Sindical

Una crisis preexistente y una pandemia que la visibiliza. Un problema, dos posturas ¿Quiénes hacen ruido hoy para condicionar el día después?

La Corriente Nacional por la Producción y el Trabajo (Cnpt) hizo público su apoyo al proyecto presentado por diputados del Frente de Todos, que prevé la imposición de un tributo único y extraordinario que alcanzaría a alrededor de doce mil personas, lo que permitiría que el Estado recaude algo así como tres mil millones de dólares.
Vale recordar que la Cntp está integrada por la CTA bonaerense, la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo, la Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar, ATE Agricultura y la Fundación Germán Abdala, entre otros actores de la producción y el trabajo cooperativista, de pequeños y medianos ruralistas, trabajadores autogestionados y monotributistas.
Desde este espacio se recalcó que si prospera, la iniciativa permitirá “amenguar las consecuencias de la propagación de la pandemia con su impacto en estos sectores que expresan la economía social, popular y solidaria de nuestro país”.
El proyecto es una herramienta con la que el Estado espera sumar recursos y se va a debatir cuando, a dos meses de que la OMS reconociera que el Covid-19 se expandió por todo el mundo, aparecen a la hora de enfrentar la pandemia dos grandes enfoques que connotan miradas sobre cómo debería ser el día después.
Estos puntos de vista, hablan de la puja que existe hacia adentro del propio sistema capitalista, entre la facción más ligada al capital financiero y aquella que puede denominarse productivista. Y, aunque están imbricadas en el escenario global, la tensión que provoca la pandemia exhibe con más claridad algunas de sus fricciones.
Esto, por ejemplo, se advirtió en la última teleconferencia del G-20, donde el tema deuda y la propuesta de avanzar hacia un fondo global contracíclico, fue puesto sobre la mesa -entre otros- por el presidente Alberto Fernández (Ver Para pensar el día después).
Cuando hablan del día después aluden a la salida de una crisis que atribuyen a las restricciones que impuso el Covid-19, aunque debe quedar en claro que la pandemia sólo profundiza una crisis que ya estaba, es sistémica del capitalismo y desde hace rato viene dando señales elocuentes (Ver ¡Echále la culpa al Covid-19!).
Esa crisis preexistente más el empujoncito que le da la pandemia, configura un escenario mundial en el que el capitalismo exhibe con claridad algo que se empeña en ocultar: es un sistema político, social, económico y cultural al que le sobran personas.
Por eso, nadie puede sorprenderse con algunos datos globales que se van estimando conforme se acomodan los tantos.
En su reciente informe “Panorama Económico Global”, el FMI dijo que este año la economía mundial se va a contraer un tres por ciento, con caída del once en los volúmenes de comercio de bienes y servicios. Y desde el London School of Economics, el académico Jerome Roos, advirtió que cuarenta estados podrían entrar en zona de default.
¿Puede sorprender todo esto cuando durante 2019, la deuda mundial escaló por encima de los 253 billones de dólares, esto es, 322 por ciento del PIB planetario?
¿Pero qué pasa en el mientras tanto, es decir, aquí y ahora? La crisis preexistente se tradujo millones de trabajadores que quedaron en la calle, esto es, afuera del sistema lo que implica consumir menos comida, dejar de acceder a servicios sanitarios básicos y, de la mano del precariado, perder la sindicalización.
Esta dinámica donde coadyuvan aumento de la desigualdad y desprotección de la clase trabajadora, es un campo orégano para irrupción de liderazgos globales que plantean posturas propias de la eugenesia nazi, a la hora de diseñar políticas que salgan al cruce de la pandemia.
Aunque rocambolesca, la idea de abordar al Covid-19 desde el precepto de la “inmunidad del rebaño”, es asumida como verdad rebelada por gobiernos como los de EE.UU. y Brasil, que se presentan como ejemplo para los que en Argentina machacan con la presunta contradicción que existiría entre seguir las recomendaciones de la OMS y proteger “la economía”.
La Oficina de Análisis Económico del Gobierno estadounidense, acaba de señalar que la economía de ese país cae un 4,8 interanual. Por su parte, el Banco Mundial pronosticó una caída del 5,2 por ciento para Brasil y del seis en Argentina.
Pero mientras que Argentina tiene 4,7 personas muertas por Covid-19 por millón de habitantes, en Brasil son 38 y en EE.UU. ascienden a 225. Las fotos dantescas de Manaos y la Isla Hart ilustran estos datos con particular elocuencia.

