Sidebar

05
Lun, May

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

La crisis económico-social dejó de ser preocupante. Ya es intolerable y violenta. Más de catorce millones de personas por debajo de la línea de la pobreza y cuatro millones con problemas de empleo, entre desocupados y subempleados. La pobreza alcanza el 32 por ciento. Este escenario, obliga a pensar la salida por fuera de los paradigmas economicistas. La superación de la crisis es política antes que económica.

La crisis económico-social en la que se encuentra inmerso el país parece no encontrar freno. Los datos publicados esta semana por el Indec sobre la actividad económica, el desempleo, la pobreza y la inflación confirman que la crisis está lejos de ser superada. Por el contrario, el panorama a corto y mediano plazo es desesperanzador.

La crisis económica que atraviesa la Argentina obliga a pensar la salida por fuera de los paradigmas economicistas. La superación de la crisis es política antes que económica. En la política económica del macrismo residen los fundamentos del aumento de la pobreza, del desempleo, de la inflación galopante, la caída estrepitosa del poder adquisitivo del salario, la destrucción de la industria nacional, y la reducción dramática del mercado interno.

Las cifras son por lo demás elocuentes; la simple exhibición de los guarismos generará en el lector la inmediata sensación de un efecto dominó. No es para menos. La debacle tiene fecha de inicio y será muy difícil para el gobierno nacional expandir la nebulosa que le permita salir parcialmente airoso de la crisis antes de los comicios generales. Es que, más allá de la subestimación crónica sobre la población que vienen practicando los funcionarios del gobierno nacional a la hora de explicar el estado de situación, lo cierto es que las causas de la crisis pueden ser rastreadas en una serie de medidas concretas diseñadas e implementadas por el Ejecutivo, a saber: liberalización del mercado cambiario, desregulación del sector financiero, dolarización de las tarifas de servicios públicos y eliminación del sistema de control de importaciones.

Este conjunto de medidas provocó una catarata de consecuencias lógicas que el gobierno siempre estimó: mega devaluación, inversión del excedente en la especulación financiera por encima de la inversión productiva, aumento sideral de las tarifas de servicios públicos y destrucción de la industria nacional. A continuación, el comienzo de la espiral descendente que aún hoy continúa acentuándose: inflación, pérdida del poder adquisitivo del salario, desempleo, pobreza. Por ello, siempre fue un error hablar de mala praxis o de “daños colaterales”. El daño es adrede.

Efecto dominó

El Indec difundió esta semana una serie de estadísticas que dan cuenta de la espiralización de la crisis económico-social: el PBI (actividad económica) se derrumbó un 5,8 por ciento en lo que va del año. El desempleo, por primera vez en 15 años, superó los dos dígitos: 10,1 por ciento. Dos millones de desempleados más dos millones de trabajadores subempleados. Por su parte, en la actualidad la pobreza alcanza al 32 por ciento de la población, es decir, 14 millones de pobres. Esto significa un incremento de más de 7 puntos en relación con el índice de 2017 (25,7 por ciento). En lo que respecta al índice de indigencia, el mismo se ubica en el 6,7 por ciento, casi dos puntos más que en el 2017.

En gran medida, estos números se explican por el proceso inflacionario que, lejos de ceder como intenta plantear el gobierno, continúa con su proceso ascendente. Según el Indec, la inflación minorista de mayo fue del 3,1 por ciento, acumulando un interanual de 57,3. Sin embargo, la inflación mayorista fue más alta, trepando al 4,9 por ciento, por lo que es poco probable que en junio el porcentaje se coloque por debajo de los tres puntos. Visto en general, en términos interanuales, los números son contundentes: inflación mayorista 68,5 por ciento y un acumulado de la inflación núcleo de 59 puntos.

Así las cosas, no sorprende que la canasta básica total (CBT) supere los 30 mil pesos para una familia tipo y que el precio de la canasta básica alimentaria (CBA) sea de 12.086 pesos. La inflación de la CBA, en los últimos doce meses, es del 61,7 por ciento. En sintonía con la dinámica inflacionaria, se desarrolla su contracara: la pérdida del poder adquisitivo del salario. En el 2018, la capacidad de compra de los trabajadores del sector privado se redujo un 16,5 por ciento; el de los trabajadores no registrados un 22,1; y el de los empleados públicos un 15,6.

