Sidebar

07
Mié, May

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

El gobierno presentó el Plan Nacional de Suelo Urbano, una política complementaria al Procrear que busca mejorar las condiciones de acceso al suelo ¿Es posible en el estado actual del capitalismo en Argentina? ¿Qué pasa con la tierra y la propiedad?

La pandemia puso sobre el tapete la problemática socioambiental que implica el déficit habitacional. Las dificultades de aislamiento e higiene que sufren los trabajadores en los barrios populares, no es solo caldo de cultivo para enfermedades infecciosas. Afecta a todos los estándares humanos de vida digna.
Con el relanzamiento del nuevo Procrear, el gobierno anunció que esta fase del programa de acceso a la vivienda se complementará con el Plan Nacional de Suelo Urbano.
Esta política pública, que fue presentada a fines de la semana pasada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Hábitat y Vivienda, María Eugenia Bielsa, tiene el propósito, según el gobierno, de vincular los nuevos créditos para viviendas del Procrear con una política de desarrollo territorial y acceso a la tierra.
Según Juan Ignacio Duarte, director Nacional de Políticas de Suelo del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, “el Programa Nacional de Producción de Suelo financia la ejecución de obras de infraestructura e inclusive la adquisición de suelo por parte de municipios y provincias, para después desarrollar y transformar esas tierra que se compran como una fracción de tierra sin urbanizar en lotes urbanizados”.
En este marco, en el período 2020-2021, el Estado planea construir junto a Pymes de la construcción, más de catorce mil viviendas.
Para ello, el Estado nacional y los estados provinciales y municipales pondrán a disposición del Procrear tierras fiscales, de acuerdo al siguiente diagnóstico: en Argentina es tan caro como difícil acceder al suelo y a la vivienda.
Los datos oficiales establecen que el déficit habitacional es una problemática que afecta a cuatro millones de personas.
El déficit habitacional es una problemática de los grandes centros urbanos, como el Amba, el Gran Rosario, el Gran Córdoba, Tucumán o Santa Fe. En estos conglomerados urbanos, la especulación inmobiliaria y financiera es uno de los factores a tener en cuenta, que se explica por la enorme cantidad de viviendas ociosas.
Pero el déficit habitacional también es un problema en el resto del país, debido a que otra dimensión del mismo problema es el acceso a la tierra.
Puede resultar paradójico que un país como Argentina, que se encuentra entre los más extensos del mundo pero su población es pequeña, haya dificultades para acceder al suelo.
Sin embargo, esta característica estructural forma parte del proceso originario del Estado nacional y de sus clases dominantes, vinculadas al latifundio y la cría de ganado, hoy a la explotación del suelo y el agronegocio.
En el país de la “civilización con olor a bosta” como dijo en algún momento Sarmiento, conseguir una porción de suelo para habitar y trabajar implica desafiar el orden mismo de las cosas.

