El gobierno nacional anunció la semana pasada que el Mercosur y la UE habían llegado a un acuerdo para pactar un tratado de libre comercio que se viene negociando hace veinte años. El acuerdo es nocivo para la economía argentina, especialmente para la industria nacional, a la que el macrismo se empeña en destruir. “Es parte de la inserción inteligente de la Argentina en el mundo”, dijeron desde el gobierno.
Ante la incertidumbre electoral, el gobierno nacional quema las naves y anunció un acuerdo de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea (UE) que agita, nuevamente, los fantasmas del Alca que habían sido enterrados en la Cumbre de los Pueblos de Mar del Plata en 2005.
Como si fuera poco, y envalentonado por el anuncio -que como veremos hasta ahora es más un acto electoral que un tratado sellado- el gobierno nacional echó a circular que se encuentra negociando junto a Brasil un tratado de libre comercio con EE.UU.
Ambos movimientos expresan, a las claras, la intención del gobierno de consolidar uno de los cambios estructurales que viene impulsando desde que llegó a La Rosada: reeditar el modelo agroexportador en un contexto en el que las principales economías toman medidas de carácter proteccionista.
Nuevamente queda demostrado cómo se compone el bloque de poder real en Argentina y a qué intereses sirve. Si la fracción agroexportadora es una de las más fuertes -junto al sector financiero y las prestadoras de servicios públicos-, se entiende el servilismo que exhibe el país en manos del macrismo. La Argentina del primer centenario y del Pacto Roca-Runciman es el norte que guía las acciones del bloque hegemónico.
De esta manera, si quedaba alguna duda, el gobierno nacional expuso ante el mundo la pretensión de reprimarizar la economía nacional y reeditar el modelo agroexportador, uno de los sueños húmedos de la oligarquía terrateniente. Esto quedó claro luego de que el gobierno y sectores patronales -tanto del agro como de la industria transnacional instalada en Argentina- celebrasen los anuncios. Acuerdo que, al día de la fecha, no solo no se conocen términos, condiciones ni letra chica sino que, además, Francia anunció que rechazará. “Por el momento, Francia no está lista para ratificar el tratado”, enfatizó la vocera de Macron, Sibeth Ndiaye.
Sin conocer los detalles -apenas un borrador con algunos puntos, distribuido por Cancillería-, es fácil aventurar ganadores y perdedores. Como se sabe, todo acuerdo de libre comercio solo beneficia a los países con mayor grado de desarrollo industrial y soberanía económica. Y por tanto, afecta a aquellos que cuentan con una pequeña o mediana industria que, para expandirse, necesita de medidas de corte proteccionistas para que las grandes empresas multinacionales no acaparen los mercados locales y regionales. La larga historia de los siglos 19 y 20 entrega decena de ejemplos sobre cómo estas desigualdades, lejos de superarse, son profundizadas por acuerdos de este tipo que solo fortalecen las posiciones e intereses del capitalismo industrializado.
Por ejemplo, hace 25 años que México ingresó en el Nafta, un acuerdo de libre comercio de América del Norte (con Canadá y EE.UU.) y desde entonces el ritmo de la economía mexicana nunca más logró siquiera igualar uno de sus períodos más notables de crecimiento, como lo fue la etapa 1940-1985.
Que a ambos lados del Atlántico hay grandes interesados en que el acuerdo entre el Mercosur y la UE se concrete, no quedan dudas: las elites locales, históricamente constituidas en torno a la producción de alimentos y la exportación de productos primarios, de este lado; del otro, las grandes empresas productoras de manufacturas -de medio y alto valor agregado- y tecnología, como así también empresas de servicios. Por eso no es casualidad que la noticia sobre los avances conseguidos en Bruselas haya sido celebrada tanto por Macri -presidente y empresario-, como por Grobocopatel o Ratazzi.Algunos puntos
El “Resumen informativo” distribuido por el gobierno es tan autocelebratorio como carente de precisiones sobre los beneficios concretos que el acuerdo podría tener para la economía nacional, especialmente para el sector industrial y las exportaciones de productos con valor agregado.
Empero, el documento repite los mismos latiguillos con los que periodistas afines y funcionarios justifican la apertura comercial “al mundo”.