Contra estos índices, el gobierno continúa manteniendo su política contractiva sostenida en una tasa de interés de referencia irrisoria para cualquier economía: 71 por ciento anual. Las tasas de interés, la apertura de las importaciones y los tarifazos explican, en gran medida, el nivel de ociosidad de la capacidad industrial instalada del país: 38,4 por ciento. Es decir, cuatro de cada diez máquinas se encuentran paralizadas por la destrucción del mercado interno y la industria nacional. Aquí reside una de las principales explicaciones de por qué la crisis lejos de apaciguarse continuará profundizándose. Con un mercado interno sin músculo, la estructura productiva del país y su principal motor, la pequeña y mediana empresa, no hay posibilidad de reactivación en el corto plazo.

Sin más, el escenario en el corto plazo se vislumbra, por lo menos, dantesco. Según un estudio realizado por el centro de análisis Economía Política para la Argentina (Eppa), el próximo gobierno tendrá que afrontar una deuda total que asciende a los 160 mil millones de dólares. Se trata de vencimientos de intereses y bonos para los que la futura administración, del signo político que sea, no contará, por ejemplo, con los dólares del crédito de alto acceso del Fondo Monetario.

Un simple repaso general que dé cuenta del uso que hizo el gobierno de Macri sobre los dólares que ingresaron al país vía endeudamiento externo, despeja todo tipo de dudas en torno a las intenciones de la política macroeconómica de Cambiemos. En menos de cuatro años el gobierno nacional adquirió 187 mil millones de dólares en el mercado internacional de crédito. De esos 187 mil millones, 68 mil –el 36 por ciento– se destinó a financiar la fuga de capitales; en lo que va del 2019 ya se retiraron más de 7 mil millones que duplican el presupuesto nacional destinado a salud. Mientras el pago de intereses representa al día de hoy el 20 por ciento del presupuesto nacional. Esto último no es un detalle menor; en perspectiva se puede realizar una mejor lectura sobre las prioridades políticas del gobierno de Macri: en 2015 el peso de los intereses de la deuda representaba apenas el 6 por ciento, mientras que el presupuesto –en términos reales– de obra pública desminuyó un 53 por ciento en el mismo período y los fondos de educación se redujeron –también en términos reales– un 23 por ciento. Mientras, en un año la política cambiaria del gobierno (avalada por el FMI en una práctica inaudita para la propia historia del organismo) se fagocitó más de 19 mil millones de dólares de las reservas del Banco Central, cifra que representa casi un tercio del crédito total que Macri pactó con Lagarde.

Futuro complejo

La crisis económico-social que atraviesa la Argentina desde los últimos tres años no es solo un dato del presente; es también el anticipo de un futuro complejo en materia económica. Los datos difundidos por el Indec no hacen más que confirmar una de las certezas que mantiene a gran parte de la población en la más absoluta desesperanza: el daño es estructural y las heridas profundas.

Un estudio reciente realizado por la consultora D’Alessio IROL difundió un informe sobre algunas variables de la economía “doméstica” de los trabajadores en Argentina que no deja de ser significativo: 8 de cada 10 personas se encuentran endeudadas y deben pagar cuotas mensuales. Así las cosas, según el informe, el 80 por ciento de las personas debió recurrir al endeudamiento para afrontar gastos corrientes, ya sea con una tarjeta de crédito o en una entidad bancaria. El costo promedio de este endeudamiento representa el 30 por ciento de los ingresos familiares. El mismo estudio estima que, dependiendo del ritmo de la economía, los deudores tardarían entre uno y tres años en saldar sus deudas.

El estudio D’Alessio IROL es ilustrativo de la situación generalizada que atraviesa el país. El crecimiento del endeudamiento de las personas no obedece, como es notorio, a condiciones crediticias favorables o a una estrategia de mercado por parte de las tarjetas de crédito para ganar clientes. Por el contrario, las condiciones financieras son las peores para tomar crédito en lo que va del siglo XXI: la tasa de interés de referencia establecida por el Banco Central para la emisión de Bonos y Letras ronda el 71 por ciento anual; mientras, las entidades bancarias otorgan créditos personales a tasas que superan el 120 por ciento y el costo financiero total de las tarjetas de crédito, para financiar saldos, también se encuentra en los tres dígitos.

