Política

¿Adivine quiénes ganaron durante 2020? ¿Qué puja distributiva, la lucha de clases? Mientras el capitalismo sigue poniendo límites, mejor gambetearlos cada vez que se pueda.

“Todos tienen que ceder algo” es una de las premisas que resuena en La Rosada de cara la convocatoria del Consejo Económico Social (CEE), desde el que se busca construir el acuerdo policlasista que es parte medular de la génesis del FdeT ¿Pero es verdad que todos pueden ceder algo?

Queda claro que durante 2020, el universo del capital maximizó su tasa de rentabilidad, al tiempo que el del trabajo formalizado –en promedio- quedó estancado o perdió poco.

Pero los que perdieron por goleada son aquellos trabajadores a los que el sistema empujó fuera de las relaciones laborales formales. Y, significativamente, estas personas son las que invierten sus escasísimos ingresos en productos de la canasta elemental.

Datos preliminares de la zona Amba, indican que 2020 cerró con la canasta de pobreza con una suba del cuarenta por ciento y 48 para la de indigencia ¿Pero qué habrá pasado con las empresas, cuya posición dominante las lleva a tener el ochenta por ciento de la facturación que surge de la producción y comercialización del contenido de esa canasta?

Morixe que traía un rojo de 66 millones de la Era Cambiemos, se colocó al tope del ranking de rendimiento del mercado de las firmas líderes del Merval con una ganancia de 241,1 por ciento, lo que hizo que durante 2020 triplicara su valor. En esta lista de súperganadores aparecen otras como Molinos Río de la Plata, Ledesma, Arcor y La Anónima.

Pese a esto, la semana pasada y de cara a la renovación trimestral de Precios Cuidados (PC), la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios salió con los tapones de punta. “En esos productos se resigna margen, que se compensa con margen en otros, pero como el gobierno no nos autoriza aumentos, es difícil saber qué márgenes tendremos” se quejó su titular, Daniel Funes de Rioja, al aludir a los precios máximos fijados por el gobierno al principio de la pandemia.

Al respecto, el ministro Matías Kulfas ya adelantó que “la salida (de ese esquema) será gradual y ordenada”. Algo de eso se va dando: ya volaron seiscientos productos de la lista.

Por su parte, PC incrementó un 65 por ciento la cantidad de bienes que incluye y, así, la lista presenta 660 artículos, lo que duplica los que tenía hace un año. Ahora alcanza a 54 cadenas de supermercados que suman 2.800 bocas de expendio de todo el país, pero esto deja afuera a las agrupadas en la Cámara de Autoservicios y Supermercados de Residentes Chinos, así como a los almacenes de barrio.

Va a haber que esperar para ver si la articulación con la aplicación de la Ley de Góndolas, ayuda a reducir la dispersión de precios que pretende PC, un programa que presenta dos problemas clave: aunque en las grandes cadenas de hipermercados suele estar presente, no siempre aparece información clara en las etiquetas que identifican a los productos que muchas veces no son repuestos en tiempo y forma.

Cuanto se trata de tiendas de descuento y de proximidad de estas mismas cadenas, es difícil encontrar PC, incluso en zonas céntricas de la Ciudad de Buenos Aires. En la periferia del segundo y tercer cordón de la zona Amba tiene mucha menos presencia, una situación que se repite en muchas localidades de provincias. Y a muchos lados ni siquiera llega.

Para que quede claro: es paradojal que un programa destinado a cuidar el bolsillo de los que menos tienen, le pida a una persona que vive en la periferia de Llavallol, que se tome un colectivo para comprar un kilo de yerba en Jumbo.

 

¿Para todos?

 

Corría octubre de 2011 cuando tomó fuerza la versión de que el gobierno iba a avanzar en un programa llamado “Supermercados para todos” ¿De qué iba todo esto? El borrador con el que tantearon al grupo inversor local que acababa de comprar la red de supermercados EKI, planteaba un acuerdo por el que las 166 sucursales de esa cadena ofreciera 120 productos de primera necesidad, al mismo precio que los que ofertaba el Mercado Central de Buenos Aires.

Aunque la idea nunca se consolidó, desde las propaladoras massmediáticas se le tiraron a la yugular para acusarla de chavista y toda esa adjetivación a la que suelen apelar para descalificar cualquier cosa.

Aquí vale recordar que, en ese momento, EKI atravesaba una crisis profunda que comenzó cuando Mario Quintana y Gustavo Lopetegui (¡dos joyitas!), se deshicieron de la cadena tras hacer un formidable negocio.