Agenda

La OMS declaraba la pandemia a sólo tres meses de que Fernández asumiera la Presidencia de un país en el que, su antecesor puso contra las cuerdas al sistema universal, público y gratuito de Salud, al tiempo que catapultó los niveles de pobreza y la inseguridad alimentaria (Ver Un baño de alcohol).
Este era el escenario en diciembre de 2019 desde el que, para el corto plazo, Fernández se había fijado como objetivo garantizar que todo el mundo coma y reestructurar deuda con los fondos de inversión que tienen papeles por algo más de 140 mil millones de dólares de aquí a cuatro años.
Y, desde ahí, avanzar hacia la construcción de un pacto socioeconómico policlasista, cuyo diseño espera plasmar en el Consejo Económico Social.
Pero la pandemia modificó la agenda ¿Qué hizo Argentina? Siguió las recomendaciones de la OMS, además de inyectar dinero a la economía, reforzó en tiempo récord su sistema público sanitario y el complejo de ciencia y tecnología (Ver Nuevo test argentino para detectar Coronavirus).
En esta dirección, se decidió el aislamiento social, preventivo y obligatorio, lo que redujo la actividad económica sólo a los segmentos indispensables. Simultáneamente, el Estado volcó recursos materiales para asistir al universo del trabajo y subvencionar a empresarios lo que hace que el 89 por ciento de los hogares reciban asistencia estatal.
De acuerdo al Monitor Fiscal del FMI, la inversión del Estado nacional para amparar a trabajadores y empresas está sexta a escala global, ubicada en un rango similar a la de Alemania y por encima de Brasil, Corea, Italia, España y Francia.
El paquete para el trimestre abril-junio representa un 5,6 por ciento del PIB e incluye gasto fiscal y facilidades financieras.
Se dispusieron medidas fiscales como el IFE por el que cobran diez mil pesos quienes no tienen una relación laboral formal, esto es, algo así como el 48 por ciento de la población económicamente activa. También el ATP por el que el Estado paga salarios del sector privado.
Asimismo, se dispuso un paquete para financiar créditos productivos orientados a empresas y comercios. A esta línea la financia el Tesoro para subsidiar tasas de interés y ofrecer programas de garantías.
Así, monotributistas y autónomos acceden a crédito a tasa de interés cero de hasta 150 mil pesos, como parte del Programa de Asistencia de Emergencia a la Producción y el Trabajo.
A esto hay que sumar el piso de protección social que tiene Argentina, pese a los recortes del Gobierno Cambiemos. Ya que dedica más de un punto del PIB a asignaciones familiares, por Hijo y por Embarazo, jubilaciones y pensiones, pensiones no contributivas y pensión universal por adulto mayor. Estos derechos adquiridos fueron reforzados, con lo que la inversión representaría alrededor del siete por ciento del PIB.
Aquí vale recalcar que el Estado está pagando hasta la mitad del salario de bolsillo a los trabajadores del 26 por ciento de las empresas que hay en el país y que por el DNU 320 prohibió los despidos.
Pese a esto, sobre todo grandes corporaciones están echando empleados. Techint picó en punta apenas declarada la pandemia, al despedir a 1450 trabajadores.
Esta corporación cuya matriz está en el paraíso fiscal de Luxemburgo, es presidida por Paolo Rocca, quien de acuerdo a la revista internacional Forbes, es el argentino más rico con una fortuna de 9.600 mil millones de dólares.
Desde que se efectivizó el DNU 320, el Observatorio del Derecho Social de la CTA relevo casi cuatrocientas denuncias por despidos y suspensiones.
Rocca fue un ariete para otros sectores del universo del capital que, de forma más solapada, encontraron en la crisis actual un momento formidable para maximizar –todavía más- su tasa de rentabilidad. Por supuesto, a costillas de los que menos tienen.
Despidos y concentración de la riqueza son dos claves para comprender qué se está jugando en Argentina y en tiempos de pandemia.
El ochenta por ciento de la economía está representada por el mercado interno. Por eso todo el esfuerzo fiscal destinado a mantener el consumo y, por consecuencia, a la economía por encima de la línea de flotación.