Expresiones como “se trata de un hito trascendental en la inserción internacional de la Argentina” o que “promoverá la llegada de inversiones, aumentarán las exportaciones de las economías regionales, consolidará la participación de nuestras empresas en cadenas globales de valor, acelerará el proceso de transferencia tecnológica y aumentará la competitividad de la economía”.
El gobierno se ufana de liderar un acuerdo regional, que colocaría a Macri como un estadista de fuste internacional, y que redundaría en la creación de un mercado “competitivo” de más de ochocientos millones de personas a “precios competitivos”.
Pero, la historia se ha encargado de demostrar que la competencia en desigualdad de condiciones solo favorece al más fuerte.
Esto queda claro en el siguiente punto del acuerdo, en lo que respecta a la exportación e importación de bienes: “la UE elimina los aranceles para el 92 por ciento de las exportaciones del Mercosur y otorga acceso preferencial para otro 7,5 (cuotas y otras modalidades de acceso que no implican eliminación total de aranceles). Menos del 1 por ciento quedó excluido. En contrapartida, el Mercosur eliminará aranceles para el 91 por ciento de las importaciones desde la UE y dejará excluido un nueve por ciento de productos sensibles de nuestro bloque”.
¿Cómo es posible que una eliminación de aranceles recíproco entre dos bloques desiguales beneficie a ambas partes? No es necesario ser un experto en economía ni poner sobre la mesa una cantidad enorme de estadísticas sobre cada uno de los sectores para entender lo que esto implica.
Otro punto sensible del documento de Cancillería se encuentra en la sección “desarrollo económico”. En este punto, el borrador promete que “las empresas del Mercosur aumentarán su competitividad gracias a un abastecimiento de insumos a menor costo desde la UE, la atracción de nuevas inversiones productivas y el acceso a las últimas tecnologías”.
Si por un lado la importación de insumos puede ser letal para la sustitución de importaciones –no se aclara que insumos gozarán de estos beneficios– por el otro tampoco se especifican las condiciones que incentivarían las “inversiones productivas” y, mucho menos, el “acceso a las nuevas tecnologías”.
¿Esto implicará la aniquilación definitiva del desarrollo científico y tecnológico nacional? Un breve repaso por la política del gobierno al respecto en los últimos años respondería a las claras el interrogante.
A medida que van pasando los días, las posibilidades de un “acuerdo cerrado” se diluyen ante las oposiciones internas a ambos lados del Atlántico. Mientras, con Macri en el gobierno, la UE y EE.UU. tienen un aliado estratégico como nunca antes en lo que va del siglo 21 y lo quieren aprovechar.
Este miércoles, se trata la Ley de Emergencia Sanitaria de la Salud Pediátrica y de las residencias nacionales en la Cámara de Diputados. Es una herramienta concreta para defender la salud de la infancia y la adolescencia como un derecho, proteger al Hospital Garrahan y garantizar la formación de profesionales en todo el país.
Confluencia por la Igualdad y la Soberanía convocó a votar en la Ciudad de Buenos Aires por diputados y senadores que “no traicionen, no concedan a la derecha y luchen por un programa de liberación nacional y social hacia el buen vivir”.
La coordinadora que los agrupa en esta provincia hizo público el repudio al veto de Javier Milei a las leyes sancionadas a principios de julio por el Senado Nacional. “Marchamos cada miércoles priorizando una forma que pueda permitir que tengamos una voz y una acción unitaria”, señaló desde ese espacio la militante del PC Alicia Piombo.
El Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires honró la memoria de Jorge Calvo y Ángel Zelli a 75 años de que fueran asesinados. Estuvo presente el secretario general del PC, Jorge Alberto Kreyness, entre otros dirigentes y militantes llegados desde diferentes municipios.
Se llevó a cabo el sábado pasado en el contexto de las acciones convocadas para decirle no a la privatización de la empresa que presta servicios de agua corriente y cloacas. “No a la privatización de todos nuestros recursos naturales”, dijo ahí la presidenta de la Federación de las Entidades Argentino-Palestinas, Tilda Rabi, y advirtió el papel que en esto puede jugar la empresa israelí Mekorot.