A primera vista, hacer foco en el devenir de las tasas de interés de la economía pareciera una cuestión de segundo orden cuando la situación económico-social de la población es calamitosa y golpea en los sectores más vulnerables, como es el caso de niños, trabajadores no registrados, beneficiarios de asignaciones, pensionados y jubilados. Sin embargo, ambas dimensiones se encuentran profundamente relacionadas. No se trata de una relación analítica ni abstracta, sino del impacto que tienen en la economía real las variables macroeconómicas fijadas por el gobierno. Entonces, queda claro que el problema radica en el diseño de la política económica del macrismo y en su principal objetivo: modificar la correlación de fuerzas en la estructura económico-social argentina para operar una transferencia de recursos desde el trabajo hacia el capital que, no solo sea cada vez más favorable a los sectores patronales (agroexportadores, oligarquía financiera y prestadoras de servicios públicos) sino que, además, la transformación sea tan profunda como irreversible.

Grid List

En la provincia de Córdoba la Mesa en Defensa de la Salud como Derecho Fundamental se planta ante los intentos privatizadores de la Gestión LLaryora. Desde ese espacio, la médica cardióloga Florencia Dahbar recalca que “la defensa de la salud pública como derecho involucra transversalmente a la sociedad”.

Leer más…Los trabajadores defienden la salud...

Así fue como festejó el Día Internacional de los Trabajadores el Partido Comunista de San Luis. “Construimos el Frente por la Justicia Social por fuera de las propuestas de sumisión que ningunean a la clase trabajadora”, destacó en ese contexto el candidato a legislador, Roberto Clark.

Leer más…Con locro y lucha

Del poeta revolucionario que escribiera “Un libro rojo para Lenin” se presenta una adaptación de su obra “El turno del ofendido”. El espectáculo teatral, poético, musical y audiovisual cuenta con el guión y la dirección del mexicano Modesto López y estará en escena del 6 al 11 de mayo a las 20.30hs en el Teatro “El Popular”, Chile 2080, de la Ciudad de Buenos Aires.

Leer más…Roque Dalton en Buenos Aires

Esto lo asevera en el Día de los Trabajadores Mario Alderete, quien además reflexiona sobre la coyuntura que viven nuestro país y el planeta, atravesados por la crisis del sistema capitalista que se vuelve cada vez más agresivo y criminógeno. “Debemos intensificar la unidad sin perder la independencia y la identidad, pero impulsando una plataforma común”, recalca el veterano dirigente del Partido Comunista.

Leer más…“La clave está en la unidad y disputa”

La escalada de ataques a periodistas continúa. En el debate de candidatos y candidatas a legisladores de la Ciudad de Buenos Aires, el asesor presidencial Santiago Caputo amenazó al fotógrafo del Tiempo Argentino Antonio Becerra por el simple hecho de estar realizando su trabajo. En el marco del Primero de Mayo, desde Nuestra Propuesta nos solidarizamos con todxs lxs trabajadorxs de prensa que han sido amenazados, reprimidos, agredidos y cesanteados por el gobierno neofascista y ultraliberal de Javier Milei.

Leer más…Otro atentado contra la libertad de...

En Unquillo la poesía, la música y un buen locro se mezclan con una finalidad tan noble como política, en una peña organizada por el PC. “Un poquito el eje que buscamos darle es recuperar el Día del Trabajador y la Trabajadora como un espacio de memoria y reflexión, pero también de celebración”, sostuvo el militante comunista unquillense, Josías Acosta González.

Leer más…Guitarra Trabajadora con las banderas...

“Marchamos detrás de la convocatoria de la CGT y las CTA, pidiendo un plan de lucha y tras el acto vamos a volver a ir hacia el Congreso como cada miércoles”, recalcó desde el MJL Claudio Cabrera.

Leer más…Los jubilados nunca fallan

El dirigente del Partido Comunista Rogelio Roldán, reflexiona en esta columna sobre la actualidad y el significado de la derrota propinada por el pueblo vietnamita al imperialismo yanqui. 

