16
Mié, Jul

Política

¿El Triángulo de las Bermudas, en la zona núcleo de la Pampa Húmeda? Después del chupacabras y ET, ahora los alienígenas abdujeron seis millones de toneladas de maíz.

Esta madrugada el gobierno nacional anunció que, de forma provisoria, habilita un registro de treinta mil toneladas por día de maíz, lo que revierte parcialmente la medida anunciada el miércoles pasado por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, que suspendía el registro de Declaraciones Juradas de Venta al Exterior de este cereal hasta el 1° de marzo.

Ante la decisión del ejecutivo, la respuesta de la Mesa de Enlace (ME) fue clara: sigue hasta el miércoles próximo, el cese de comercialización que dispuso la semana pasada.

La medida gubernamental fue anunciada a partir de un acuerdo que resultó del encuentro celebrado el jueves, que estuvo presidido por el ministro de Agricultura, Luis Basterra, al que asistieron José Martins, Gustavo Idígoras, Alberto Morelli y Roberto Domenech que son respectivamente titulares de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, el Centro de Exportadores de Cereales, la Asociación del Maíz y Sorgo y el Centro de Empresas Procesadoras Avícolas.

Estos actores que integran el Consejo Agroindustrial (CAA), entregaron un documento en el que se especifican detalles inherentes a los volúmenes de maíz producido y aquellos exportados.

De todas maneras la ME persiste en este nuevo capítulo del pustch en el que está acompañado por el Polo de Convergencia Empresarial (PCE) que, casi en simultáneo, difundió una declaración en la que fustiga la “repetida intervención del Estado en la actividad privada”.

El espacio que junto a la ME integran AEA, UIA y otras cámaras empresariales, hizo público su rechazo al paréntesis establecido sobre las exportaciones de maíz, pero asimismo al tope que el ejecutivo dispuso sobre el cuadro tarifario de telecomunicaciones y prepagas, el congelamiento de tarifas y las regulaciones que establecen precios máximos de referencia para alimentos.

Así las cosas, la foto de Basterra con los líderes de CAA también se explica por esto. La Rosada sabe que camina sobre terreno fangoso y que, para mantener el equilibrio, debe intervenir con fortaleza en la puja existente entre el capital y el trabajo. Para eso precisa aliados.

Y todo sin resignar la construcción del pacto policlasista que es el paradigma fundante del gobierno del FdeT.

De ahí que al día siguiente de anunciar el cierre de las exportaciones se reuniera con el CAA, espacio de productores que poseen intereses más vinculados a la agroindustria que aquellos nucleados en la ME.

CAA es también un actor clave en el diseño del Consejo Económico y Social, en torno al cual el gobierno espera estructurar el acuerdo que permita armonizar los intereses de los universos del trabajo y el capital, al tiempo que facilite la construcción de estabilidad política dentro del esquema de representación enmarcado por los límites del Estado Liberal Burgués (ELB) (Ver ¿Un Consejo para 2021?).

Una tarea que se propone en un año en el que la pandemia va a seguir haciendo estragos hasta entrado el segundo semestre, esto en el mejor escenario. Y con un Presupuesto que expresa el deseo de avanzar en el camino de la consistencia fiscal, algo que –entre otras cosas- le va a permitir sentarse a renegociar con el FMI la criminal deuda que contrajo la Presidencia Macri.

A su favor, el ejecutivo puede exhibir la performance de 2020, año en el que con muy poco logró capear la crisis que la pandemia profundizó, y que acabó con algunos datos macroeconómicos que le permiten cierto optimismo.

Todo esto son certezas que Martín Guzmán va a llevar en sus valijas el día que vuelva a visitar el edificio del 1900 Pennsylvania Avenue. Pero sólo con eso no alcanza, ya que sabe que la meta fiscal que desea garantizar, es imposible si no mete en caja el proceso inflacionario que persiste.

Y, para eso, es preciso controlar que no se sigan escapando los precios de una cadena clave como aquella en la que incide el maíz, que incluye productos derivados del ganado bovino de feedlot y el lechero, así como cerdos, pollos y ponedoras, entre otros.

Para tener en cuenta: en enero de 2020 la tonelada de maíz se pagaba 8.300 pesos y en diciembre 16.400 y, al parecer, quieren llevar este precio a 19 mil, de acuerdo a los que dejan trascender desde las propaladoras massmediáticas del sector agroexportador.

