Política

El presidente Alberto Fernández volvió a insistir con una reforma judicial y anunció proyectos que se suman a los todavía cajoneados por la oposición en Diputados. La reforma judicial es la batalla política más importante y difícil del gobierno en el mediano plazo.

Con un discurso claro y fuerte, cargado de referencias tácitas, el presidente de la Nación, Alberto Fernández, volvió a insistir en la apertura del año legislativo 2021 con la reforma del Poder Judicial. “El Poder Judicial de la Nación está en crisis”, sentenció el titular del Ejecutivo e interpeló a los representantes de la Cámara Baja, para que traten los dos proyectos de reforma sancionados por el Senado en 2020: la reforma del fuero federal que amplía la cantidad de juzgados de Comodoro Py y la reforma del Ministerio Público Fiscal.
Sin embargo, al menos en materia judicial, el discurso presidencial no se centró únicamente en reclamar avances con las reformas ya planteadas.
Con la pretensión de redoblar la apuesta, en medio de un año electoral en el que tradicionalmente la actividad del Congreso mengua, Fernández anunció la creación de una Comisión Bicameral de seguimiento y control sobre el Poder Judicial y una serie de proyectos para achicar el margen de discrecionalidad con el que se maneja la Corte y para cambiar la estructura del Consejo de la Magistratura.
Los anuncios del presidente dejan mucha tela para cortar. Por eso, en esta nota, segmentamos el análisis en tres instancias. En la primera, se analizarán los alcances y repercusiones de las reformas anunciadas por el presidente. En la segunda, se analizará el escenario sobre el que deberá desplegarse la reforma judicial, prescindiendo de las cuestiones técnicas y legales, para puntualizar en algunas notas sobre la relación de la “justicia” con sectores económicos, políticos y sociales. Por último, nos preguntamos qué lugar ocupa para los sectores populares una reforma judicial en el contexto de crisis económica y batalla cultural.

Lo que anunció el presidente

Fernández sostuvo que una reforma del Poder Judicial es “impostergable”. Con ese propósito, pidió a los diputados que den tratamiento, de una buena vez, a los proyectos aprobados por el Senado el año pasado. Se trata puntualmente de dos iniciativas, una que reestructura el funcionamiento del fuero federal y otra del Ministerio Público Fiscal.
Sin embargo, como se analizó a lo largo de todo el año pasado en Nuestra Propuesta Diario, dado el estado de cosas en Argentina, donde el Poder Judicial actúa como una corporación aliada con el poder económico transnacional y sus representantes locales, ambos proyectos tienen “gusto a poco”, si lo que se prefiere es un cambio profundo, aunque sea en el marco del Estado liberal burgués, de la “Justicia”.
Algo cambió en el transcurso del último año que obligó al presidente a redoblar la apuesta. El abroquelamiento entre el Poder Judicial, los medios de información y el poder económico agroexportador, enrolados en torno a la figura política de Maurcio Macri, se mostró más que sólido mientras el gobierno hacía lo que podía para enmendar los agujeros provocados por la herencia macrista y la pandemia por el Covid-19.
