra del gran poeta comunista.
“Roque Dalton se inició desde su parte estética, con una manera de construir su poesía libre, sin ataduras, sin esos cantos épicos que merodeaban”, analiza el músico argentino. “Él dominaba el ámbito de la poesía latinoamericana para construir una poesía libre que se metió con todo, con su gente en primera medida, porque amaba a su pueblo”, complementa y destaca en ese sentido “el compromiso de Dalton con la lucha social y política y la admiración que por él sentían grandes intelectuales de América Latina como, por ejemplo, Julio Cortázar”.
Para Lacarra “es un honor estar en este homenaje que se le hace aquí y en México y que ya había iniciado Modesto hace dos años en El Salvador”, porque el espectáculo abarca “la poética, la obra y la lucha revolucionaria de Roque Dalton”. Al tiempo que señala “la trascendencia que tiene esto para mucha de la gente que conoce su poesía aquí en la Argentina”.
Casiana Torres es una gran artista fueguina y le pone su impronta a esta obra: “Me gusta pensar la poesía americana. Soy de Tierra del Fuego y el mapa del continente para mí comienza cuando abro los ojos en Tierra del Fuego, que para mí no es el fin del mundo sino el comienzo de América”. Y nos comparte que le gusta “pensar la poesía como un engranaje donde los pueblos, a través de los creadores y las creadoras que siempre están adelantados a los mortales, van hilvanando texturas de un mismo sueño, que es el sueño del hombre libre, justo, con sus derechos adquiridos, con la posibilidad del pan sobre la mesa, el trabajo, la educación, la dignidad, la salud”.
Para el cierre de la conversación con Nuestra Propuesta Modesto López elige una semblanza de Roque Dalton que hiciera el poeta y escritor cubano-mexicano Eliseo Alberto: “Conocí a Roque en la colmena habanera de los setenta, él era el poeta más simpático del mundo. Lo recuerdo vestido con una camisa blanca de mangas cortas, pantalón cualquiera y unas botas altas mal acordonadas. No soportaba los caprichos del poder ni el poder de los caprichosos y se peleaba de palabra con sus superiores o subordinados, de igual a igual. Había logrado una pronta consagración con su libro El turno del ofendido”.
Sobre este libro se adapta la obra que nos convoca a homenajear al poeta revolucionario asesinado hace 50 años que, combatiando las profundas injusticias del capitalismo con la pluma y el fusil, sostenía empecinado:
“Yo, como tú, creo que el mundo es bello, que la poesía es como el pan, de todos.
Y que mis venas no terminan en mí
sino en la sangre unánime
de los que luchan por la vida,
el amor,
las cosas,
el paisaje y el pan,
la poesía de todos”.
RD. Como tú