De dónde venimos

Durante los cuatro años que administró el Estado, el macrismo favoreció un fuerte proceso de extranjerización de los terrenos rurales que benefició a grandes multinacionales, cuyo interés en el suelo argentino se explica por la crisis e imprevisibilidad en el sistema financiero internacional.
La propiedad del suelo en Argentina, tanto de tierras productivas como de ciento de miles de nuevas viviendas, en su mayoría departamentos en los grandes centros urbanos o caserones en barrios privados, se caracteriza por la extranjerización y concentración.
En el campo, esta concentración y extranjerización tiene como correlato el monocultivo y el extractivismo, que son las expresiones hegemónicas que vienen dominando el proceso de acumulación capitalista en el campo argentino desde hace décadas.
Este modelo de negocios y explotación conformó un bloque de poder vinculado al paquete tecnológico, el cual, es impulsado por los grandes laboratorios, los pooles de siempre, la industria de derivados agrícolas y sectores financieros que apuestan a la renta agraria destinando millones de dólares a la proliferación del modelo productivo.
Dicho bloque es una de las fracciones que compuso el tándem del poder real que gobernó en Argentina durante el período 2015-2019 y que, en este contexto de crisis económica y social, se opone a medidas fiscales para el financiamiento de políticas públicas destinadas a combatir la crisis y la pandemia.
La extranjerización de la tierra en Argentina, que tiene larga data, también se profundizó durante el gobierno de Macri. En ese período se produjo una fuerte enajenación en la propiedad de la tierra, que pasó a manos de capitales internacionales, los cuales, cuentan con la complicidad y beneplácito de distintos aliados y miembros del macrismo en las provincias y municipios del país.
Vale recordar una serie de medidas tomadas por el entonces gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, quien era gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, que promovieron un proceso de extranjerización de la tierra, que derivó en la agudización del modelo de explotación agrario nacional, cuyas características principales son el monocultivo y el extractivismo.
Pero, sin dudas, la medida más contundente en este sentido fue el Decreto de Necesidad y Urgencia 850/2016 firmado por Macri, que modificó, sustancialmente, la Ley de Tierras sancionada por el Congreso Nacional en 2011, que establecía que el máximo de territorio rural en manos extranjeras no podía sobrepasar el quince por ciento del territorio nacional.
De esta forma se abrió el camino para la llegada de grandes empresarios y multinacionales que comenzaron a comprar tierras en el país, en un contexto donde la estructura agrícola nacional se caracteriza por su concentración desde los orígenes del Estado Liberal Burgués.
Para ello, el macrismo eliminó el Instituto Nacional de Tierras, un organismo creado por la Ley 26.737, cuyo objetivo era monitorear la propiedad de la tierra en el país y autorizar, o no, la compra y venta de territorios rurales a personas físicas o jurídicas asentadas en el exterior.
En paralelo, las medidas y disposiciones gubernamentales dejaban ver el entramado político sobre el que se apoyaba este proceso de concentración de la propiedad. Entre ellas, se destacaron el decreto provincial de Salta 1377/16, mediante el que Urtubey permitió que la extranjerización de la tierra en algunas regiones de esa provincia pasara de mil a 35 mil hectáreas.
Entre las zonas “beneficiadas” por la resolución del entonces gobernador, se encuentran la Puna y los Valles Calchaquíes, como así también algunos departamentos locales, como el caso de Rivadavia, donde tiene una de sus estancias la familia Macri y tierras el empresario Nicolás Caputo, el por entonces secretario de Legal y Técnica Pablo Clusellas, la familia de Marcos Peña y el hermano del exgobernador, Facundo Urtubey.
Este aumento exponencial del porcentaje a favor de la extranjerización, permitió en Salta la entrada de capitales extranjeros en regiones sumamente sensibles para la soberanía nacional: la pre-puna, los Valles Calchaquíes, Iruya y los departamentos mineros de alrededor en las que hay reservas de oro, plata y zinc, además de gas y petróleo.