Esto afecta a cadenas de producción de alimentos clave para los argentinos. Es que durante los últimos años, el aumento del precio de la carne bovina que en 2020 registró la demanda interna más baja en cien años, provocó una migración del consumo hacia cerdos y pollos.

Del total de la producción, se exporta algo así como 33,5 millones, alrededor de trece millones va para forraje empleado en la cadena que incluye feedlot, lechería, avicultura y carne porcina. Unas 2.300.000 toneladas se usan para molienda destinada a polenta y otros alimentos secos, al tiempo que cerca de dos millones se utilizan para hacer etanol y alcohol etílico, en tanto que el resto va para semilla.

Vale resaltar que durante los últimos cuatro años se duplicó la producción de maíz, lo que quiere decir que hay un mercado en expansión que todavía puede seguir creciendo, con la posibilidad de que las patronales continúen maximizando tasa de rentabilidad sin afectar el mercado interno, pero van por la fácil.

Y es aquí donde vale hacer hincapié en la necesidad de que el Estado cuente, al menos, con una empresa testigo que intervenga en el mercado granario. Esta idea pareció tomar cuerpo durante 2020 cuando se quiso avanzar en la estatización de Vicentin. Lo que pasa ahora mismo con el maíz, expone claramente la pertinencia de esa idea que, con particular fortaleza enarboló el coordinador del MCL, José Luis Livolti, recientemente fallecido.

 

Usureros

 

Así las cosas, el gobierno necesita saber quién esconde, ni más ni menos, que seis millones de toneladas de maíz que deberían estar disponibles para el mercado interno y que nadie sabe dónde fueron a parar.

Sí, parece chiste, pero lo cierto es que los acopiadores, los productores que se sientan arriba de los silobolsa y los exportadores se pasan la pelota, mientras que todos juntos -y con el auspicio de la ME- se llenan el buche hablando de los “ataques a la libertad y la propiedad”.

Este dato se desprende del documento que le presentó el CAA al ejecutivo que tiene claro que alguien esconde las barajas y que así es difícil jugar, por más voluntad que tenga de avanzar en su acuerdo social.

Con este telón de fondo, el precio internacional del maíz que fija el Mercado de Chicago, se colocó en 190,8 para las entregas de marzo y 191,1 para mayo, lo que significa casi un récord.

En Argentina la cosecha cerró 2020 registrando un margen bruto por hectárea 73,7 por ciento superior al de la campaña anterior. Este promedio mejora todavía más si se toma sólo a la zona núcleo comprendida por el norte bonaerense, sur de Santa Fe y Entre Ríos.

En este contexto de precios internacionales en alza, el gobierno mantuvo la retención a la exportación de maíz en grano, en el doce por ciento al que la llevó Mauricio Macri, en septiembre de 2018.

Pero esto no es todo. Estos rindes serían imposibles sin la infraestructura que desde hace varias décadas construye y mantiene el Estado. Caminos, líneas ferroviarias, puertos y vías navegables, así como subsidios a la fabricación y compra de maquinaria agrícola.

También innovación y desarrollo de nuevas tecnologías entre las que se cuenta el programa de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales cuyos satélites brindan conectividad e información vital que permiten –entre otras cosas- establecer qué momento es el mejor para la siembra y otras actividades agropecuarias.

Como se ve, es verdad eso de que se repite la intervención del Estado en la actividad privada, tal como se queja el PCE. Y está claro que esto tiene que ver con el carácter simbiótico que existe entre el ELB y la corporación empresarial capitalista. Una vez más, lo más concentrado de esa corporación parece escupir hacia arriba ¿pero por qué lo hará?

Mientras el gobierno y el CAA buscan las seis millones toneladas de maíz que desaparecieron, vale la pena reflexionar un poco cuál es el verdadero negocio de estos tipos que ahora protagonizan un nuevo lockout.

Para comprender de qué va esto del mercado de la comercialización de este tipo de comodities, hay que tener claro que cuatro comercializadoras de granos y cereales controlan la mayor parte del comercio internacional, al tiempo que poseen capacidad suficiente como para fijar los precios internacionales de los alimentos. Se trata de Archer Daniels Midland, Bunge, Cargill y Louis Dreyfus, tándem al que se conoce como las ABCD.