Tania Caputo es dirigente nacional del PC, fue dos veces concejal en Zárate y actualmente integra la lista que Fuerza Patria postula para la Legislatura bonaerense. “Entendemos que hoy la responsabilidad histórica de quien se plantea ser campo popular y revolucionario, es unificar los procesos de resistencia a la derecha fascista para poder constituir un proyecto político alternativo”, recalca.
La defensa del agua, contra la privatización, y la solidaridad con el pueblo palestino se unirán este sábado en las calles de Buenos Aires en una movilización convocada para defender a AySA de la privatización y rechazar el posible desembarco de Mekorot en el área metropolitana. La marcha, que partirá desde Avenida Córdoba y Riobamba hasta Plaza de Mayo a las 16 horas, es convocada entre otras organizaciones por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino.
El PC reafirmó en la provincia patagónica su “vocación de trabajar por la unidad del campo popular", asumiendo que esa unidad debe forjarse en torno a la defensa de tres ejes principales: "la soberanía nacional, el trabajo y una verdadera democracia". Por lo cual destacó la importancia de sostener la propuesta de "no al pago de la deuda fraudulenta con el FMI". Fuerza Patria se presentó en la provincia como una alternativa electoral a La Libertad Avanza y, al mismo tiempo, a La Neuquinidad, lista que responde al gobernador Rolando Figueroa.
Fue con un encuentro llevado a cabo en su sede de la ciudad de La Rioja y que estuvo presidido por su secretario general, Rogelio de Leonardi, quien definió a los 78 años de vida del gremio docente como “historia de lucha y vigencia”. Del acto también participó el titular del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, que "felicitó a la AMP por su aniversario y por su lucha clasista" y manifestó "la total solidaridad del Partido Comunista frente al acto de injusticia que comete Quintela al retenerle arbitrariamente la cuota sindical".
Mientras Jorge Macri le hace un guiño a la LLA por un acuerdo, su policía desata una brutal represión y Milei prepara más vetos. “El gobierno baja las retenciones a los sectores más concentrados del campo y va a vetar el aumento a los jubilados”, señaló el dirigente del MJL, Jorge Aronzon.
Hoy tiene lugar un nuevo capítulo de la lucha que vienen llevando adelante los trabajadores del nosocomio. La cita es desde las 18 horas y la marcha va a unir la intersección de las avenidas Callao y Corrientes con el Obelisco. “Levantemos la voz para salvar el hospital que cuida a nuestros hijos”, señala Madres del Garrahan al unirse a la convocatoria.
Desde Salta y San Luis, el Partido Comunista hizo público su repudio al designado embajador de EE.UU. ante nuestro país, Peter Lamelas. En idéntico sentido se pronunció la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja.
Varias fuentes coinciden en que el premier israelí visitaría Buenos Aires en agosto, incitado por Javier Milei. “Hay que preparar un adecuado recibimiento”, dijo el secretario general del Partido Comunista, Jorge Kreyness, recordando la condición de “criminal de guerra” de Netanyahu y en el mismo sentido el Comité de Solidaridad con el Pueblo Palestino señaló que “debe escucharse el repudio”.
El aniversario del nacimiento de Simón Bolívar reunió a delegados de cuarenta países de todo el mundo que reflexionaron sobre la vigencia del pensamiento del Libertador nuestroamericano. Ahí estuvo Norberto Galiotti, Coordinador Continental de la Red de Solidaridad con Cuba y las Causas Justas, quien señaló que “lo que expresa brutalmente el designado embajador estadounidense en Argentina exhibe el propósito histórico de Estados Unidos en nuestro continente”.
En Entre Ríos, Rogelio Frigerio está a punto de sellar su pacto con LLA. “El gobierno provincial está absolutamente disciplinado al de Milei”, recalcó al respecto el titular del PC local, Alejandro Bernasconi, por lo que remarcó que “urge construir unidad y encontrar las mejores maneras para luchar en la calle, pero también con herramientas electorales para frenar el avance de la derecha”.
“No puede sorprender que siga resolviendo los temas de ellos sin prestarle atención a los nuestros porque la política del gobierno es hacer desaparecer a la pequeña y mediana agricultura”, dijo el coordinador de la Unión de Campesinos Poriajhú, Raúl Toto Galván.