La impunidad con que jueces adictos al macrismo confirman condenas absurdas, como la de Amado Boudou o Milagro Sala, o con la que se siguen manejando personajes expuestos públicamente como integrantes de una red estatal de espionaje interno, tal el caso del fiscal Stornelli, o la facilidad con la que Cablevisión-Telecom regatea resoluciones de la Enacom que prohíben aumentos en las tarifas de telecomunicaciones, constituyen algunas muestras elocuentes que persuaden hasta a el más incrédulo de los socialdemócratas.
En esta clave se puede leer el anuncio por parte del presidente del envío de una serie de proyectos para modificar la discrecionalidad con la que se maneja la Corte y otro para cambiar la estructura del Consejo de la Magistratura.
En primer lugar, es para destacar el proyecto que se enviará, según lo prometido, para reformar el Consejo de la Magistratura. Este órgano es clave, ya que se trata del organismo que selecciona y sanciona a los jueces. Si bien el presidente no brindó detalles sobre en qué consistirá la reforma del órgano en cuestión, alcanza con ver las reacciones de la oposición beligerante a lo Mario Negri o Patricia Bullrich, para entender que tal como están las cosas le resulta bastante cómodo a la derecha.
Pero sin dudas uno de los puntos fuertes, que tiene implicancias políticas muy fuertes, es la propuesta de creación de un órgano paralelo de filtro y control sobre la Corte Suprema de Justicia de la Nación. En concreto, se trataría de al menos dos proyectos que buscan esmirilar la capacidad política de maniobra por parte de los supremos.
Según lo expresado por el propio Presidente, el nuevo órgano paralelo a la Corte, “tendrá competencia exclusivamente en cuestiones de arbitrariedad y al que se podrá llegar por vía del recurso extraordinario” y, de ese modo, la Corte Suprema “podría circunscribir su competencia a aquella temática que la Constitución Nacional expresamente le ha dado”.
Además, otros proyectos estarán orientados a reglamentar dos casos puntuales: el recurso extraordinario que permiten que un caso ordinario, es decir, que no trata un tema constitucional, llegue a la Corte; y la aplicación por parte de los supremos del artículo 280 del Código Procesal, Civil y Comercial que, en criollo, permite a la Corte resolver sobre un caso sin otorgar fundamentos en el fallo.
Para avanzar en este paquete de reformas, mucho más ambicioso de lo planteado con anterioridad y que, sin embargo, no prosperó, el Ejecutivo dependerá de las negociaciones con gobernadores, para ampliar el apoyo en el Senado, pero especialmente en el Cámara Baja, donde los proyectos ya presentados duermen el sueño de los justos.
Pero, una reforma judicial como la que necesita el país no puede resolverse en la “rosca”, por el contrario, debe ser promovida y empujada por la participación popular, porque aunque a veces no parezca, el funcionamiento de la “Justicia” tal como es ahora, afecta a la vida de todas las personas, especialmente de los sectores populares.