Leer más…1975 -30 de Abril-2025. 50 años de la...

Esto es lo que se advirtió desde el Partido Comunista de Salta ante la Resolución 347/2025 que habilita a que las Fuerzas Armadas detengan a civiles. También se denunció la connivencia del gobierno encabezado por Gustavo Sáenz con la Presidencia Milei.

Leer más…“Abren las puertas del infierno”

Durante la jornada previa al Día Internacional de los Trabajadores se va llevar a cabo en la capital provincial una movilización convocada por las dos CTA y las dos CGT bajo el lema “Nada para festejar”, con fuertes críticas a la Presidencia Milei y al gobierno encabezado por Martín Llaryora.

Leer más…Acto unitario en Córdoba

Se caracterizó por la participación de más de cuatrocientos delegados que integraron 164 delegaciones provenientes de 91 países. La delegación del Partido Comunista de la Argentina estuvo integrada por Marcelo F. Rodríguez y Rubén Darío Guzzetti.

Leer más…Culminó el Foro Internacional...

María Eva Koutsovitis, primera candidata a legisladora porteña por Confluencia, dialogó con Nuestra Propuesta. En la entrevista, analizó la crisis económica, social, urbana y ambiental que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires y explicó algunas de las propuestas que plantea el frente político que impulsa e integra el Partido Comunista de la Ciudad. Koutsovitis denunció que desde hace casi dos décadas la Ciudad es gobernada por una corporación política y económica, que incluye también a esa oposición “cómoda” que le permitió al macrismo desplegar su proyecto político sin mayores resistencias. Ante los candidatos oficialistas, crece desde el pie una alternativa real para la Ciudad.

Leer más…Confluencia, una alternativa real para...

El Frente por la Justicia Social se presenta en San Luis como alternativa real para las elecciones del 11 de mayo y en Juana Koslay el ex diputado provincial comunista Juan Larrea es candidato a intendente. Además del PC, entre otros, integran el FJS Patria Grande, Nuevo Encuentro, el PTP, MPL y Partido de la Lealtad Sanluiseña, así como Tierra, Techo y Trabajo.

Leer más…A las elecciones, con autonomía de...

Como cada miércoles el Movimiento Jubilados Liberación estuvo ante el Congreso junto a otras organizaciones. Hubo radio abierta y movilización. También “un merecido homenaje que se personalizó en la memoria de Carlos Imizcoz y de tantos otros camaradas luchadores”, tal como lo puntualizó Claudio Cabrera.

Leer más…Los jubilados volvieron a Plaza de Mayo

Con la participación del filósofo Rocco Carbone y el presidente del Movimiento Juvenil Martiano, Danhis Pereira, se llevó a cabo un encuentro en el que debatieron jóvenes de diversos rincones del planeta.

Leer más…Jóvenes contra el fascismo

El 18 de mayo “se pone en juego si queremos una ciudad que sigue expulsando, violentando y empobreciendo a nuestros vecinos y vecinas o si empezamos a construir una alternativa que ponga en el centro a los trabajadores y trabajadoras, a los pibes, a los jubilados y jubiladas”.

Leer más…Por una oposición en serio en la...

Desde el gobierno nacional se asevera que se va a avanzar en un paquete de medidas que, entre otras cosas, veten el acceso de personas inmigrantes que residan en Argentina, a la gratuidad en los sistemas públicos de educación y salud.

Leer más…¿Avanza la reforma migratoria?

La Columna Juana Azurduy está en esa localidad colaborando con sus moradores que fueron afectados por lo incendios. También se entrevistaron con la legisladora, Magdalena Odarda, quien trabaja en un proyecto por el que se busca la puesta en marcha del Plan de Manejo del Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido.

Leer más…Solidaridad en El Bolsón

Tuvo lugar en la capital de Rusia la Conferencia Internacional “Nacimiento del genio”, organizada a 155 años  de la llegada al mundo de Lenin. Participaron el secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de la Argentina, Marcelo F. Rodríguez y el miembro del Centro y Formación Marxista Héctor Agosti, Rubén Darío Guzzetti.