También hay que pensar en dos niveles. Uno es conformado por las cadenas de valor agrícola en la que participan productores, elevadores, procesadores, exportadores y consumidores. En esta cadena tiene un papel determinante las ABCD.

Pero por otro lado, las ABCD son las que adquieren la mayor parte de la producción, ya que sus subsidiarias consumen buena parte de esos cereales procesados como alimento para el ganado y materia prima para biocombustibles.

¿Qué quiere decir todo esto? Que estas multinacionales con claras imbricaciones en el universo del capital que actúa en Argentina, actúan en la cadena de producción de alimentos, mediante una estrategia de integración vertical y horizontal.

Desde esta posición dominante y mediante la integración vertical, las materias primas se convierten en un coste operativo interno de estas multinacionales. Esta lógica explica el lobby para que se comercialice a precios internacionales a productos que son indispensables para la canasta básica de alimentos.

Por otro lado y de forma cada vez más creciente, los movimientos internacionales de capital se producen al margen de los intercambios de bienes y servicios. Y a esto no escapa la dinámica de los contratos en los mercados de futuros de commodities que en términos reales implican cada vez menos entrega concreta de mercancías.

Esto tiene un correlato en la transformación de la producción de bienes materiales –como los alimentos- en dinero fiduciario, lo que engorda el circuito perverso de toma de deuda, fuga de divisas, inflación y presión impositiva regresiva, asociada a crisis de liquidez y fiscal.

Para que quede más claro: se trata de trabajo y comida producida en territorio argentino, que se transforma en dinero ficticio que nos venden –muy caro- cada vez que un gobierno decide tomar deuda.

Como se ve, todo esto que para nada resulta extraño a la cotidianeidad y memoria de los argentinos, puede ser una buena pista para rastrear el paradero de las seis millones de toneladas de maíz perdidas. Pero también para comprender de qué va este lockout que tiene mucho de apriete por parte de tipos de boina y 4x4, que maximizan su tasa de rentabilidad acollarados a la usura global.

Grid List

De esta manera el Partido Comunista de la provincia de Santa Fe caracteriza el camino que ayer comenzó a recorrer la Convención Reformadora de la Constitución provincial que pretende modificar el texto legal vigente desde 1962. “Se pretende “limitar y restringir la democracia”, recalca.

Leer más… “Una reforma gatopardista"

Natalia del Barco es trabajadora de prensa, militante del Partido Comunista de Entre Ríos e integrante del Comité Central del PCA. En relación al caso paradigmático de Pablo Grillo y al ataque, en líneas generales, del gobierno de Javier Milei contra el periodismo que no esconde sus críticas a las políticas oficialistas, escribió para Nuestra Propuesta la siguiente columna.

Leer más…Como un documento inalterable

La Corriente Nacional Agustín Tosco fijó su postura y manifestó que “el pueblo necesita un plan de lucha para defender las funciones sociales del Estado”.

Leer más…Contra el cierre de organismos públicos

Desde la provincia de Santa Fe y en el marco del Día de la Independencia, el Frente Amplio por la Soberanía convocó a construir una representación legislativa que sea capaz de confrontar con “el saqueo planificado y el ataque a los derechos ciudadanos”.

Leer más…El FAS mira hacia el Congreso

Con un acto político-cultural en la sede del Comité Central del Partido Comunista de la Argentina se homenajeó a la trascendental cantora. En este marco, quedó inaugurada una sala que lleva su nombre y en la que se exhibió una muestra de la destacada trayectoria artística de quien es reconocida como “La Voz de América Latina”.

Leer más…Se celebró en el Comité Central del...

El Senado transformó en Ley los proyectos que establecen un aumento para los montos de las jubilaciones y la prórroga de la moratoria previsional. El presidente anticipó que va a vetarlas. Mientras tanto, los trabajadores jubilados continúan con la campaña por el millón de firmas con un trenazo que tendrá lugar hoy en diferentes estaciones ferroviarias.

Leer más…Una derrota para Milei

“No venimos con promesas vacías, sino con un compromiso que es real”, señaló Raúl Dal Lago, quien como candidato a vicegobernador acompaña a Sonia López en la fórmula que el 31 de agosto va a participar en las elecciones provinciales.