Escenario sobre el que hay que actuar

Hay que ser claros: la reforma judicial es la batalla política más importante y difícil del gobierno en el mediano plazo, porque implica enfrentarse de verdad con uno de los poderes reales de Argentina. Al tratarse de un proyecto de alto contenido político en el sentido conflictivo del término, es decir, de enfrentamiento con una parte del poder real en Argentina, es necesario incrementar el caudal de apoyo al proyecto si es que de verdad se pretende avanzar a paso firme contra el lawfare.
Harto conocido es uno de los argumentos más sólidos para emprender una reforma judicial en el país: en términos formales jueces, fiscales y defensores integran el único poder del Estado cuyos miembros no son elegidos por el voto popular. Luego, su desempeño como funcionarios del poder público tampoco es sometido al escrutinio electoral. Esta formalidad consagrada por el Estado liberal tiene consecuencias profundas, materiales y concretas, en la vida cotidiana de todas las personas y afecta especialmente a los sectores populares: trabajadores, pequeños y medianos empresarios, pequeños y medianos productores, etc.
Bien sabido es que los mecanismos de selección y evaluación de los miembros del Poder Judicial tienden a fortalecer su espíritu de cuerpo, su escisión respecto a gran parte de la población y su consecuente comunión de intereses con el poder económico, del que resulta tanto garante como parte. Entonces: ¿por qué resulta tan difícil y complejo avanzar con una reforma judicial?
Una hipótesis posible que explicaría esta dificultad podría ser, justamente, una prolongación del problema planteado: la impotencia o falta de voluntad política, por parte de los promotores de dicha de reforma, de constituir una voluntad popular encarnada en un sujeto colectivo que participe de los debates y propuestas de reforma y que pueda pugnar, con perspectivas de éxito, frente a las resistencias generadas por la comunión de intereses entre el poder económico y judicial.
La participación popular es el único factor que puede inclinar la balanza hacia una reforma del Poder Judicial que vaya más allá de la regulación de un poder del Estado devenido en corporación.
Ahora bien ¿qué importancia tiene la reforma judicial? ¿Es importante para los sectores populares, para la clase trabajadora, para los pequeños y medianos empresarios, para los géneros y las diversidades? Alcanza con echar la vista atrás y repasar el comportamiento de la justicia federal, al menos desde 2008, cuando las tensiones entre el kirchnerismo y el Grupo Clarín y la Mesa de Enlace, como dirigentes políticos de los grupos económicos, se profundizaron a partir de la crisis por la Resolución 125 y la posterior Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Sin embargo, estos últimos doce años lo que sucedió fue que al tensarse los antagonismos se develaron las tensiones de clase, quedaron al intemperie los intereses económicos y, especialmente, la estructura de poder en Argentina.
Gracias a ello quedó en evidencia cómo el Poder Judicial, un poder con características nobiliarias, con cargos vitalicios, exentos de impuestos y que cuenta con la última palabra sobre los asuntos denominados “constitucionales”, es un pilar fundamental para el sostenimiento del poder de los grandes grupos económicos, una tapadera para el funcionamiento impune de los servicios de inteligencia y una garantía para la intromisión de EE.UU. en asuntos internos.
Pero nada es nuevo en todo esto. El Poder Judicial es una pata fundamental del Estado Liberal Burgués en Argentina. Este rol de la “corporación judicial” quedó más que claro durante el gobierno de Macri y se evidenció también en el último tiempo, por ejemplo con la intervención de Vicentín, cuando un juez de Reconquista, con probados nexos con la empresa que fundieron sus accionistas junto al Banco Nación de Javier González Fraga, interpuso medidas judiciales que comenzaron por entorpecer una medida que todavía está en disputa.
Fueron muchos los guiños del Poder Judicial a la derecha y los grupos económicos durante el Gobierno Cambiemos. En aquellos cuatro intensos años, en el que se operó una fenomenal transferencia de recursos desde el trabajo hacia el capital, es decir, desde los sectores populares a los grandes grupos económicos, la “corporación judicial” contribuyó a consolidar el perfil liberal burgués del Estado, que se compone de un conjunto de prácticas y normas que lo justifican.
Para ello, las fracciones políticas de la derecha y los medios de comunicación machacaron sobre la importancia de “la república” y de la “independencia judicial”, tratando de asociar ambos sintagmas a las fuerzas políticas que confluyen en el macrismo y a los jueces federales de Comodoro Py.
Estos son algunos de los elementos por los que resulta fundamental y necesaria una reforma del Poder Judicial. Pero ¿qué reforma? En primer lugar, una que enfrente el bloque de poder conservador enquistado en la Justicia Federal. Para que eso suceda es preciso democratizar la Justicia, esto es, una reforma que haga mella allí donde se asienta el actual poder de los jueces: en su carácter corporativo, que lo convierte en una “casta” política que opera como dique ante las medidas económicas, políticas, sociales y culturales que necesita el país para superar la dependencia y el subdesarrollo capitalista.
Una reforma en este sentido, solo es posible construyendo relaciones de fuerzas favorables, aunque se comience con reformas que por ser parciales no dejan de ser importantes de cara al futuro.

