Política

Porque la pelota no se mancha, desde su nacimiento, La Fede enalteció la práctica deportiva desde una mirada colectiva y solidaria.

Está a la vista la importancia del deporte y el esparcimiento humano en las sociedades que día a día construyen el socialismo y la FJC eso lo entendió desde un principio. La Fede desde finales de los años 20 y comienzos de los 30, buscó atracciones para las nuevas generaciones mediante organizaciones culturales, intelectuales y también lúdicas, las últimas representada por la influencia de la fuerza en muchos clubes de barrio que han sido en su totalidad clubes comunistas.
La organización de torneos de fútbol e injerencia en varios clubes de primera división en las décadas posteriores, las formaciones de dirigentes deportivos que han estado a la cabeza de varias instituciones así como también reclamos de vanguardia que fueron efectivos, hace unos pocos años, como la exención de los impuestos a los clubes, subsidios y las creación de campos deportivos infantiles, estuvieron impulsados por La Fede en la idea de construir al hombre nuevo desde el asociativismo colectivo de la clase trabajadora.
A finales de la década del 20 se promovió la formación de círculos juveniles comunistas, diferenciados de las células partidarias que apuntaban a ocupar el tiempo libre de los trabajadores: la actividad deportiva, en especial, el fútbol, a través de los fortalecimientos de los clubes deportivos y del ideal de la “cultura obrera”, entendiendo lo que ya significaba el deporte, pero sobre todo el fútbol que se estaba convirtiendo en el gran deporte de masas que es hoy en día.
Por aquellos años, la FJC- PC impulsó la formación de decenas de clubes obreros, por supuesto, de tipo amateur. Esto continuaba una tradición asociativa que, desde principios del siglo 20, había forjado una serie de instituciones deportivas promovidas por sindicatos, sociedades mutuales y comunidades vecinales. Varios de estos clubes fueron creados por anarquistas y socialistas, como Argentino Juniors y Chacarita Juniors.
Los clubes obreros promovidos por el PC surgieron a partir de 1923 y, para 1926, alcanzaban el medio centenar en el ámbito de la Capital Federal, en los barrios de Barracas, Constitución, Nueva Pompeya, La Boca, Balvanera, San Cristóbal, Boedo, Almagro, La Paternal, Villa Crespo, Villa Luro, Villa Devoto, Flores, Parque Chacabuco, Vélez Sarsfield, Liniers y Mataderos, así como del Gran Buenos Aires en Avellaneda, Lanús, Quilmes, Haedo, Ramos Mejía, Ciudadela y Adrogué.
También, la organización de clubes se desparramaba en otras provincias del país, especialmente, en las de Santa Fe, Córdoba y Tucumán. Estaban mayoritariamente dedicados al fútbol y, ocasionalmente, al atletismo, el basquet y ajedrez.
En muchos casos, proponían actividades culturales y tenían sus propias bibliotecas. También era frecuente que organizaran festivales y conferencias sobre las virtudes del deporte obrero en teatros públicos barriales. De este modo, los numerosos obreros inmigrantes comunistas se enrolaron en clubes cuyo principio articulador fue siempre el lugar donde se ubicaba el sitio de trabajo, el sindicato o la vivienda.