La dupla que después llegaría a La Rosada de la mano de Mauricio Macri, aprovechó el viento de cola que trajo el rebote del estallido de 2001, que favoreció a la cadena de descuentos que ofrecía precios y proximidad, como alternativa en el territorio donde el menemismo había hecho desaparecer a los almacenes de barrio.

¿Pero qué pasó? Siguiendo la lógica de rápida maximización de la tasa de rentabilidad buscaron financiamiento, por lo que sumaron al Bank Of América, los dueños de Droguerías Monroe y el conglomerado belga Global Investments. Para seducirlos prometieron cuatrocientas bocas de expendio, pero no cumplieron, por lo que EKI pasó a manos del Bank Of America.

Después la compró el grupo Nexus que –mientras duró- disfrutó de la época de tarifas congeladas, alquileres moderados y expansión del consumo interno. En 2011 entró en cesación de pagos y acabó cediendo los activos a Carrefour que se quedó con 129 locales en la Zona Amba.

Todavía estaba fresquito el 54 por ciento que la llevó a su segundo mandato, pero Cristina de Kirchner no se animó o no quiso avanzar en esto de “Supermercados para todos”. Quizás, sencillamente, porque este tipo de alternativas no figura dentro de la cosmovisión que prefiere ponerle las fichas a un “capitalismo bueno”.

Como se ve hay cosas que están más allá de los progresismos y sólo pueden plantearse y sostenerse desde una mirada no capitalista.

Esa vez el Estado perdió la oportunidad de hacerse con una herramienta para intervenir fijando precios testigo en un eslabón clave como es el de la comercialización de productos de la canasta básica. Nueve años después desaprovechó otra oportunidad, esa vez de hacerlo en la base del problema de la cadena de valor que acaba impactando en los precios de góndola, cuando dio marcha atrás con el intento de intervenir Vicentin.

 

Actores

 

Queda claro que la puja distributiva -que es un episodio de la lucha de clases- va a tener un capítulo álgido durante este año y que, en gran medida, el escenario de ese tironeo va a ser el precio de los alimentos. También que en esto, desde la mirada liberal-burguesa, se considera casi con exclusividad que los actores de esa pulseada son el universo del capital y el que comprende al trabajo asalariado formal.

Pero vale preguntarse dónde entran en este esquema las 11.382.417 personas que viven afuera de las relaciones existentes entre esos dos universos. Y esto habla de la necesidad de plantear una mirada no capitalista de la cosa.

En este punto es preciso recalcar que la raíz de la informalidad no es una condición inherente a los trabajadores, sino un estatus al que los empuja las relaciones que impone el capital, amparadas por leyes que diseña el Estado Liberal Burgués (ELB).

¿Pero es posible avanzar en formas que transformen esa informalidad en otro tipo de relación que vaya por afuera de las impuestas por el capital? ¿Se puede aplicar una idea como aquella de “Supermercados para todos”? ¿Qué pasa si en lugar hacerlo con empresarios, el Estado busca priorizar en su asociación a movimientos sociales? ¿Es descabellado pensar que el gobierno pueda intervenir para articular una red de bocas de expendio que llegue donde no lo hace PC?

¿Será mucho pedirle al ELB, que tantas veces subvenciona al sector privado, que en esta ocasión financie el capital inicial y costes operativos fijos, por lo menos, durante un tiempo razonable?

Desde hace más de dos décadas, los movimientos sociales construyen redes que alcanzan zonas a las que no llegan los oligopolios que se quedan con la parte del león del negocio de los alimentos. En esos barrios tienen prestigio social y espacios comunitarios en los que podrían montarse tiendas de proximidad que garanticen la presencia de PC y en las que el gobierno podría prorrogar el IVA cero para todos los productos, más allá del límite de caducidad que anunció Kulfas.

También ayudaría que para esta red de locales se mantuviera el congelamiento de tarifas de servicios y que tuvieran exención fiscal en impuestos y tasas municipales.

Asimismo, vale señalar que si el ochenta por ciento de la facturación del sector alimenticio está concentrado en un grupo de empresas, es porque hay otro veinte por ciento –principalmente pymes- al que puede interesarle participar de una iniciativa que le garantizaría un mercado constante. Después de todo, muchas de esas empresas, son las que protestan porque las más concentradas no las dejan entrar a las grandes cadenas de súper e hipermercados.

En idéntica dirección, sería un paso adelante que se descentralice el Mercado Central en cada municipio, al menos, de la zona Amba. Esto podría garantizar parte del abasto de este tipo de red, reduciendo el costo logístico.

