Se trata de la decisión de Javier Milei de acabar con el derecho de huelga. “La escuela no es una fábrica”, advirtió el secretario general de la Asociación de Maestros y Profesores, Rogelio De Leonardi, y dijo que “considerar a la educación como un servicio esencial es desconocer su carácter profundamente humano, emancipador y transformador”.
“Considerar a la educación como un servicio esencial desconoce su carácter profundamente humano, emancipador y transformador”, sostuvo la Asociación de Maestros y Profesores (AMP) al hacer público su rechazo al DNU 340, por el que la semana pasada el presidente Javier Milei impuso restricciones al ejercicio del derecho de huelga para prácticamente todos los trabajadores, entre otras cosas.
Como se recordará el miércoles pasado la Presidencia Milei se despachó con tres decretazos que retoman buena parte de aquello con lo que no pudo avanzar por medio del DNU 70/2023. Se trata de los DNU 341, 342 y 340 que entre otras cosas declara a la educación como un servicio esencial, al tiempo que considera a una larga lista de sectores del universo del trabajo como actividades “de importancia trascendental”, por lo que les impone la obligación de una cobertura mínima del cincuenta por ciento de la dotación habitual en casos de que se tome una medida de fuerza.
“La escuela no es una fábrica”, advirtió el secretario general de la Asociación de Maestros y Profesores (AMP), Rogelio De Leonardi, a la hora de rechazar estas medidas que limita el derecho a huelga. “Rechazamos el DNU 340 porque considerar a la educación como un servicio esencial es desconocer su carácter profundamente humano, emancipador y transformador”, sostuvo y fue claro al remarcar que “la escuela no es una fábrica y enseñar no es un acto mecánico”.
En este sentido, De Leonardi hizo hincapié en que el sistema educativo “es una práctica social y política que requiere condiciones dignas, respeto por la labor docente y participación democrática”, algo que tal como viene denunciando la AMP no garantizan el gobierno nacional ni la gestión que en La Rioja encabeza Ricardo Quintela.
“La acción del gobierno de La Rioja es igual a la de Javier Milei, ambos son fascistas” puntualizó De Leonardi quien también cuestionó la implementación del Incentivo Provincial Educativo (IPE) que, lamentó, “representa una herramienta que ataca a los trabajadores de la educación”. Sobre esto, explicó que “el IPE priva de la libertad de elección en cuanto a licencias, permisos y justificaciones” y añadió que “el ochenta o el noventa por ciento del plantel docente son mujeres, quienes además de enseñar, llevan sobre sus espaldas las tareas más pesadas de la familia”, por lo que “privarlas de estas posibilidades es un atropello más de todo lo que estamos sufriendo a nivel nacional”.
Por otra parte, la AMP hizo público su repudio a recientes declaraciones del Jefe de Gabinete de La Rioja, Juan Luna Corzo, que “constituyen un agravio al trabajo docente y una falta de respeto a las organizaciones sindicales que legítimamente representan los derechos de las y los trabajadores de la educación”. Y, al respecto, reiteró su exigencia de que la Gestión Quintela respete “la libertad sindical y el derecho de representación colectiva” y que convoque a la paritaria docente provincial “como espacio legítimo para el diálogo y la negociación”.
Finalmente, De Leonardi remarcó las exigencias de “un aumento salarial urgente y justo que reconozca el compromiso y la tarea fundamental que desempeñan las y los docentes riojanos” y el pago de los aportes a la AMP, “único sindicato con personería gremial”.