Se trata de la propuesta del Frente Amplio por la Soberanía que incluye los aportes de veinticinco asambleas ciudadanas que se llevaron a cabo en diecinueve localidades. Entre otras cosas postula institucionalizar mecanismos de democracia participativa y que la ESI, producción pública de medicamentos, derechos de la naturaleza y control popular del presupuesto tomen rango constitucional.
Con ese título el Llamamiento Argentino Judío hizo pública una declaración para manifestar su repudio al régimen genocida de Benjamin Netanyahu y su solidaridad con el pueblo palestino.
La Embajada de la República Popular China fue escenario de la celebración del 98º Aniversario de la Fundación del Ejército Popular de Liberación, que desde su fundación ha tenido como principio fundamental “servir al pueblo”.
El Observatorio del Derecho a la Ciudad convoca a movilizar a favor del derecho humano al acceso al agua y contra su mercantilización. Se lanzó una campaña de recolección de firmas para rechazar los decretos que habilitan esas maniobras.
“Unidad de las luchas contra la represión y el gobierno de las petroleras” fue la consigna con la que se movilizó en Neuquén, tras el violento desalojo que sufrió el acampe de comunidades mapuche que demandan personería. En charla con Nuestra Propuesta, una de las represaliadas, la antropóloga Melina Schierloh, ayuda a comprender qué es lo que está pasando en aquella provincia, con el lobby de las petroleras y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), como trasfondo del conflicto.
En el mismo espíritu que planteó en sus versos el inmortal Carlos Puebla, mañana al mediodía en la Casa de la Amistad Argentino Cubana se va a conmemorar un nuevo aniversario de del Asalto al cuartel Moncada.
La Presidencia no deja de destruir instrumentos claves para el desarrollo de Argentina y, en esta línea, avanzó sobre esta institución que constituía una pieza relevante para la construcción de herramientas y estrategias destinadas a mejorar la salud pública.
La Auditoría General de la Ciudad confirmó las denuncias de estudiantes sobre este mecanismo que dispuso la Jefatura de Gobierno. “Ven a la juventud y la educación como un negocio”, dijo desde La Fede, la estudiante del colegio Mariano Moreno,Vase Samuilov.
En diálogo con Nuestra Propuesta, Tilda Rabí, presidenta de la Federación de Entidades Argentino-Palestinas y miembro del Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, realizó un análisis sobre la creciente adhesión hacia la causa Palestina. También, denunció la hipocresía y complicidad de los países de la Unión Europea respecto al genocidio en Gaza, y señaló que el objetivo final del sionismo es construir un “Gran Israel” sobre la conquista de Palestina, Líbano, Siria e Irak.
Mañana viernes 25 de julio a las cinco y media de la tarde se realizará frente al monumento a Pugliese del barrio porteño de Villa Crespo un homenaje al Maestro del Tango al cumplirse 30 años de su partida.
El Partido Comunista de la Argentina se pronunció contra los dichos del embajador designado por Donald Trump, que a todas luces buscan profundizar la sumisión del gobierno de Javier Milei a Washington. Reproducimos a continuación el comunicado que hizo público el PCA en sus redes sociales y que lleva la firma de su Secretariado Nacional.
Al mismo tiempo que se realizaba La Derecha Fest, tuvo lugar en Córdoba la “Pueblada Fest”, una movilización popular convocada por el plenario de organizaciones de esa provincia y el colectivo Milei Culiadazo. Alrededor de 3000 personas asistieron para repudiar la presencia del presidente Javier Milei, quien pisó suelo cordobés para bajar línea fascista en un acto privado, bien lejos de todos los problemas que hay en la provincia.
“Se está dando un salto cuantitativo y cualitativo, porque esta marcha tiene la adhesión de más de 150 organizaciones”, pero también “porque se va dejar en claro de que no se puede naturalizar la represión”, destacó desde la Mesa Coordinadora, Manuel Gutiérrez, al referirse a la movilización antirrepresiva y contra el veto de Milei hacia Plaza de Mayo que se desarrollaba sobre el cierre de esta edición.
Tania Caputo es candidata a diputada por la segunda sección electoral y Flavia Guardia va como postulante a concejal en Cañuelas, integrando este frente que se presenta como una herramienta “para frenar el avance del fascismo-liberal sobre el pueblo bonaerense”.