Años 20

Desde julio de 1924, estos clubes se agruparon o sumaron en una institución madre: la Federación Deportiva Obrera (FDO), que se comportaba como Sección Argentina de la Internacional Roja del Deporte y la Gimnasia, y tenía sus sedes en locales del PC.
A los pocos meses de crearse en Capital-GBA, también se fundó la FDO Provincial de Córdoba y, más adelante, las de Santa Fe y Tucumán. La FDO buscaba convertirse en una entidad “que permita la práctica libre del deporte a la juventud obrera, que oprimida en los talleres es explotada por el capitalismo en todos los órdenes de la actividad humana, inclusive en el deportivo. Organismo encargado, por otra parte, de apartar a las masas juveniles del deporte burgués, demostrándole que debe luchar por su emancipación desde todos los lugares: partido político, sindicato, organizaciones deportivas, culturales, cooperativas.
Esta federación organizaba un campeonato de fútbol de cinco divisiones, tenía su propio reglamento de disciplina que fijaba las reglas del juego y definía la organización interna de los clubes y su relación con la Federación. También, poseía una agrupación de referees encargada del seguimiento de las pautas de comportamiento, y un boletín en donde se resumían sus actividades. Periódicamente, realizaba congresos nacionales.
La Internacional tuvo, desde mayo de 1925, una sección deportiva diaria en sus páginas. Allí se informaba acerca de los eventos realizados por cada club, se presentaba el fixture de encuentros, se comentaban los matchs y se ofrecía la tabla de posiciones de los campeonatos. La mayoría de los clubes y la propia federación estaban controlados por el PC, y funcionaban al lado o en los comités barriales del Partido.
La FDO poseía un discurso específico: reivindicaba un deporte rojo y proletario, y lo contraponía a la mercantilización y a la corrupción que habría sufrido bajo el régimen capitalista, en donde el amateurismo perdía espacios frente al avance de la práctica profesional, en la que los jugadores encontraban un medio para obtener réditos económicos. El PC se enfrentaba a esta perspectiva, levantando la consigna de “¡Contra los clubes empresas! ¡Por el deporte popular y obrero!”. Claro que esta defensa del amateurismo tenía razones bien diferentes de la que sostenían los sectores aristocratizantes. Éstos, en la visión del PC, querían salvaguardar el carácter aficionado de la actividad para mantenerla bajo el dominio de los ricos, los únicos que podrían disponer libremente del tiempo de ocio necesario para desarrollarla.
Un siglo después estas consignas siguen levantándose en un contexto donde el avance del capitalismo de la mano de la globalización inundó de relaciones mercantilistas al deporte que debería ser un bien social y humano.
Aunque la realidad histórica es totalmente distinta, en Argentina lo poco que quedó de ese asociativismo proletario en los clubes es su carácter de Asociación Civil, y a pesar de que gran parte de esas estructuras alimentan a los poderes concentrados que son dueños del negocio que crearon del fútbol, no pueden romper con este esquema con sus proyectos de Sociedades Anónimas deportivas.
Es para destacar que casi cien años en después, con el avance feroz del capitalismo, el pueblo, de quien realmente se nutre el fútbol y el deporte en general, no quieran ser manejados como una empresa que solo está enfocada en el rédito económico, aunque las condiciones objetivas de la realidad obliguen a los clubes a estar permanentemente a codeándose con las lógicas del mercado.
Los clubes comunistas tuvieron vinculaciones con otros clubes porteños con impronta proletaria, aunque mayor tradición, como el Club Atlético Barracas Central y el Club Atlético Colegiales. Cuando debió organizar algún match importante, la FDO utilizó las instalaciones del Club Atlético Atlanta, ubicado en Villa Crespo. Esto ocurrió, por ejemplo, en octubre de 1925, cuando se disputó un partido internacional de revancha entre la FDO y la Federación Roja del Deporte del Uruguay.
La ceremonia que rodeó a ese encuentro, al que asistieron unos dos mil espectadores, ofrece una imagen cargada de mensajes culturales y procedimientos rituales: en los descansos reglamentarios, una banda de música ejecutaba himnos obreros y coros de trabajadores yugoslavos animaban la “jornada proletaria”, mientras los dos equipos rioplatenses intercambiaban como obsequio una estrella de cristal biselado que llevaba grabado la hoz y el martillo. Solidaridad proletaria, espíritu internacionalista y códigos clasistas aparecían sostenidos como principios cuya ratificación importaba tanto como el evento deportivo.