Capitalismo y tierra

La crisis actual del capitalismo se caracteriza, en parte, por la hegemonía de lo que Marx denominó el capital ficticio, esto es, el capital que no existe en la actualidad pero que potencialmente en el corto y mediano plazo podría existir, y por el que se realizan inversiones a futuro.
El capital ficticio funciona como combustible para la circulación del capital, necesidad primordial para el capitalismo, que necesita de la circulación para su reproducción.
Pero la hegemonía del capital ficticio, que sin dudas constituye el pilar del sistema financiero internacional, no equivale a solvencia y sostenibilidad del mismo.
En los últimos años, especialmente desde la crisis desatada por las hipotecas subprime en EE.UU., el sistema financiero internacional se volvió cada vez más inestable y “menos confiable”, en términos de inversores y especuladores.
En este contexto, las tierras argentinas -y no solo estas- se revalorizaron ante la codicia de los especuladores por su importancia geopolítica, la composición del subsuelo, la fertilidad y variedad climática, atributos que convierten al suelo argentino en una inmejorable inversión para resguardar en activos físicos las inmensas cantidades de dinero depositadas en el sistema financiero internacional.
El panorama queda más claro cuando se pone nombre y apellido a los dueños de las tierras en Argentina. El grupo económico que mayor extensión de territorio posee en el país es la corporación italiana Benetton con casi un millón de hectáreas en su haber. Lo secundan Bunge y Born, Cresud, el grupo Pérez Companc, Fortabat, Gómez Alzaga y la familia Bemberg -ex dueña de la cervecería Quilmes- con una sumatoria entre sí que equivale a la extensión de territorio de un país europeo como Bélgica.
En total, según un relevamiento elaborado por el Instituto Nacional de Tierras antes de su disolución, en Argentina había casi 270 millones de hectáreas rurales, de las cuales alrededor de 17 millones se encontraban en manos extranjeras y otras trece en venta al mejor postor.
Así las cosas, potencialmente, treinta millones de hectáreas rurales argentinas quedaban potencialmente en manos de capitales internacionales, lo que se asemeja a las extensiones territoriales de Inglaterra y Portugal juntos.
De estos datos se desprende que no sólo la extranjerización es uno de los principales problemas, sino también, la concentración de la propiedad y el modelo productivo imperante.
Esta situación provoca un combo letal para campesinos, pueblos originarios y pequeños pueblos del interior que sufren las consecuencias: cerramiento de rutas y caminos, apropiación de recursos naturales y desplazamientos forzosos están a la orden del día en todo el territorio nacional.
También implica un problema para el acceso al suelo y a la vivienda ¿Es necesaria una reforma agraria para comenzar a solucionar, de una vez y para siempre, la cuestión del déficit habitacional? Sí, lo es, como también lo es para erradicar el modelo productivo hegemonizado por el agronegocio.
Los dueños de las tierras: el censo realizado tras la sanción de la Ley de Tierras en 2011 determinó que, del total de hectáreas escrituradas por ciudadanos extranjeros, la mayoría fueron adquiridas por capitales norteamericanos -con más de tres millones de hectáreas-, seguidos por italianos, españoles y suizos.
De ese total, apenas el 23 por ciento estaba declarado por personas físicas; el resto -67 por ciento- fueron inscriptas bajo personería jurídica, es decir, sociedades anónimas y otras figuras legales que impiden determinar fehacientemente el origen de sus titulares.

 

Grid List

Así lo recalcó la secretaria de Géneros y Disidencias del PC que, junto a su familia, fue víctima de un ataque violento de carácter fascista y patriarcal en Río Cuarto. “Se trata de bandas mafiosas que cuentan con una connivencia policial y judicial, lo que facilita que se construya una fuerza paraestatal con terminaciones también en el Estado”, advierte Solana López.

Leer más…“Este hecho no debe quedar impune”

(Por Atilio A. Boron) El 80ª aniversario de la caída del régimen nazi arrasado por la potencia del Ejército Rojo es una ocasión propicia no sólo para homenajear a los protagonistas de ese gran triunfo civilizatorio sino también para examinar la naturaleza y los alcances del renacimiento del fascismo en el momento actual.

Leer más…El papel de la Unión Soviética en la...

El Partido Comunista de la Argentina participó, en Plaza San Martín de la ciudad de Buenos Aires, de la conmemoración de la victoria del Ejército Rojo sobre las hordas nazi-fascistas.

Leer más…Marcha del Regimiento Inmortal

Con esta columna de Ana María Ramb, periodista, escritora y dirigente del Partido Comunista, damos inicio a una serie de artículos que iremos publicando a lo largo de esta semana en ocasión al 80 aniversario de la Victoria sobre el nazifascismo.

Leer más…Día de la Victoria en la Gran Guerra...

El ministro de Gobierno de la provincia de Buenos Aires participó de un plenario del Partido Comunista de esa jurisdicción. “Su presencia habla del reconocimiento y la valoración positiva del gobierno provincial sobre las construcciones que lleva a cabo el PC en cada frente”.

Leer más…El PC bonaerense recibió al ministro...

“Poseemos credenciales barriales que nos aseguran poder amplificar la voz del poder popular y aportar a una recuperación institucional que nos sume más y mejor democracia”, recalcó la candidata a diputada provincial por el Frente por la Justicia Social, secretaria política del PC puntano e integrante del CC del PCA, Claudia San Martín, de cara a las elecciones que se realizarán el domingo 11 de mayo en la provincia de San Luis.

Leer más…Por una mirada de clase en la...

En la provincia de Córdoba la Mesa en Defensa de la Salud como Derecho Fundamental se planta ante los intentos privatizadores de la Gestión LLaryora. Desde ese espacio, la médica cardióloga Florencia Dahbar recalca que “la defensa de la salud pública como derecho involucra transversalmente a la sociedad”.

Leer más…Los trabajadores defienden la salud...