Leer más…Hora de cambiar Corrientes

El día 10 de julio, en la plaza de la estación de Quilmes, la multisectorial local llevó adelante una actividad para visibilizar el avasallamiento diario que el gobierno nacional perpetra contra los intereses populares y la soberanía nacional y para aunar los reclamos de los distintos sectores afectados por estas políticas.

Leer más…En Quilmes avanza la coordinación de...

El Partido Comunista y la Federación Juvenil Comunista de Misiones se pronunciaron contra el cierre del INMet, ordenado por uno de los decretos promulgados sobre el vencimiento de los "superpoderes" que la Ley Bases le había otorgado un año atrás al Poder Ejecutivo.

Leer más…Contra el cierre del Instituto...

Convocado por ATE y la Asociación de Profesionales y Técnicos, lxs trabajadorxs del Garrahan llevan a cabo un nuevo paro contra el ajuste. “El gobierno nacional persiste en su política, que es la entrega del hospital”, lamentó Víctor Pichihua, quien es técnico auxiliar en anatomía patológica en el nosocomio, además de militante del Partido Comunista.

Leer más…Paro en el hospital Garrahan

Ayer en la ciudad de San Luis la cita fue en la Plaza Pringles. “Es importante que los jubilados tomemos medidas para oponernos a lo que hace este gobierno”, advirtió la jubilada y militante del PC puntano, Susana Domenicone. Hoy el Senado debate los proyectos que contemplan la vuelta de la moratoria previsional y mejoras en los haberes jubilatorios.

Leer más…Los jubilados se movilizan en todo el...

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), junto a otros gremios presentes en los medios públicos y sectores de la sociedad civil protagonizó un stream y radio abierta en defensa de los medios públicos y en reclamo por salarios dignos para sus trabajadores en la Televisión Pública, Radio Nacional y APESAU.

Leer más…Un stream en defensa de los medios...

En el marco de un nuevo aniversario de nuestra primera Independencia se realizó en la ciudad de Neuquén un encuentro en el que se repudió el vaciamiento del Inti, del Inta y de Vialidad Nacional, al tiempo que se reivindicó la continuidad de YPF como empresa estatal estratégica. El Partido Comunista dijo presente en esta actividad organizada por un espacio unitario en construcción que se define como “Frente Anti Milei”.

Leer más…En defensa de YPF y la soberanía...

Lo anunció ayer Abuelas e Playa de Mayo. Se trata del hijo, nacido en cautiverio, de Graciela Romero y Raúl Metz quienes fueron secuestrados durante el Operativo Cutral Co que durante junio de 1976 montó la dictadura en la Comarca Petrolera. Raúl fue militante de la FJC.

Leer más…Ya son 140 los nietos recuperados

En esta provincia los Jubilados Autoconvocados participan de la campaña que busca sumar firmas para apoyar los reclamos que hacen miércoles tras miércoles, al tiempo que aportan a la construcción de la Marcha Nacional Antirrepresiva convocada para el 16 de julio.

Leer más…Catamarca dice presente

Localidades de catorce provincias se quedaron sin suministro de gas. La peor situación se vivió en Mar del Plata, desde donde el titular del Partido Comunista, Pedro Ferrer, advirtió que “esto tiene que ver con la falta de inversión que deriva de la aplicación de un modelo que es el neoliberal” y cargó las tintas contra el intendente Guillermo Montenegro.

Leer más…Con frío y sin gas

“Somos una propuesta que está visible, que es creíble y que el pueblo de la ciudad de Santa Fe está tomando como seria, importante y como una alternativa real a todo lo que está pasando”, resaltó desde el Partido Comunista Marcela Sala a la hora de celebrar la entrada de Gastón Restagno al Concejo Deliberante.

Leer más…Los barrios tienen su banca

Hugo Araneda deberá responder por los cargos de lesiones leves y amenazas. Es uno de los que forman parte de la banda que atacó a quienes se manifestaban intentando llegar hasta Lago Escondido en febrero de 2023.

Leer más…Un integrante de la patota de Lewis va...