Pasión por el deporte

Los años 30 y 40 siguieron con la línea de incidir en los momentos de ocio de la clase obrera y su juventud como la organización de festivales. La Fede de Palermo a partir de 1946, utilizaba su local para la realización de bailes de carnaval, lugar que por varios años funcionó como Comité Central. Si bien la FDO se iría diluyendo en eso años, en el marco de las persecuciones políticas que sufrían los comunistas por parte de los gobiernos de factos que se instalaron a partir de 1930 y también de los constitucionales, la concentración política en los clubes de barrio seguía funcionado.
En el semanario Juventud, que comenzó a publicarse en junio de 1946, cada número tuvo páginas dedicadas a contar sobre torneos, tablas de posiciones, figuras de los clubes, donde en la mayoría la FJC había dejado su sello. Nuevas experiencias para la juventud se abrieron cuando en 1955 nació la organización “Asociación de Pioneros de la Paz de la Argentina” y que luego se llamó “Asociación Pioneros Domingo Faustino Sarmiento”, quien tenía a Orestes Ghioldi, Eugenia Tenembaum y a Oscar Chamaco Kelmer como sus responsables por el tiempo que estuvo en funcionamiento.
Esta asociación tenía como objetivo la construcción del ideal del hombre nuevo en la niñez y en la juventud, promoviendo la honradez, veracidad, solidaridad y una serie de valores a través de diversas actividades, entre ellas las deportivas que se desplegaban en los clubes y en escuelas.
La asociación promovió campeonatos de baby fútbol que se organizaron en más de cinco provincias por varios años, y aun cuando la misma se diluyó, la FJC siguió con esta línea adquiriendo una gran experiencia en la organización de clubes y torneos. Para los años 60, entre Capital y Gran Buenos Aires, hubo más de cuatrocientos clubes donde posaron las ideas de la militancia comunista.
Esto se reflejó en el nacimiento de las reivindicaciones de los derechos de los clubes como la exención de los impuestos a los mismos, los subsidios, la creación de campos deportivos infantiles y los natatorios.
El nivel de organización de la FJC llevó a garantizar el transporte, la comida y la estadía de toda la gente que movía en el marco de los torneos. Perico Pereyra, reconocido militante del PC de La Plata, al igual que su hijo Jorge en la FJC de los setenta, fueron figuras importantes en toda la organización de clubes y torneos.
A través de Perico, quien también fue miembro de la Comisión directiva de Boca Juniors, la FJC consiguió jugar un partido en la mítica Bombonera, alojamiento en una colonia que estaba en la costanera sur. Con una organización articulada y ordenada que crecía en los clubes y en los torneos, en los posteriores años se hicieron en Rosario, donde la universidad proporcionó la comida, también en Córdoba, La Plata y otras ciudades. Muchas de estas iniciativas, abrieron experiencias para el trabajo del PC en clubes de primera división como Boca, Atlanta, Vélez, All Boys y River, entre otros.
No es casualidad que durante 1959 y 1969, León Kolbowsky, militante del PC y haya sido presidente de Atlanta siendo, uno de los dirigentes más recordado en la historia del club.
Kolbowski fue presidente en la institución bohemia desde el año 1959 hasta 1968. Su gran accionar visto en resultados y la buena relación con los grandes dirigentes de esa época permitieron que esté a punto de llegar a ser el presidente de la AFA.
Finalmente nunca accedió a ese puesto por discriminación. Kolbowski estaba muy enojado en aquel entonces con muchos dirigentes de equipos grandes acusándolos de concentración de poder, incluso propuso en más de una ocasión realizar un campeonato paralelo sin los cinco grandes. León pudo transformar un club que se sólo se destacaba por sus carnavales en un club social y deportivo, construyendo una pileta, canchas de tenis, vestuarios, un jardín de infantes y remodelar la sede social.

 

Grid List

El Partido Comunista salió respaldar públicamente con un comunicado al artista plástico pampeano Sergio Ibaceta tras ser acusado por la DAIA de “antisemita” y de “banalizar el Holocausto” con su obra “Caricaturas del Desastre”. 

Leer más…“¡Basta de censura! ¡Basta de...

Hoy a las siete de la tarde en Avellaneda, en el Espacio de la Memoria del Ex Centro Clandestino “El Infierno”, se va a llevar a cabo una charla titulada “Gaza resiste, Palestina existe. El derecho a vivir en paz”. Se presenta un panel integrado por Rafael Araya Masri, Patricio Brodsky y Claudio Yacoy.

Leer más…Palestina existe

Lo hizo ayer para protestar contra “las reformas inconstitucionales de Milei y el FMI que quieren  hacernos trabajar doce horas diarias, elevar la edad jubilatoria hasta los 70 años y congelar jubilaciones y salarios, entre otros tantos atropellos”. Para el miércoles 19 se anunció la convocatoria a una movilización de los distintos sectores agredidos por el ajuste y en defensa de la soberanía. 

Leer más…El PC movilizó hacia el Congreso y...

Este fin de semana tendrá lugar en la ciudad de Córdoba el XIV Festival de Arte Popular Mercedes Sosa, en el Espacio Cultural Platz. El encuentro se enmarca en las celebraciones por el 90° aniversario del nacimiento de nuestra querida Negra, que a lo largo del año han venido desarrollándose, entre otros escenarios, en la Casa de la Cultura Comunista y el Centro Cultural del Cooperación Floreal Gorini.