Todo tras dos años de recesión, balanza comercial negativa y el mercado de financiamiento y crédito internacional cerrado, además de la herencia de un sobreendeudamiento que lleva la deuda pública a una relación superior al ochenta por ciento del PIB. Esto es, un montón de dólares que se fueron por la cloaca de la fuga de capitales auspiciada por la Presidencia Macri (Ver De la deuda al precariado).
Parte de esa fuga de divisas es la deuda que ahora se está intentando restructurar, cuando también se espera que el Congreso considere el proyecto de ley que -si prospera- permitirá que se grave por única vez al 0,08 del total de los contribuyentes que son quienes poseen hiperfortunas.
Aquí debe quedar claro que para implementar las políticas contracíclicas con que se enfrenta la pandemia y en el contexto heredado, al gobierno no le queda otra que emitir hasta rozar el límite de lo recomendable. Esto ayuda explicar el sentido del impuesto que se propone.
Pero paradójicamente muchos de los que desde las usinas empresarial-massmediáticas fustigan la política monetaria de emergencia que intenta sostener el ejecutivo, son beneficiarios de la fuga de capitales perpetrada durante la Presidencia Macri. Y, asimismo de las políticas contracíclicas que permiten que trabajadores de sus corporaciones cobren la mitad de sus salarios con subsidios que el Estado les da a las empresas.
Todos estos son datos para reflexionar cuando comienza a debatirse quién debe hacer el esfuerzo que demanda que, en Argentina, el Covid-19 se cobre la vida de muchas menos personas que en la mayor parte del mundo.
Sobre todo cuando en medio de la negociación por la reestructuración parte de la deuda, agentes de Bolsa y banqueros que actúan bajo el paraguas protector de Ley de Entidades Financieras de la dictadura instalada en 1976, juegan su propio partido en tándem con fondos buitre que operan desde afuera y adentro del país.
Por medio de táctica foquista, la presión massmediática y política buscar condicionar al ejecutivo, para conseguir –entre otras cosas- mejores condiciones para los acreedores, y lograr una devaluación drástica del peso.
Con esto pretenden que, para el día después de la pandemia, quede servido un escenario en el que puedan ir por lo que queda de los sistemas públicos y universales de jubilaciones, salud y educación, así como por una reforma laboral regresiva.
¿Será que es casualidad la reaparición en tándem de economistas massmediáticos partícipes necesarios del proceso que llevó al sobrendeudamiento, a la recesión e inflación más pronunciada de lo que va del siglo, a una balanza comercial negativa y a una situación de estrés que puso al aparato productivo al borde del colapso? ¿Será casual que esto tenga lugar cuando, otro de los ganadores de ese proceso, el sector agroexportador retacea la liquidación de alrededor de nueve mil millones de dólares?
¿Será que las periódicas irrupciones caceroleras que aparecen con reclamos rocambolescos son casualidad?
En la génesis del proceso que desembocó en el Gobierno Cambiemos y todas las consecuencias que trajo, estuvo la intervención por medio de ayuda logística y financiera de ONGs financiadas por fondos buitre.
Entre los casos más relevantes está el vínculo entre el propietario de NML Capital, Paul Singer, y el macrismo, algo que –entre otros- reveló Ramón Fonseca Mora, el socio fundador de la firma Mossack Fonseca, involucrada en los Panamá Pape’rs.
Con Macri en La Rosada, el call center de Marcos Peña fue financiado por el erario público, tal como quedó en evidencia cuando en junio de 2008, el periodista Marcelo Bonelli dijo que el Gobierno de ese momento, tenía un dispositivo de troll’s por el que los que el estado pagaba doscientos millones de pesos al año.
¿Será casualidad que toda esta hiperactividad cacerolera que intenta provocar un putsch, aparezca justo ahora cuando el ejecutivo busca gravar poquito y a pocos poseedores de hiperfortunas, y cuando está definiendo el futuro de una deuda que, a todas luces, tiene un origen fraudulento e ilegal? ¿Quién estará financiando ahora a las cacerolas?