Otro actor relevante para algo así, es la incorporación de actores de la producción y la economía popular que integran el espacio de los movimientos sociales.

Esto no es alocado, de hecho se viene trabajando en esquemas de este tipo con el aporte de la Dirección de Comercialización y Abastecimiento, fundamentalmente desde la línea llamada Mercados de Cercanía que son espacios de comercialización de la economía popular desde las organizaciones sociales.

Entonces queda claro que, aún con las limitaciones del ELB, el gobierno tiene herramientas que puede maximizar para garantizar que la puja distributiva no se devore a más de once millones de personas que encima de haber sido arrojados a la pobreza, durante 2020 tuvieron que pagar lo poco que comen, más caro que el resto de los argentinos.

Y, probablemente sea el escenario de este Consejo Económico Social al que a los movimientos sociales se los invita medio de refilón, donde se pueda pelear por propuestas de este tipo que sólo puede hacerse desde una mirada no capitalista.

 

Democracia, pero de la verdadera

 

El ELB puede regular en favor de la generación de empleo y -a veces- hasta logra actuar durante cortos períodos como un moderadísimo redistribuidor de riqueza, pero ese es su límite porque de ninguna forma va a saltar el cerco del capitalismo que es esencialmente una forma de relacionarse socialmente.

De ahí la pertinencia que tienen todo tipo de iniciativas que surjan desde abajo y que apunten a saltar ese cerco y que, como en este caso, pueden aportar para resolver una situación tan angustiante como es la de garantizar que todas las personas pobres puedan comer todos los días.

Pero también puede ser un eslabón germinal, capaz de avanzar en formas de asociación autogestionaria de la economía que son fundamentales para reflexionar cómo resolver algunas contradicciones que se presentan en la actual fase de desarrollo de la crisis capitalista.

 

Una de ella es la que se plantea a partir de la naturalización del postulado que identifica democracia con capitalismo, lo que lleva a la paradoja de que una sociedad global cada vez más criminógena y desigual se asocie linealmente con la democracia.

De ahí que sea con la asociación -desde abajo- de aquellos excluidos por esa forma de autoritarismo, como se pueda resolver esa contradicción. Y que sea mediante la construcción –a escala de lo posible hoy y aquí- de formas de auténtica democracia económica basada en la cooperación que apunte a que los propios productores sean quienes decidan qué, para qué y cómo se produce.

Y esto de la democracia económica vuelve imprescindible que esos productores –los de abajo- participen para generar riqueza social, así como en el proceso de distribución y comercialización.

Así resulta viable la construcción de formas de economía autocentrada, esto es, que se base en la cercanía: un barrio, una red de barrios, una localidad. Fundamentalmente se trata de la construcción de formas de relación económica y social que escapen a las que impone el capital. Esto las convierte, de alguna manera, en una avanzada de la transición hacia una sociedad mejor, una sociedad no capitalista.

Grid List

“Unidad de las luchas contra la represión y el gobierno de las petroleras” fue la consigna con la que se movilizó en Neuquén, tras el violento desalojo que sufrió el acampe de comunidades mapuche que demandan personería. En charla con Nuestra Propuesta, una de las represaliadas, la antropóloga Melina Schierloh, ayuda a comprender qué es lo que  está pasando en aquella provincia, con el lobby de las petroleras y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), como trasfondo del conflicto.

Leer más…Represión con “R” de RIGI

En el mismo espíritu que planteó en sus versos el inmortal Carlos Puebla, mañana al mediodía en la Casa de la Amistad Argentino Cubana se va a conmemorar un nuevo aniversario de del Asalto al cuartel Moncada.

Leer más…Para nosotros siempre es 26

La Presidencia no deja de destruir instrumentos claves para el desarrollo de Argentina y, en esta línea, avanzó sobre esta institución que constituía una pieza relevante para la construcción de herramientas y estrategias destinadas a mejorar la salud pública. 

Leer más…La motosierra pasó por el Instituto de...

La Auditoría General de la Ciudad confirmó las denuncias de estudiantes sobre este mecanismo que dispuso la Jefatura de Gobierno. “Ven a la juventud y la educación como un negocio”, dijo desde La Fede, la estudiante del colegio Mariano Moreno,Vase Samuilov.

Leer más…Duro informe sobre las pasantías...