Leer más…Festival de Arte Popular Mercedes Sosa...

Por tal motivo el sábado que viene se va a realizar un acto convocado por el CEFMA, la Casa de la Amistad Argentino Cubana, la Embajada de Cuba, el Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba y la Unión de Residentes Cubanos en la Argentina.

Leer más…Noveno aniversario del paso a la...

Ante la Cámara de Casación Penal, la querella insistió con la solicitud de prisión perpetua para Rodolfo Sánchez, quien el 24 de mayo de 2020 ultimó al integrante del MTL. “Tenemos una razonable expectativa para ver qué decisión final puede tomar Casación”, puntualizó Mario Micheli.

Leer más…Nuevo pedido de justicia por Alex Campo

La responsable de Relaciones Políticas del Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, Tania Caputo, visitó en La Plata al ministro de Gobierno. En la reunión se habló de fortalecer “desde lo programático y organizativo” el frente electoral Fuerza Patria en el territorio bonaerense.

Leer más…Bianco recibió al PC

En La Rioja, la Asociación de Maestros y Profesores plantó un olivo, árbol emblemático de la paz y de Palestina, en su complejo recreativo y cultural donde prevé pintar un mural en homenaje a quienes resisten el genocidio perpetrado en la Franja de Gaza.

Leer más…Se multiplica la solidaridad con el...

Esto es lo que dijo el coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, al ser consultado sobre las reformas regresivas que acelera el gobierno nacional. “Si no lo hacemos las consecuencias para la clase trabajadora pueden ser terribles”, advirtió.

Leer más…La respuesta debe estar en las calles

En su local provincial, el Partido Comunista conmemoró la gesta de la Revolución Rusa que, subrayó, es fuente de inspiración “en el combate contra la ideología de la colaboración de clases, el espíritu antiunitario y el anticomunismo”.

Leer más…Octubre Rojo en La Rioja

Se trata de la instancia superior a la que actualmente tiene a su cargo la investigación del crimen de Florencia Gómez Pouillastrou. Una delegación del PC integrada por Solana López, Maru Regué, Andrea Mossano y Norberto Galiotti fue recibida en esa sede judicial donde reiteró que se trató de un femicidio político.

Leer más…El reclamo de justicia para Flor llegó...

Axel Kicillof encabezó el acto de cierre convocado en Mar del Plata para conmemorar los veinte años de la realización de la Cumbre de los Pueblos. Una delegación del Partido Comunista y la CoNaT estuvo presente. “Aquella gesta dejó en claro que se le puede decir no al Imperio”, recalcó al respecto Claudio Cabrera.

Leer más…Nuevamente No al Alca

En esta columna y con la agudeza que lo caracteriza, el dirigente del Partido Comunista de San Juan, Rogelio Roldán, reflexiona sobre la Revolución de Octubre y su vigencia.

Leer más…7-11-1917 – Octubre Rojo – 7-11-2025

Esta es la frase que se lee en un mural realizado en Florencia Varela con la participación del PC local, para alertar sobre la masacre a la que el Estado de Israel somete al pueblo palestino.

Leer más…“El pueblo elegido de Dios es la...

Es lo que señala desde el Partido Comunista de Mar del Plata, Pedro Ferrer, de cara a la conmemoración de las jornadas que hace dos décadas en esa ciudad le dijeron No al Alca. Y añade que “la tarea también es la misma…unirse para combatir al imperialismo ante cada uno de sus actos y sobre todo, ante las iniciativas que tiene contra nuestra Latinoamérica”.

Leer más…“El enemigo sigue siendo el mismo”

“Desde la perspectiva que dan los años, vemos con tranquilidad y valoramos la decisión política de los compañeros que dijeron no al Alca en 2005, durante esas jornadas en las que el principal protagonista fue el pueblo que se reunió y movilizó en Mar del Plata”, dijo desde la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón, Alberto Castillo.

Leer más…Con el espíritu del No al Alca

Las autoridades del hospital hicieron descuentos en los salarios de buena parte de los trabajadores que, en respuesta, tomaron la Dirección del nosocomio. Mañana, en asamblea, se deciden qué pasos se van a seguir para continuar reclamando el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Pediátrico.

Leer más…Siguen los ataques contra el Garrahan

El domingo falleció Gilda Freilij, quien durante varias décadas estuvo al frente de la Librería Raúl González Tuñón, un espacio clave para la vida cultural del Partido Comunista que ella misma contribuyó a construir.