Actores

La importancia de la reforma estará en la eficacia que pueda demostrar a la hora de desarticular a uno de los poderes que mejor viene trabajando para perpetuar el dominio del bloque de poder en Argentina, integrado por los grupos económicos nacionales y transnacionales, los agroexportadores y la oligarquía financiera, todos ellos bajo la conducción política de la derecha representada en Juntos por el Cambio.
Entonces, un primer elemento a tener en cuenta es ver quiénes se oponen al proyecto. Si los que se oponen, tal como se explicitó tras el discurso presidencial, son los jueces federales cómplices del macrismo, los grandes grupos económicos, sus voceros en los grandes medios de comunicación y los representantes de la derecha política, entonces quiere decir que la reforma molesta.
La historia reciente -y no reciente- del país y la región, demuestra que cuando estos sectores reaccionan es porque se ven afectados sus intereses, unas veces en el orden material, otras veces en el orden simbólico.
En la actualidad, la correlación de fuerzas en nuestro escenario se encuentra empantanada en el ámbito político. Además, hay que decirlo, es evidente la consolidación en Argentina, pero también en buena parte del mundo, de un discurso que legitima el fascismo.
En el campo cultural, la hegemonía de la ideología neoliberal, que rechaza la intervención del Estado y que aborrece la creación de cualquier mecanismo de cooperación social, goza de buena salud. Por eso, cualquier iniciativa que pueda erosionar la supremacía cultural e ideológica de la derecha, puede ser considerada como un paso progresivo hacia la generación de una nueva correlación de fuerzas.
Sin embargo, hay que señalar que las batallas simbólicas -que siempre son concretas y materiales- deben ser acompañadas de medidas económicas concretas que mejoren las condiciones materiales y espirituales de los sectores populares, que es el único sujeto social con capacidad en Argentina de sostener un gobierno y un programa de gobierno antineoliberal, nacional y popular.
Entonces, proyectos como el de la reforma judicial deben ser acompañados por otras iniciativas como un sistema de tarifas asequibles en los servicios públicos, el impulso y financiamiento de políticas públicas de vivienda y construcción, la recuperación de la soberanía política y económica de sectores estratégicos, como la Hidrovía del Río Paraná, una reforma tributaria progresiva que grave de forma permanente la riqueza y, fundamentalmente en esta etapa, que logre poner a raya la inflación, empezando por el rubro de alimentos y bebidas.
Este programa de acción se sustenta en una comprobación empírica: el bloque de poder real en Argentina no es estanco ni compartimentado. Su aparato de poder, que es económico, político, judicial, mediático y cultural no funciona por separado.
Por el contrario, es una maquinaria muy aceitada, en la que a pesar de las contradicciones internas -que todo bloque tiene por la heterogeneidad de las fracciones de clase que lo integran- actúa de forma coordinada en todos los ámbitos. Ejemplos recientes hay cientos, pero el caso Vicentín ilustra a las claras la situación.
Si la reforma judicial, junto a otras medidas, son capaces de desarticular o, por lo menos, de esmerilar estos mecanismos coordinados con los que las clases dominantes garantizan su hegemonía, sin dudas será progresiva.
Los jueces, fiscales y defensores no conforman un estamento nobiliario en la sociedad, aunque la estructura del Estado liberal burgués le conceda esos privilegios, que a priori se contradicen con el ideario político-social del liberalismo.
Pero, como ya sabemos, el liberalismo hizo de esas contradicciones virtud y bajo las banderas de la libertad económica supo defender las más férreas políticas proteccionistas, como hoy bajo las banderas de la “república” se organizan las fuerzas más reaccionarias y retrógradas de la sociedad.
En definitiva, de lo que se trata es de desarmar la maquinaria económica, política y cultural del capitalismo que encuentra en el poder corporativo de los jueces un fundamento de su hegemonía.

 

Grid List

Con la presencia de trabajadores de Vialidad Nacional, se llevó a cabo la 36 Marcha de Jubilados Autoconvocados en Catamarca donde, mañana viernes, se va a realizar una movilización para rechazar la presencia de la vicepresidenta en la inauguración de la Fiesta del Poncho.

Leer más…Los jubilados repudian a Villarruel

El intendente Davico pone al borde del cierre a un espacio municipal dedicado a atender personas en recuperación por consumos problemáticos. “Esta situación es un claro ejemplo de cómo el Municipio se alinea con las políticas de un gobierno nacional ultraliberal y neofascista”, advirtió desde el PC de Gualeguaychú, Gabriel Velázquez.

Leer más… Otra del Milei gualeguaychense

Así se denominó al capítulo de la campaña por la que se pretende sumar un millón de firmas para apoyar los reclamos del sector que se realizó en estaciones ferroviarias el pasado jueves. “Cada firma abre una puerta para que podamos dialogar e informar sobre lo que pasa”, sostuvo desde el MJL María Juana Peralta. 

Leer más…Trenazo por los jubilados

“Pienso que en ese momento se iniciaba el principio de la historia fantástica de Ernesto Che Guevara, mi amigo y compañero, a quien extraño y recuerdo como si hoy estuviera a mi lado”, comenta Carlos Calica Ferrer en este reportaje.

Leer más…A 72 años del inicio del segundo viaje...

De esta manera el Partido Comunista de la provincia de Santa Fe caracteriza el camino que ayer comenzó a recorrer la Convención Reformadora de la Constitución provincial que pretende modificar el texto legal vigente desde 1962. “Se pretende “limitar y restringir la democracia”, recalca.

Leer más… “Una reforma gatopardista"

Natalia del Barco es trabajadora de prensa, militante del Partido Comunista de Entre Ríos e integrante del Comité Central del PCA. En relación al caso paradigmático de Pablo Grillo y al ataque, en líneas generales, del gobierno de Javier Milei contra el periodismo que no esconde sus críticas a las políticas oficialistas, escribió para Nuestra Propuesta la siguiente columna.