 

Grid List

“Producto de las políticas nacionales, la crisis en el sector privado pone en riesgo las fuentes laborales y aumenta el desempleo” y en ese contexto el gobernador Rogelio Frigerio “apoya fervientemente las políticas de Milei y eso tiene sus consecuencias en la vida de los entrerrianos”, sostuvo el titular de la CoNaT provincial, Diego Sánchez.

Leer más… Despidos y cierres en Entre Ríos

“La unidad no es uniformidad, pero sí debe ser estratégica y táctica”, por ello “en esta etapa es urgente definir un programa común y un plan de acción que convoque desde la más amplia multisectoralidad”, se destacó en las conclusiones del Cabildo Abierto realizado el sábado pasado en el Chaco y organizado por los Campesinos Poriajhú.

Leer más…Una respuesta desde abajo

La agrupación docente llevó a cabo un encuentro que reunió a trabajadores de la educación de la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires. “Nos juntamos para escucharnos, debatir y proponer ideas tal como lo hacemos siempre”, recalcó Pablo Moren.

Leer más…La Violeta debate

La ministra de Capital Humano, a cargo de la cartera de Educación, habilitó una línea telefónica para denunciar supuestos casos de “adoctrinamiento” en las escuelas bajo su jurisdicción. La medida fue repudiada por Ctera y desde La Violeta.

Leer más…Petovello tiene su 0800 Buchón

Y con un amplio apoyo al Frente Trabajadores de la Educación, refrendaron lo que viene haciendo la conducción de Amsafé, pero también enviaron un claro mensaje al gobernador Maximiliano Pullaro. “Sabemos que una parte de nuestra lucha está en las calles, pero otra está en las aulas”, sostuvo desde La Tosco Docente, Matías Pereyra.

Leer más…Los maestros santafecinos hablaron

Mañana miércoles 25 el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos va a marchar hacia la sede del Ministerio de de Desregulación y Transformación del Estado. “Si no le ponemos freno al saqueo que lleva a cabo el gobierno nacional, nos van a dejar sin país”, advirtió el secretario Sindical del Partido Comunista bonaerense, Emanuel Ríos.

Leer más…Movilizados para defender el trabajo y...

Leandro Pozzi es secretario Adjunto de la CTA de los Trabajadores de la provincia de Entre Ríos, además de dirigente del Partido Comunista y de la Corriente Sindical Agustín Tosco. En esta columna, publicada por la CTA y que reproducimos en Nuestra Propuesta, fija su postura respecto a la situación suscitada a raíz de la decisión de la Corte Suprema de dejar firme la condena a Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad.

Leer más…Los pueblos siempre vuelven y vencen

Alrededor de un centenar de trabajadores enfrentan un futuro incierto como consecuencia del achique de Acindar. “Pese a que la producción está en niveles bajísimos, la empresa sostiene que esto es una oportunidad para ellos, para que puedan ser competitivos”, advirtió Matías Pereyra, desde el Partido Comunista de Villa Constitución.