Leer más…Querida Gilda…hasta la victoria y por...

Esto es lo que afirmó el secretario Político del PC de Córdoba, Federico Nanzar, a la hora de reflexionar sobre el proceso electoral que acaba de concluir. Además, señaló que la campaña “nos permitió movilizar una fuerza militante importante y referenciar a nuestra camarada Florencia Dahbar como la candidata puesta por el PC para la unidad”.

Leer más…“Avanzamos desde una perspectiva de...

“Hay que volver a hablar de antiimperialismo, porque así podremos exponer que de la mano de las políticas de Milei y su atadura a EE.UU., lo único que puede tener como perspectiva el pueblo argentino es más penuria, pobreza, trabajo precarizado desocupación e indigencia”, recalcó el secretario Político del PC de Corrientes, Diego Silva.

Leer más…Hora de hablar claro

“Durante la campaña electoral tuvimos un crecimiento orgánico y tenemos el desafío de asimilar a los militantes que se sumaron, para desarrollar planes y objetivos de acumulación con la idea de no darle ni un minuto de tregua a Milei”, dijo el titular del PC de la Ciudad, Ariel Elger, y añadió que es necesario elaborar “un programa profundo de transformación que articule la construcción de una alternativa política de cara al 2027”.

Leer más…El PC porteño ante nuevos desafíos

La jueza María Servini procesó a los agentes federales que dispararon contra Matías Aufieri y Pablo Grillo. El fiscal federal Eduardo Taiano pidió que se eleve a juicio a Cristian Rivaldi, que es el integrante de la Policía Federal Argentina que gaseó a la nena de diez años, Fabrizia Pegoraro.

Leer más…La represión de Bullrich en la mira de...

El Partido Comunista de la Argentina celebró el aniversario del medio fundado por Fidel Castro con un acto en la librería Raúl González Tuñón. Participaron el nuevo representante de la embajada cubana, Jorge Martí Martínez, dirigentes del PC y periodistas.

Leer más…Granma: sesenta años de lucha por la...

El Frente Defendemos La Pampa se quedó con la victoria del domingo en su provincia. Desde el Partido Comunista, Carlos Urmente destacó la tarea militante que construyó ese resultado y recalcó que “se abre un gran desafío porque el triunfo fue ajustado”, algo que habla sobre “la necesidad de un debate amplio y profundo del que deben salir nuevas propuestas”.

Leer más…Ganó la militancia

El ciclo “Florecer en Canciones”, dedicado a celebrar el legado de Mercedes Sosa en el año de su 90° aniversario, culminará este viernes en la Casa de la Cultura Comunista con una presentación encabezada por Teresa Parodi.

Leer más…Florecer en canciones, hoy y siempre

“Debemos encontrar las formas que nos permitan llegar a nuestro pueblo dentro de un escenario muy difícil como el que se viene a partir de la intervención directa de EE.UU. sobre el gobierno argentino, lo que impone la necesidad de ampliar el marco de alianzas que tenemos a partir de un debate de las fuerzas populares, progresistas y de izquierda”, sostuvo el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti.

Leer más… Ampliar hacia la izquierda

Así lo definió el Secretario General del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, a la hora de reflexionar sobre las elecciones legislativas del domingo. Recalcó que “tenemos por delante un trabajo enorme y, por eso, debemos recomponer al mejor estilo plebeyo y revolucionario un Partido Comunista capaz de estar a la altura de las necesidades que tiene el pueblo argentino y especialmente la clase obrera”.

Leer más…"Asistimos a una crisis de...

El Frente Pueblo logó hacer una buena elección el domingo pasado y desde esa construcción el Partido Comunista busca consolidarse. “Debemos ampliar la participación de los jóvenes”, reflexionó el responsable de Relaciones Políticas del partido puntano, Juan Larrea.

Leer más…En San Luis el PC plantea desafíos

Desde el Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, su secretario de Propaganda, David Esteban, recalcó que “precisamos continuar aportando fuertemente a la creación de una alternativa política de las fuerzas del campo popular”.

Leer más…Ante el avance de la derecha

Así lo afirmó el Movimiento de Jubiladxs Liberación, protagonista central de la lucha que miércoles a miércoles los jubilados sostienen frente al Congreso y en distintas partes a lo largo y ancho del país.

Leer más…“La dignidad no se negocia ni se vota....