Leer más…Como un documento inalterable

La Corriente Nacional Agustín Tosco fijó su postura y manifestó que “el pueblo necesita un plan de lucha para defender las funciones sociales del Estado”.

Leer más…Contra el cierre de organismos públicos

Desde la provincia de Santa Fe y en el marco del Día de la Independencia, el Frente Amplio por la Soberanía convocó a construir una representación legislativa que sea capaz de confrontar con “el saqueo planificado y el ataque a los derechos ciudadanos”.

Leer más…El FAS mira hacia el Congreso

Con un acto político-cultural en la sede del Comité Central del Partido Comunista de la Argentina se homenajeó a la trascendental cantora. En este marco, quedó inaugurada una sala que lleva su nombre y en la que se exhibió una muestra de la destacada trayectoria artística de quien es reconocida como “La Voz de América Latina”.

Leer más…Se celebró en el Comité Central del...

El Senado transformó en Ley los proyectos que establecen un aumento para los montos de las jubilaciones y la prórroga de la moratoria previsional. El presidente anticipó que va a vetarlas. Mientras tanto, los trabajadores jubilados continúan con la campaña por el millón de firmas con un trenazo que tendrá lugar hoy en diferentes estaciones ferroviarias.

Leer más…Una derrota para Milei

“No venimos con promesas vacías, sino con un compromiso que es real”, señaló Raúl Dal Lago, quien como candidato a vicegobernador acompaña a Sonia López en la fórmula que el 31 de agosto va a participar en las elecciones provinciales.

Leer más…Hora de cambiar Corrientes

El día 10 de julio, en la plaza de la estación de Quilmes, la multisectorial local llevó adelante una actividad para visibilizar el avasallamiento diario que el gobierno nacional perpetra contra los intereses populares y la soberanía nacional y para aunar los reclamos de los distintos sectores afectados por estas políticas.

Leer más…En Quilmes avanza la coordinación de...

El Partido Comunista y la Federación Juvenil Comunista de Misiones se pronunciaron contra el cierre del INMet, ordenado por uno de los decretos promulgados sobre el vencimiento de los "superpoderes" que la Ley Bases le había otorgado un año atrás al Poder Ejecutivo.

Leer más…Contra el cierre del Instituto...

Convocado por ATE y la Asociación de Profesionales y Técnicos, lxs trabajadorxs del Garrahan llevan a cabo un nuevo paro contra el ajuste. “El gobierno nacional persiste en su política, que es la entrega del hospital”, lamentó Víctor Pichihua, quien es técnico auxiliar en anatomía patológica en el nosocomio, además de militante del Partido Comunista.

Leer más…Paro en el hospital Garrahan

Ayer en la ciudad de San Luis la cita fue en la Plaza Pringles. “Es importante que los jubilados tomemos medidas para oponernos a lo que hace este gobierno”, advirtió la jubilada y militante del PC puntano, Susana Domenicone. Hoy el Senado debate los proyectos que contemplan la vuelta de la moratoria previsional y mejoras en los haberes jubilatorios.

Leer más…Los jubilados se movilizan en todo el...

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), junto a otros gremios presentes en los medios públicos y sectores de la sociedad civil protagonizó un stream y radio abierta en defensa de los medios públicos y en reclamo por salarios dignos para sus trabajadores en la Televisión Pública, Radio Nacional y APESAU.

Leer más…Un stream en defensa de los medios...

En el marco de un nuevo aniversario de nuestra primera Independencia se realizó en la ciudad de Neuquén un encuentro en el que se repudió el vaciamiento del Inti, del Inta y de Vialidad Nacional, al tiempo que se reivindicó la continuidad de YPF como empresa estatal estratégica. El Partido Comunista dijo presente en esta actividad organizada por un espacio unitario en construcción que se define como “Frente Anti Milei”.

Leer más…En defensa de YPF y la soberanía...

Lo anunció ayer Abuelas e Playa de Mayo. Se trata del hijo, nacido en cautiverio, de Graciela Romero y Raúl Metz quienes fueron secuestrados durante el Operativo Cutral Co que durante junio de 1976 montó la dictadura en la Comarca Petrolera. Raúl fue militante de la FJC.