En diálogo con Nuestra Propuesta, Tilda Rabí, presidenta de la Federación de Entidades Argentino-Palestinas y miembro del Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, realizó un análisis sobre la creciente adhesión hacia la causa Palestina. También, denunció la hipocresía y complicidad de los países de la Unión Europea respecto al genocidio en Gaza, y señaló que el objetivo final del sionismo es construir un “Gran Israel” sobre la conquista de Palestina, Líbano, Siria e Irak. 

Leer más…“Hay un compromiso creciente del...

Mañana viernes 25 de julio a las cinco y media de la tarde se realizará frente al monumento a Pugliese del barrio porteño de Villa Crespo un homenaje al Maestro del Tango al cumplirse 30 años de su partida.

Leer más…Claveles rojos para Don Osvaldo

El Partido Comunista de la Argentina se pronunció contra los dichos del embajador designado por Donald Trump, que a todas luces buscan profundizar la sumisión del gobierno de Javier Milei a Washington. Reproducimos a continuación el comunicado que hizo público el PCA en sus redes sociales y que lleva la firma de su Secretariado Nacional.

Leer más…¡Fuera Lamelas de Argentina! ¡Fuera...

Al mismo tiempo que se realizaba La Derecha Fest, tuvo lugar en Córdoba la “Pueblada Fest”, una movilización popular convocada por el plenario de organizaciones de esa provincia y el colectivo Milei Culiadazo.  Alrededor de 3000  personas asistieron para repudiar la presencia del presidente Javier Milei, quien pisó suelo cordobés para bajar línea fascista en un acto privado, bien lejos  de todos los problemas que hay en la provincia. 

Leer más…Una pueblada contra el fascismo

“Se está dando un salto cuantitativo y cualitativo, porque esta marcha tiene la adhesión de más de 150 organizaciones”, pero también “porque se va dejar en claro de que no se puede naturalizar la represión”, destacó desde la Mesa Coordinadora, Manuel Gutiérrez, al referirse a la movilización antirrepresiva y contra el veto de Milei hacia Plaza de Mayo que se desarrollaba sobre el cierre de esta edición.

Leer más…Marcha antirrepresiva

Tania Caputo es candidata a diputada por la segunda sección electoral y Flavia Guardia va como postulante a concejal en Cañuelas, integrando este frente que se presenta como una herramienta “para frenar el avance del fascismo-liberal sobre el pueblo bonaerense”.

Leer más…Fuerza Patria

Un fuerte despliegue policial impidió que la numerosa manifestación que se dio cita para repudiar la presencia de Victoria Villarruel en Catamarca pudiera acercarse hasta el predio donde la vicepresidenta compartió con el gobernador Raúl Jalil el acto de inauguración del Festival Cuna del Poncho.

Leer más…Jalil festeja con Villarruel

El frente que integran el Partido Comunista, Convocatoria Popular y el Movimiento Barrios de Pie presentó a sus candidatos en la capital provincial. “Somos los que caminamos los barrios y conocemos en carne propia las dificultades cotidianas”, coincidieron en resaltar los candidatos de la lista que encabeza Sonia López.

Leer más…Acto de Cambiá Corrientes en Barrio...

Ayer tuvo lugar una feroz represión a miembros de la comunidad mapuche que acampaban frente a la casa de Gobierno de Neuquén. “La gestión de Figueroa está en sintonía con la de Milei”, denunció el Partido Comunista de esta provincia.

Leer más…Figueroa a lo Sobisch

En Salta un concejal le exigió sexo a una empleada a cambio del pago de una deuda. “Esto vuelve a demostrar el fascismo de estos tipos que son machirulos y hacen abuso de poder” puntualizó desde el Partido Comunista de esa provincia, Arturo Bordón.

Leer más…Otra más de LLA

Un intendente de Entre Ríos, cercano al PRO, dijo que la forma para que los jubilados cobren más es “si se mueren muchos”. “La expresión de Francou muestra lo cerca que está la media de los cuadros políticos de la burguesía a concepciones que son fascistas más que liberales”, advirtió el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi.

Leer más…¿Una solución al problema de los...

La Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón se sumó a la campaña nacional por la que se pretende sumar un millón de firmas para apoyar los reclamos del sector. “La respuesta es positiva, advertimos que ha mucha empatía por parte de quienes firman”, remarcó del el Movimiento Jubilados Liberación local, Alberto Castillo.

Leer más…Mar del Plata también se moviliza

Una multitudinaria manifestación desde Congreso a Plaza de Mayo reafirmó ayer el repudio popular contra el ajuste que sufre el Hospital Garrahan y exigió mayor financiamiento estatal para la salud pública y salarios dignos para sus trabajadorxs. La jornada de protesta en  Buenos Aires estuvo enmarcada en la Marcha Federal en Defensa de la Salud, que tuvo expresiones en varias ciudades del país.