Así fue como festejó el Día Internacional de los Trabajadores el Partido Comunista de San Luis. “Construimos el Frente por la Justicia Social por fuera de las propuestas de sumisión que ningunean a la clase trabajadora”, destacó en ese contexto el candidato a legislador, Roberto Clark.

Leer más…Con locro y lucha

Del poeta revolucionario que escribiera “Un libro rojo para Lenin” se presenta una adaptación de su obra “El turno del ofendido”. El espectáculo teatral, poético, musical y audiovisual cuenta con el guión y la dirección del mexicano Modesto López y estará en escena del 6 al 11 de mayo a las 20.30hs en el Teatro “El Popular”, Chile 2080, de la Ciudad de Buenos Aires.

Leer más…Roque Dalton en Buenos Aires

Esto lo asevera en el Día de los Trabajadores Mario Alderete, quien además reflexiona sobre la coyuntura que viven nuestro país y el planeta, atravesados por la crisis del sistema capitalista que se vuelve cada vez más agresivo y criminógeno. “Debemos intensificar la unidad sin perder la independencia y la identidad, pero impulsando una plataforma común”, recalca el veterano dirigente del Partido Comunista.

Leer más…“La clave está en la unidad y disputa”

La escalada de ataques a periodistas continúa. En el debate de candidatos y candidatas a legisladores de la Ciudad de Buenos Aires, el asesor presidencial Santiago Caputo amenazó al fotógrafo del Tiempo Argentino Antonio Becerra por el simple hecho de estar realizando su trabajo. En el marco del Primero de Mayo, desde Nuestra Propuesta nos solidarizamos con todxs lxs trabajadorxs de prensa que han sido amenazados, reprimidos, agredidos y cesanteados por el gobierno neofascista y ultraliberal de Javier Milei.

Leer más…Otro atentado contra la libertad de...

En Unquillo la poesía, la música y un buen locro se mezclan con una finalidad tan noble como política, en una peña organizada por el PC. “Un poquito el eje que buscamos darle es recuperar el Día del Trabajador y la Trabajadora como un espacio de memoria y reflexión, pero también de celebración”, sostuvo el militante comunista unquillense, Josías Acosta González.

Leer más…Guitarra Trabajadora con las banderas...

“Marchamos detrás de la convocatoria de la CGT y las CTA, pidiendo un plan de lucha y tras el acto vamos a volver a ir hacia el Congreso como cada miércoles”, recalcó desde el MJL Claudio Cabrera.

Leer más…Los jubilados nunca fallan

El dirigente del Partido Comunista Rogelio Roldán, reflexiona en esta columna sobre la actualidad y el significado de la derrota propinada por el pueblo vietnamita al imperialismo yanqui. 

Leer más…1975 -30 de Abril-2025. 50 años de la...

Esto es lo que se advirtió desde el Partido Comunista de Salta ante la Resolución 347/2025 que habilita a que las Fuerzas Armadas detengan a civiles. También se denunció la connivencia del gobierno encabezado por Gustavo Sáenz con la Presidencia Milei.

Leer más…“Abren las puertas del infierno”

Durante la jornada previa al Día Internacional de los Trabajadores se va llevar a cabo en la capital provincial una movilización convocada por las dos CTA y las dos CGT bajo el lema “Nada para festejar”, con fuertes críticas a la Presidencia Milei y al gobierno encabezado por Martín Llaryora.

Leer más…Acto unitario en Córdoba

Se caracterizó por la participación de más de cuatrocientos delegados que integraron 164 delegaciones provenientes de 91 países. La delegación del Partido Comunista de la Argentina estuvo integrada por Marcelo F. Rodríguez y Rubén Darío Guzzetti.

Leer más…Culminó el Foro Internacional...

María Eva Koutsovitis, primera candidata a legisladora porteña por Confluencia, dialogó con Nuestra Propuesta. En la entrevista, analizó la crisis económica, social, urbana y ambiental que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires y explicó algunas de las propuestas que plantea el frente político que impulsa e integra el Partido Comunista de la Ciudad. Koutsovitis denunció que desde hace casi dos décadas la Ciudad es gobernada por una corporación política y económica, que incluye también a esa oposición “cómoda” que le permitió al macrismo desplegar su proyecto político sin mayores resistencias. Ante los candidatos oficialistas, crece desde el pie una alternativa real para la Ciudad.