Leer más…Moscú celebra a Lenin

La responsable de Relaciones Políticas del PC bonaerense se entrevistó con el ministro de Gobierno, Carlos Bianco. “Hay coincidencia en la necesidad de construir en la Provincia un frente político que en términos programáticos pueda ir a un nivel más profundo en el enfrentamiento contra el poder real que se traduce institucionalmente en  las políticas del gobierno nacional”.

Leer más…Para construir unidad y profundidad

Por medio del documento que se publica a continuación el Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina hizo públicas sus condolencias por el fallecimiento del Papa Francisco.

Leer más…Abrazamos en su duelo a todo el pueblo...

Se cumple el 155 aniversario del nacimiento de Vladímir Ilich Uliánov y en el contexto de la “revitalización leninista” que impulsa el PCA, publicamos la siguiente columna que su secretario general, Jorge Alberto Kreyness, había escrito en ocasión del dossier especial de Nuestra Propuesta “Lenin: Un siglo, doce voces”.

Leer más…Lenin y el legado del poder popular

Por medio de una resolución del Ministerio de Defensa, se abre la puerta a que las Fuerzas Armadas intervengan en seguridad interior. “Hay un anexo reservado y secreto, el de las reglas de empeñamiento, que debería explicar en qué casos los militares pueden actuar y disparar sus armas”, advirtió el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry.

Leer más…¿Los militares vuelven a las calles?

El secretario general del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Alberto Kreyness, señaló la congoja con que fue recibida la noticia y destacó la tarea de Jorge Bergoglio “que desde su trascendente lugar estuvo cerca de los pueblos y de sus causas justas”.

Leer más…Ante el fallecimiento del Papa francisco

“La idea de la charla es poder dialogar con la militancia popular, de la izquierda plural y diversa, sobre que está pasando hoy en La isla”, sostuvo el titular del PC de Córdoba, Federico Nanzer, ante la charla “La Cuba de hoy. Cambios y continuidades. La experiencia de tres militantes”, que va a realizarse el miércoles en el Centro Oftalmológico Che Guevara.

Leer más…Para pensar a Cuba

Este sábado se presenta con una charla-debate en la Ciudad de Buenos Aires el libro "Lanzallamas. Milei y el fascismo psicotizante". La actividad contará con la presencia de su autor, Rocco Carbone, y estará enmarcada en las iniciativas que viene impulsando Confluencia por la Igualdad y la Soberanía de cara a las próximas elecciones legislativas porteñas. Ariel Elger, secretario político del Partido Comunista de CABA y su compañera de lista por Confluencia, Eva Koutsovitis, completarán el panel de la charla titulada "Resistir al fascismo desde nuestra ciudad".

Leer más…Resistir al fascismo y revolucionar la...

Este fin de semana el Palacio El Victorial, emplazado en Piedras 722, Ciudad de Buenos Aires, será sede del VIII Encuentro Federal e Internacional de Escritoras y Escritores por la Libertad. En homenaje a Raúl González Tuñón, a 120 años de su natalicio, el encuentro tendrá como título “La luna con Gatillo” y congregará a más de 150 escritores provenientes de distintas partes del mundo. La lucha contra el fascismo, de la que Tuñón fue protagonista, será uno de los ejes de la reunión.

Leer más…Un poeta contra el fascismo, hoy y...

La embajadora Ngo Minh Nguyet, participó del acto convocado por el Área de Estudios sobre Vietnam del Cefma, en la que se reflexionó sobre la lucha antiimperialista y anticolonialista, pero también acerca de la realidad pujante que exhibe el país asiático.

Leer más…50 años de la reunificación de Vietnam

Fernando Gatica y Florencia Mendoza son candidatos por el Frente por la Justicia Social. Un fiscal quiere mandarlos a juicio por su participación en un reclamo encabezado por ATE. “Es un intento de proscribir a un espacio político que planta bandera contra el gobierno” indicó el candidato a diputado.

Leer más…Persecución política en San Luis

Los trabajadores jubilados volvieron a manifestar y a ser reprimidos ante el Congreso donde el jefe de Gabinete decía que sus haberes le ganan a la inflación. “Reafirmamos la continuidad de la lucha”, puntualizó Juan Carlos Serra desde el Movimiento Jubilados Liberación.

Leer más…El miércoles que viene a Plaza de Mayo