Leer más…Ajuste sin fin

El martes 10 de junio, Pambis Kyritsis, Secretario General de la Federación Sindical Mundial (FSM), intervino en el sexto día de la sesión plenaria de la 113° Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que culminó hoy en Ginebra y abogó “por un mundo sin guerras ni explotación”.

Leer más…Pambis Kyritsis en la OIT

Trabajadores de Baterías Champion, de n Florencio Varela, pagan con plomo en sangre la maximización de la tasa de rentabilidad empresarial. Mientras tanto el gobierno nacional avanza en un camino que permite flexibilizar, cada vez más, las medidas de seguridad que protegen a los operarios.

Leer más…El ajuste contamina y enferma

La Federación Sindical Nacional de los Trabajadores de la Salud dio su puntapié inicial con un encuentro en el que se planteó la necesidad de articular las luchas que desarrollan diferentes actores del sector. “Para el gobierno nacional la Salud no es un derecho sino una mercancía”, denunció desde Cicop, Pablo Torres.

Leer más…Para curarse en Salud

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja (AMP) conmemoró el reciente aniversario del Cordobazo con una charla- debate bajo la consigna: "El Cordobazo a 56 años de la lucha obrera estudiantil y sus reflejos en La Rioja”, en la que se resaltó “la vigencia de una lucha que continúa resonando en la provincia y en todo el país”.

Leer más…El Cordobazo se conmemoró en La Rioja

“Nadie se va a salvar solo. Este no es el conflicto de un sector, por eso la salida no va a ser por sectores ni individual”, sino que “debe ser colectiva y debemos estar preparados, porque esta lucha va a seguir y va a ser bastante larga”, advirtió Víctor Pichihua, quien es técnico auxiliar en anatomía patológica en este nosocomio.

Leer más… Los trabajadores defienden el Garrahan

Se trata de la decisión de Javier Milei de acabar con el derecho de huelga. “La escuela no es una fábrica”, advirtió el secretario general de la Asociación de Maestros y Profesores, Rogelio De Leonardi, y dijo que “considerar a la educación como un servicio esencial es desconocer su carácter profundamente humano, emancipador y transformador”.

Leer más…La AMP contra el DNU 340

En el marco del paro llevado a cabo ayer, los estatales se movilizaron hacia la sede de la cartera presidida por Luis Caputo. Lo hicieron a poco de que la presidencia Milei formalizara los decretos 340, 341 y 342 “que persiguen concretar el anhelo de este gobierno y el fascismo, que es la eliminación del derecho a huelga”, tal como advirtió desde la CoNaT, Nuria Giniger.

Leer más…Multitudinaria marcha de ATE hacia...

En Córdoba Capital protagonizaron una contundente marcha para protestar contra los despidos que se vienen registrando en el área y exigir que el gobierno encabezado por Martín Llaryora convoque a una mesa para discutir salarios. 

Leer más…Lxs trabajadorxs de la Salud sacan su...

La Presidencia Milei publicó los decretos 340/2025 y 342/2025 por los que, respectivamente, limita el ejercicio del derecho de huelga y modifica la Ley de Asociaciones Sindicales. “No tienen pies ni cabeza y además de ser inconstitucionales por su contenido y forma, son burdamente desprolijos” advirtió el abogado laboralista e integrante del Partido Comunista de Ciudad de Buenos Aires, Hugo Mir.

Leer más…A puro decretazo contra la clase...

Por eso volvió a pedir una audiencia para tratar la situación provocada por la retención de cuota sindical que el gobierno de La Rioja realiza de forma ilegal desde agosto de 2024. “Queremos plantearle estos problemas, porque no es como quieren imponer ellos diciendo que el gremio es intransigente…los intransigentes son ellos y no quieren escuchar razones”, advirtió Rogelio de Leonardi.

Leer más…La AMP quiere que Quintela los reciba

“Estamos en un momento clave para convocar a las juventudes que muchas veces son estigmatizadas, porque se piensa que no quieren participar, pero esto no es así y por eso es que buscamos darles un espacio y escucharlos, algo que es una prioridad para nosotros”, destacó Laura Altamirano.