Leer más…Ya son 140 los nietos recuperados

En esta provincia los Jubilados Autoconvocados participan de la campaña que busca sumar firmas para apoyar los reclamos que hacen miércoles tras miércoles, al tiempo que aportan a la construcción de la Marcha Nacional Antirrepresiva convocada para el 16 de julio.

Leer más…Catamarca dice presente

Localidades de catorce provincias se quedaron sin suministro de gas. La peor situación se vivió en Mar del Plata, desde donde el titular del Partido Comunista, Pedro Ferrer, advirtió que “esto tiene que ver con la falta de inversión que deriva de la aplicación de un modelo que es el neoliberal” y cargó las tintas contra el intendente Guillermo Montenegro.

Leer más…Con frío y sin gas

“Somos una propuesta que está visible, que es creíble y que el pueblo de la ciudad de Santa Fe está tomando como seria, importante y como una alternativa real a todo lo que está pasando”, resaltó desde el Partido Comunista Marcela Sala a la hora de celebrar la entrada de Gastón Restagno al Concejo Deliberante.

Leer más…Los barrios tienen su banca

Hugo Araneda deberá responder por los cargos de lesiones leves y amenazas. Es uno de los que forman parte de la banda que atacó a quienes se manifestaban intentando llegar hasta Lago Escondido en febrero de 2023.

Leer más…Un integrante de la patota de Lewis va...

En el marco del plan de lucha que vienen llevando a cabo, los trabajadores jubilados anunciaron una campaña que pretende sumar firmas para apoyar sus demandas y la realización de la Marcha Nacional Antirrepresiva para el 16 de julio. “La convocatoria a la marcha y la campaña de firmas van de la mano”, sostuvo el referente del MJL, Gustavo Panasiuk.

Leer más…Un millón de firmas y a marchar contra...

Por medio de una resolución, el gobierno nacional desreguló el precio de venta de las garrafas. Esto afecta a cientos de miles de personas que no tienen acceso a la red de gas natural. Un caso testigo es el de Corrientes, donde el titular del Partido Comunista, Diego Silva, cuestionó la medida.

Leer más…Liberan el precio de las garrafas

El próximo 9 de julio, una fecha emblemática para Argentina, en la que se conmemora la primera Independencia de la Patria, también se celebrará el cumpleaños 90 de Mercedes Sosa, una de las figuras más destacadas de nuestra cultura nacional, con la inauguración de una sala que llevará su nombre en la sede del Comité Central del Partido Comunista. 

Leer más…Celebración del 9 de Julio e...

El Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires se pronunció “contra la persecución a la militancia popular por parte del gobierno fascista de Javier Milei”. Lo hizo ante las detenciones de Eva Mieri, Candelaria Montes Cató, Aldana Muzzi e Iván Díaz Bianchi, que ayer se sumaron a la de Alexia Abaigar.

Leer más…El PC bonaerense fijó postura ante las...

Cicop cuestionó las modificaciones impuestas por la Presidencia Milei que redefine de manera regresiva el carácter del sistema de residencias médicas, medida que denuncia como “una medida regresiva y precarizadora”.

Leer más…Rechazo a los cambios en el Sistema...

En la ciudad de Embarcación, ubicada en el departamento General José de San Martín de la provincia de Salta, se desarrolla uno de los principales focos de resistencia docente contra las políticas de ajuste del gobierno provincial. La situación se intensificó drásticamente en enero cuando el gobernador Gustavo Sáenz, junto a la ministra de Educación Cristina Fiore, cesanteó a 127 docentes que habían participado en diversas medidas de protesta.  

Leer más…Salta: docentes resisten la ofensiva...

Se presentó el Frente Cambiá Corrientes, que está integrado por el Partido Comunista, Convocatoria Popular y el Movimiento Barrios de Pie. Sonia López es candidata a gobernadora, se postula a Diego Silva para ser intendente y Ariel Osuna encabeza la lista propuesta para diputados provinciales.

Leer más…Un frente para cambiar Corrientes

Convocado “para defender a Neuquén y a los neuquinos” se constituyó un espacio que sale al cruce de las políticas de la Presidencia Milei y del gobierno que en la provincia encabeza Rolando Figueroa. El Partido Comunista dice presente.

Leer más…Neuquén tiene su Frente