Leer más…Confluencia, una alternativa real para...

El Frente por la Justicia Social se presenta en San Luis como alternativa real para las elecciones del 11 de mayo y en Juana Koslay el ex diputado provincial comunista Juan Larrea es candidato a intendente. Además del PC, entre otros, integran el FJS Patria Grande, Nuevo Encuentro, el PTP, MPL y Partido de la Lealtad Sanluiseña, así como Tierra, Techo y Trabajo.

Leer más…A las elecciones, con autonomía de...

Como cada miércoles el Movimiento Jubilados Liberación estuvo ante el Congreso junto a otras organizaciones. Hubo radio abierta y movilización. También “un merecido homenaje que se personalizó en la memoria de Carlos Imizcoz y de tantos otros camaradas luchadores”, tal como lo puntualizó Claudio Cabrera.

Leer más…Los jubilados volvieron a Plaza de Mayo

Con la participación del filósofo Rocco Carbone y el presidente del Movimiento Juvenil Martiano, Danhis Pereira, se llevó a cabo un encuentro en el que debatieron jóvenes de diversos rincones del planeta.

Leer más…Jóvenes contra el fascismo

El 18 de mayo “se pone en juego si queremos una ciudad que sigue expulsando, violentando y empobreciendo a nuestros vecinos y vecinas o si empezamos a construir una alternativa que ponga en el centro a los trabajadores y trabajadoras, a los pibes, a los jubilados y jubiladas”.

Leer más…Por una oposición en serio en la...

Desde el gobierno nacional se asevera que se va a avanzar en un paquete de medidas que, entre otras cosas, veten el acceso de personas inmigrantes que residan en Argentina, a la gratuidad en los sistemas públicos de educación y salud.

Leer más…¿Avanza la reforma migratoria?

La Columna Juana Azurduy está en esa localidad colaborando con sus moradores que fueron afectados por lo incendios. También se entrevistaron con la legisladora, Magdalena Odarda, quien trabaja en un proyecto por el que se busca la puesta en marcha del Plan de Manejo del Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido.

Leer más…Solidaridad en El Bolsón

Tuvo lugar en la capital de Rusia la Conferencia Internacional “Nacimiento del genio”, organizada a 155 años  de la llegada al mundo de Lenin. Participaron el secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de la Argentina, Marcelo F. Rodríguez y el miembro del Centro y Formación Marxista Héctor Agosti, Rubén Darío Guzzetti.

Leer más…Moscú celebra a Lenin

La responsable de Relaciones Políticas del PC bonaerense se entrevistó con el ministro de Gobierno, Carlos Bianco. “Hay coincidencia en la necesidad de construir en la Provincia un frente político que en términos programáticos pueda ir a un nivel más profundo en el enfrentamiento contra el poder real que se traduce institucionalmente en  las políticas del gobierno nacional”.

Leer más…Para construir unidad y profundidad

Por medio del documento que se publica a continuación el Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina hizo públicas sus condolencias por el fallecimiento del Papa Francisco.

Leer más…Abrazamos en su duelo a todo el pueblo...

Se cumple el 155 aniversario del nacimiento de Vladímir Ilich Uliánov y en el contexto de la “revitalización leninista” que impulsa el PCA, publicamos la siguiente columna que su secretario general, Jorge Alberto Kreyness, había escrito en ocasión del dossier especial de Nuestra Propuesta “Lenin: Un siglo, doce voces”.

Leer más…Lenin y el legado del poder popular

Por medio de una resolución del Ministerio de Defensa, se abre la puerta a que las Fuerzas Armadas intervengan en seguridad interior. “Hay un anexo reservado y secreto, el de las reglas de empeñamiento, que debería explicar en qué casos los militares pueden actuar y disparar sus armas”, advirtió el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry.

Leer más…¿Los militares vuelven a las calles?

El secretario general del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Alberto Kreyness, señaló la congoja con que fue recibida la noticia y destacó la tarea de Jorge Bergoglio “que desde su trascendente lugar estuvo cerca de los pueblos y de sus causas justas”.

Leer más…Ante el fallecimiento del Papa francisco