El Tribunal 1 de Rosario absolvió a los acusados por delitos de lesa humanidad perpetrados contra obreros durante la represión del Villazo. “Es un hecho vergonzante por parte del Poder Judicial que se mostró obsecuente con un clima de época que sopla desde la derecha”, lamentó desde el Partido Comunista de Villa Constitución, Matías Pereyra.
Ayer martes, por mayoría, el Tribunal integrado por los jueces Germán Sutter Schneider, Ricardo Moisés Vásquez y Otmar Osvaldo Paulucci absolvió a diecisiete acusados de haber perpetrado delitos de lesa humanidad contra obreros metalúrgicos durante los hechos de 1975, que pasaron a la historia como El Villazo. Se trata de policías federales y un ex policía provincial, así como Roberto Pellegrini y Ricardo Torralvo que cinco décadas atrás eran jerárquicos de Acindar, cuya planta de la localidad santafecina de Villa Constitución fue epicentro de la brutal represión desatada el 20 de marzo aquel año.
Ese día, en lo que fue un ensayo de lo que pasaría sistemáticamente a partir del golpe de Estado de marzo de 1976, un operativo conjunto que se conoció como “Serpiente Roja del Paraná”, integrado por fuerza militares y policiales, además de bandas parapoliciales y que contó con la asistencia de Acindar, se apoderó de Villa Constitución donde encarceló, torturó, mutiló y asesinó a trabajadores que resistían lo que pretendía imponerse por medio de un acuerdo entre la empresa y la burocracia sindical.
La magnitud y ferocidad de lo que aconteció durante esa jornada en Villa Constitución, hace imposible establecer con certeza la cantidad de víctimas que dejó el operativo, pero pese a esto después de casi dos años de juicio oral y una etapa de instrucción que se extendió durante alrededor de una década, se hizo el juicio en el que se pusieron sobre la mesa los casos de 49 víctima de privación ilegal de la libertad agravada por violencia y amenazas.
Pero a pesar del casi centenar de testimonios que tuvo a su disposición el tribunal, en un fallo acorde al clima de impunidad que se impone desde el ejecutivo y el Poder Judicial, los jueces Sutter Schneider, Vásquez y Paulucci decidieron absolver a los acusados, lo que provocó indignación y desazón ente los familiares de las víctimas y representantes de organizaciones de Derechos Humanos, sindicales, sociales y políticas que pese a lluvia aguardaban ante la sede del Tribunal Oral Federal 1.
Entre ellas estuvo el Partido Comunista, desde donde el docente y vecino de Villa Constitución, Matías Pereyra, lamentó un fallo que si bien era previsible, no por eso deja de ser decepcionante. “Si bien veníamos viendo que la posible sentencia no iba a ser la esperada, lo que decidió el Tribunal 1 es muy fuerte”, dijo y añadió que “no esperábamos tener que asistir a un acto tan vergonzante para la justicia como la absolución a los diecisiete responsables, entre ellos dos civiles, de la represión que hubo en Villa Constitución el 20 de marzo de 1975, sobre cuyos actos se acumuló prueba suficiente como que acaben en la cárcel”.
En este sentido, Pereyra insiste en que “este fallo es una vergüenza”, al tiempo que sostiene que “viene en consonancia con el clima que hay en el país…va en sintonía con un gobierno de extrema derecha apadrinado por Estados Unidos y el JP Morgan que está instalado en la Casa Rosada decidiendo la política económica y social que quieren imponer, por ejemplo, con las reformas regresivas en lo laboral y previsional que claramente atentan contra los derechos que fueron conquistados durante años de lucha de los trabajadores”.
Y, sin dudarlo, hace hincapié en que “nuevamente, el Poder Judicial se mostró obsecuente con este clima y dio este veredicto”, ya que “nunca hay que olvidar que las decisiones judiciales suelen marcar un clima de época y en este caso no se hizo una excepción”. Pero de todos modos, Pereyra resaltó que el hecho de que la causa haya llegado a juicio, es mérito de los familiares de las víctimas y organizaciones que los acompañaron.
“Pese a todo, el de ayer fue un día importante”, reflexionó y después de destacar que “estuvimos presentes con Amsafe y otros compañeros del Partido Comunista, entre otras fuerzas”, valoró positivamente que “tras más de dos años pudimos llevar adelante este juicio que finalizó poniendo en el banquillo a responsables civiles de la represión del Villazo”, algo para lo que fue clave “la lucha de los familiares que durante estos años tuvieron que ir a declarar abriendo nuevamente viejas heridas que con esta sentencia no van a poder cerrarse, lo que causa mucha desazón”.
Pero subrayó que “tenemos claro que esta lucha va a seguir y que el año que viene apelaremos estas absoluciones”, por lo que “es muy importante que continuemos manteniendo viva la lucha por Memoria, Verdad y Justicia en la causa del Villazo”, algo que “venimos haciendo en las calles, las organizaciones sindicales, políticas y movimientos sociales que acompañamos desde el primer día a esta lucha, sobre todo en el sur de la provincia de Santa Fe, manteniéndola vigente y unificando criterios entre diferentes sectores que quizás en otros contextos nos cuesta ponernos de acuerdo”.
¿Pero cómo se vive actualmente el caso del Villazo en una ciudad como Villa Constitución donde pese a los despidos, suspensiones y cierres de plantas que se impone a la luz de la reconversión de Acindar, en las dos elecciones llevadas a cabo este año se impuso La Libertad Avanza? ¿Qué es lo que queda instalado en la memoria colectiva de esta comunidad, más allá de la militancia que siempre sostiene vivo el recuerdo de lo que aconteció?
“La memoria colectiva sobre el Villazo se sostiene y creo que de alguna manera esto fue siempre así”, indica Pereyra y reflexiona que “tal vez hoy en el contexto donde gobierna la derecha y gana elecciones esto pueda decaer algo, pero siempre se sostuvo la lucha y el recuerdo del Villazo entre organizaciones sindicales y entre quienes han tenido cierto grado de militancia…compañeros que han vivido tanto en el triunfo de la lucha obrera como en la represión que vino después y esa memoria colectiva lo mantuvo vigente”.
Pero también reconoce que “hay otro sector que es el que se pone contento con el negacionismo, que también está presente en Villa Constitución…también va a la fábrica a trabajar, a un comercio y a la escuela, porque también está y existe”, lo que pone en superficie “una puja que siempre estuvo presente en la comunidad villense y se sigue sosteniendo”. Y, de todas maneras, puntualizó que “es importante que todos los actos y luchas que llevamos adelante por el tema del Villazo, ya sea en escuelas, sindicatos, plazas y en las calles, nunca fueron objeto de crítica en Villa Constitución…cuanto mucho los sectores que no están de acuerdo han hecho silencio, pero nunca levantaron la voz para cuestionar que esta lucha continúe, lo que representa una victoria”.