Leer más…Por el Garrahan y la salud pública

Con la presencia de trabajadores de Vialidad Nacional, se llevó a cabo la 36 Marcha de Jubilados Autoconvocados en Catamarca donde, mañana viernes, se va a realizar una movilización para rechazar la presencia de la vicepresidenta en la inauguración de la Fiesta del Poncho.

Leer más…Los jubilados repudian a Villarruel

El intendente Davico pone al borde del cierre a un espacio municipal dedicado a atender personas en recuperación por consumos problemáticos. “Esta situación es un claro ejemplo de cómo el Municipio se alinea con las políticas de un gobierno nacional ultraliberal y neofascista”, advirtió desde el PC de Gualeguaychú, Gabriel Velázquez.

Leer más… Otra del Milei gualeguaychense

Así se denominó al capítulo de la campaña por la que se pretende sumar un millón de firmas para apoyar los reclamos del sector que se realizó en estaciones ferroviarias el pasado jueves. “Cada firma abre una puerta para que podamos dialogar e informar sobre lo que pasa”, sostuvo desde el MJL María Juana Peralta. 

Leer más…Trenazo por los jubilados

“Pienso que en ese momento se iniciaba el principio de la historia fantástica de Ernesto Che Guevara, mi amigo y compañero, a quien extraño y recuerdo como si hoy estuviera a mi lado”, comenta Carlos Calica Ferrer en este reportaje.

Leer más…A 72 años del inicio del segundo viaje...

De esta manera el Partido Comunista de la provincia de Santa Fe caracteriza el camino que ayer comenzó a recorrer la Convención Reformadora de la Constitución provincial que pretende modificar el texto legal vigente desde 1962. “Se pretende “limitar y restringir la democracia”, recalca.

Leer más… “Una reforma gatopardista"

Natalia del Barco es trabajadora de prensa, militante del Partido Comunista de Entre Ríos e integrante del Comité Central del PCA. En relación al caso paradigmático de Pablo Grillo y al ataque, en líneas generales, del gobierno de Javier Milei contra el periodismo que no esconde sus críticas a las políticas oficialistas, escribió para Nuestra Propuesta la siguiente columna.

Leer más…Como un documento inalterable

La Corriente Nacional Agustín Tosco fijó su postura y manifestó que “el pueblo necesita un plan de lucha para defender las funciones sociales del Estado”.

Leer más…Contra el cierre de organismos públicos

Desde la provincia de Santa Fe y en el marco del Día de la Independencia, el Frente Amplio por la Soberanía convocó a construir una representación legislativa que sea capaz de confrontar con “el saqueo planificado y el ataque a los derechos ciudadanos”.

Leer más…El FAS mira hacia el Congreso

Con un acto político-cultural en la sede del Comité Central del Partido Comunista de la Argentina se homenajeó a la trascendental cantora. En este marco, quedó inaugurada una sala que lleva su nombre y en la que se exhibió una muestra de la destacada trayectoria artística de quien es reconocida como “La Voz de América Latina”.

Leer más…Se celebró en el Comité Central del...

El Senado transformó en Ley los proyectos que establecen un aumento para los montos de las jubilaciones y la prórroga de la moratoria previsional. El presidente anticipó que va a vetarlas. Mientras tanto, los trabajadores jubilados continúan con la campaña por el millón de firmas con un trenazo que tendrá lugar hoy en diferentes estaciones ferroviarias.

Leer más…Una derrota para Milei

“No venimos con promesas vacías, sino con un compromiso que es real”, señaló Raúl Dal Lago, quien como candidato a vicegobernador acompaña a Sonia López en la fórmula que el 31 de agosto va a participar en las elecciones provinciales.

Leer más…Hora de cambiar Corrientes

El día 10 de julio, en la plaza de la estación de Quilmes, la multisectorial local llevó adelante una actividad para visibilizar el avasallamiento diario que el gobierno nacional perpetra contra los intereses populares y la soberanía nacional y para aunar los reclamos de los distintos sectores afectados por estas políticas.

Leer más…En Quilmes avanza la coordinación de...

El Partido Comunista y la Federación Juvenil Comunista de Misiones se pronunciaron contra el cierre del INMet, ordenado por uno de los decretos promulgados sobre el vencimiento de los "superpoderes" que la Ley Bases le había otorgado un año atrás al Poder Ejecutivo.

Leer más…Contra el cierre del Instituto...