En el marco del plan de lucha que vienen llevando a cabo, los trabajadores jubilados anunciaron una campaña que pretende sumar firmas para apoyar sus demandas y la realización de la Marcha Nacional Antirrepresiva para el 16 de julio. “La convocatoria a la marcha y la campaña de firmas van de la mano”, sostuvo el referente del MJL, Gustavo Panasiuk.

Leer más…Un millón de firmas y a marchar contra...

Por medio de una resolución, el gobierno nacional desreguló el precio de venta de las garrafas. Esto afecta a cientos de miles de personas que no tienen acceso a la red de gas natural. Un caso testigo es el de Corrientes, donde el titular del Partido Comunista, Diego Silva, cuestionó la medida.

Leer más…Liberan el precio de las garrafas

El próximo 9 de julio, una fecha emblemática para Argentina, en la que se conmemora la primera Independencia de la Patria, también se celebrará el cumpleaños 90 de Mercedes Sosa, una de las figuras más destacadas de nuestra cultura nacional, con la inauguración de una sala que llevará su nombre en la sede del Comité Central del Partido Comunista. 

Leer más…Celebración del 9 de Julio e...

El Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires se pronunció “contra la persecución a la militancia popular por parte del gobierno fascista de Javier Milei”. Lo hizo ante las detenciones de Eva Mieri, Candelaria Montes Cató, Aldana Muzzi e Iván Díaz Bianchi, que ayer se sumaron a la de Alexia Abaigar.

Leer más…El PC bonaerense fijó postura ante las...

Cicop cuestionó las modificaciones impuestas por la Presidencia Milei que redefine de manera regresiva el carácter del sistema de residencias médicas, medida que denuncia como “una medida regresiva y precarizadora”.

Leer más…Rechazo a los cambios en el Sistema...

En la ciudad de Embarcación, ubicada en el departamento General José de San Martín de la provincia de Salta, se desarrolla uno de los principales focos de resistencia docente contra las políticas de ajuste del gobierno provincial. La situación se intensificó drásticamente en enero cuando el gobernador Gustavo Sáenz, junto a la ministra de Educación Cristina Fiore, cesanteó a 127 docentes que habían participado en diversas medidas de protesta.  

Leer más…Salta: docentes resisten la ofensiva...

Se presentó el Frente Cambiá Corrientes, que está integrado por el Partido Comunista, Convocatoria Popular y el Movimiento Barrios de Pie. Sonia López es candidata a gobernadora, se postula a Diego Silva para ser intendente y Ariel Osuna encabeza la lista propuesta para diputados provinciales.

Leer más…Un frente para cambiar Corrientes

Convocado “para defender a Neuquén y a los neuquinos” se constituyó un espacio que sale al cruce de las políticas de la Presidencia Milei y del gobierno que en la provincia encabeza Rolando Figueroa. El Partido Comunista dice presente.

Leer más…Neuquén tiene su Frente

La Mesa de Derechos Humanos decidió acompañar a los trabajadores jubilados, pensionados y adultos mayores que cada miércoles llevan sus reclamos hasta las inmediaciones del Congreso Nacional.

Leer más…Marchan con los jubilados

El Partido Comunista de la Argentina hizo pública una declaración en apoyo a la Revolución Cubana y en repudio al escalamiento de sanciones del imperialismo yanqui, que recrudecen el bloqueo en su contra. 

Leer más… Siempre junto a la Revolución Cubana

El Frente Amplio por la Soberanía cumplió una etapa de su desarrollo al participar de las elecciones del pasado domingo en la provincia de Santa Fe. El balance es positivo, tal coinciden en recalcar el titular del PC provincial, Norberto Galiotti, y la dirigente de Coronda, Maru Regué.

Leer más…Se crece desde el pie

El PC tucumano viene luchando contra los desalojos en su provincia y el despojo de derechos a los pueblos originarios. En esta nota de Nuestra Propuesta reproducimos su posicionamiento al respecto, donde repudian la acción del gobierno de Osvaldo Jaldo en connivencia con el poder judicial y “la traición a la voluntad popular” por parte de los diputados provinciales que llegaron a sus bancas con la boleta de Unión por la Patria “cada vez que votan una ley de Milei en el congreso”. Por lo que llaman a la “unidad de acción contra la entrega, la corrupción y la transferencia de riqueza”.

Leer más…Desalojos en Tucumán: sacarles a los...