Leer más…Plenario de La Violeta lomense

En lugar de proponer una recomposición salarial para los docentes, el gobernador de Santa Fe vuelve a atacar a los maestros y a su sindicato de base. “El gobierno de derecha y antiobrero debe tener claro que con la Amsafé no podrá”, advirtió La Tosco Docente.

Leer más…Pullaro sigue en Modo Milei

En Coronda se reunió el FAS para evaluar lo sucedido el domingo 13 de abril. De cara a la Convención Constituyente, Maru Regué aseveró que “tenemos la tarea militante de poner en debate en cada lugar qué tipo de reforma queremos”, ya que “si bien están elegidos los constituyentes, el pueblo sigue siendo el soberano”.

Leer más…Hora de hacer balance

Así lo puntualizó la Asociación de Maestros y Profesores por medio de una declaración en la que repudia las políticas implementadas por el gobierno nacional y la gestión que en esta provincia encabeza Ricardo Quintela.

Leer más…Los docentes de La Rioja no se rinden

Hoy se suma a la marcha convocada por las CTA y la CGT. “Es importante construir, fortalecer la unidad, movilizar y estar en las calles para frenar a este gobierno…a todas sus políticas de ajuste, represión y entrega”, destacó la trabajadora estatal integrante de la CoNaT, Lorena Giorgetti.

Leer más…ATE vuelve a movilizar

“Ahora coronamos el distrito número 39 donde estamos funcionando como Violeta, esto representan un montón…un crecimiento exponencial que habla bien del trabajo que se está llevando a cabo dentro de la agrupación y principalmente del Partido Comunista”, resaltó el responsable Sindical del Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, el docente Emanuel Ríos.

Leer más…La Violeta está en Ensenada

Con el foco puesto en Chilecito, los trabajadores sanitarios vienen llevando a cabo protestas para demandar transparencia en la gestión y que el gobierno provincia financie debidamente al sistema público, universal y gratuito.

Leer más…¿Qué pasa con la salud en La Rioja?

Tuvo lugar en la sede de la Asociación Judicial Bonaerense de Avellaneda-Lanús con la participación de un amplio abanico de representantes. “Es clave construir el mayor grado de unidad en la lucha y un programa que sirva de propuesta de cara a un proceso electoral en el que tienen que ser tenido en cuenta, sí o sí, los intereses de la clase trabajadora”, advirtió Mario Micheli.

Leer más…Plenario de la CoNaT bonaerense  

El sindicato de base de los trabajadores de la educación de La Rioja volvió a demandar que se cumpla la resolución que ordena que el gobierno provincial pague las cuotas sindicales que arbitrariamente no retuvo desde septiembre de 2024. Rogelio de Leonardi advirtió que lo que hace Ricardo Quintela va en sintonía con un intento de la Presidencia Milei.

Leer más…Protesta de la AMP

La agrupación que se va a presentar en esta localidad bonaerense el viernes 25 de abril."Venimos a fortalecer la unidad que se logró en las pasadas elecciones ,y dio el triunfo y la Conducción de el sindicato " , indicó quien encabeza el lanzamiento de la lista , Fabián Gutierrez

Leer más…En Ensenada con La Violeta

Va llevarse a cabo el sábado 26 de abril en la sede de la Asociación Judicial Bonaerense de Avellaneda-Lanús. Desde ahí, Martín Landini, resaltó que la cita es para “debatir el presente y el futuro de la clase trabajadora en nuestra provincia y las acciones a seguir en los próximos meses esa es la idea”.

Leer más…La CoNaT bonaerense prepara su Plenario

La Obra Social de los trabajadores estatales activos y jubilados de La Rioja no presta un buen servicio y así coinciden en advertirlo desde ATE y la Asociación de Maestros y Profesores que apuntan sobre la responsabilidad de las autoridades provinciales.

Leer más…Apos sigue sumando quejas