Política

El gobierno presentó el Plan Nacional de Suelo Urbano, una política complementaria al Procrear que busca mejorar las condiciones de acceso al suelo ¿Es posible en el estado actual del capitalismo en Argentina? ¿Qué pasa con la tierra y la propiedad?

La pandemia puso sobre el tapete la problemática socioambiental que implica el déficit habitacional. Las dificultades de aislamiento e higiene que sufren los trabajadores en los barrios populares, no es solo caldo de cultivo para enfermedades infecciosas. Afecta a todos los estándares humanos de vida digna.
Con el relanzamiento del nuevo Procrear, el gobierno anunció que esta fase del programa de acceso a la vivienda se complementará con el Plan Nacional de Suelo Urbano.
Esta política pública, que fue presentada a fines de la semana pasada por el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la ministra de Hábitat y Vivienda, María Eugenia Bielsa, tiene el propósito, según el gobierno, de vincular los nuevos créditos para viviendas del Procrear con una política de desarrollo territorial y acceso a la tierra.
Según Juan Ignacio Duarte, director Nacional de Políticas de Suelo del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, “el Programa Nacional de Producción de Suelo financia la ejecución de obras de infraestructura e inclusive la adquisición de suelo por parte de municipios y provincias, para después desarrollar y transformar esas tierra que se compran como una fracción de tierra sin urbanizar en lotes urbanizados”.
En este marco, en el período 2020-2021, el Estado planea construir junto a Pymes de la construcción, más de catorce mil viviendas.
Para ello, el Estado nacional y los estados provinciales y municipales pondrán a disposición del Procrear tierras fiscales, de acuerdo al siguiente diagnóstico: en Argentina es tan caro como difícil acceder al suelo y a la vivienda.
Los datos oficiales establecen que el déficit habitacional es una problemática que afecta a cuatro millones de personas.
El déficit habitacional es una problemática de los grandes centros urbanos, como el Amba, el Gran Rosario, el Gran Córdoba, Tucumán o Santa Fe. En estos conglomerados urbanos, la especulación inmobiliaria y financiera es uno de los factores a tener en cuenta, que se explica por la enorme cantidad de viviendas ociosas.
Pero el déficit habitacional también es un problema en el resto del país, debido a que otra dimensión del mismo problema es el acceso a la tierra.
Puede resultar paradójico que un país como Argentina, que se encuentra entre los más extensos del mundo pero su población es pequeña, haya dificultades para acceder al suelo.
Sin embargo, esta característica estructural forma parte del proceso originario del Estado nacional y de sus clases dominantes, vinculadas al latifundio y la cría de ganado, hoy a la explotación del suelo y el agronegocio.
En el país de la “civilización con olor a bosta” como dijo en algún momento Sarmiento, conseguir una porción de suelo para habitar y trabajar implica desafiar el orden mismo de las cosas.

De dónde venimos

Durante los cuatro años que administró el Estado, el macrismo favoreció un fuerte proceso de extranjerización de los terrenos rurales que benefició a grandes multinacionales, cuyo interés en el suelo argentino se explica por la crisis e imprevisibilidad en el sistema financiero internacional.
La propiedad del suelo en Argentina, tanto de tierras productivas como de ciento de miles de nuevas viviendas, en su mayoría departamentos en los grandes centros urbanos o caserones en barrios privados, se caracteriza por la extranjerización y concentración.
En el campo, esta concentración y extranjerización tiene como correlato el monocultivo y el extractivismo, que son las expresiones hegemónicas que vienen dominando el proceso de acumulación capitalista en el campo argentino desde hace décadas.
Este modelo de negocios y explotación conformó un bloque de poder vinculado al paquete tecnológico, el cual, es impulsado por los grandes laboratorios, los pooles de siempre, la industria de derivados agrícolas y sectores financieros que apuestan a la renta agraria destinando millones de dólares a la proliferación del modelo productivo.
Dicho bloque es una de las fracciones que compuso el tándem del poder real que gobernó en Argentina durante el período 2015-2019 y que, en este contexto de crisis económica y social, se opone a medidas fiscales para el financiamiento de políticas públicas destinadas a combatir la crisis y la pandemia.
La extranjerización de la tierra en Argentina, que tiene larga data, también se profundizó durante el gobierno de Macri. En ese período se produjo una fuerte enajenación en la propiedad de la tierra, que pasó a manos de capitales internacionales, los cuales, cuentan con la complicidad y beneplácito de distintos aliados y miembros del macrismo en las provincias y municipios del país.
Vale recordar una serie de medidas tomadas por el entonces gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, quien era gobernadora de la provincia de Buenos Aires, María Eugenia Vidal, que promovieron un proceso de extranjerización de la tierra, que derivó en la agudización del modelo de explotación agrario nacional, cuyas características principales son el monocultivo y el extractivismo.
Pero, sin dudas, la medida más contundente en este sentido fue el Decreto de Necesidad y Urgencia 850/2016 firmado por Macri, que modificó, sustancialmente, la Ley de Tierras sancionada por el Congreso Nacional en 2011, que establecía que el máximo de territorio rural en manos extranjeras no podía sobrepasar el quince por ciento del territorio nacional.
De esta forma se abrió el camino para la llegada de grandes empresarios y multinacionales que comenzaron a comprar tierras en el país, en un contexto donde la estructura agrícola nacional se caracteriza por su concentración desde los orígenes del Estado Liberal Burgués.
Para ello, el macrismo eliminó el Instituto Nacional de Tierras, un organismo creado por la Ley 26.737, cuyo objetivo era monitorear la propiedad de la tierra en el país y autorizar, o no, la compra y venta de territorios rurales a personas físicas o jurídicas asentadas en el exterior.
En paralelo, las medidas y disposiciones gubernamentales dejaban ver el entramado político sobre el que se apoyaba este proceso de concentración de la propiedad. Entre ellas, se destacaron el decreto provincial de Salta 1377/16, mediante el que Urtubey permitió que la extranjerización de la tierra en algunas regiones de esa provincia pasara de mil a 35 mil hectáreas.
Entre las zonas “beneficiadas” por la resolución del entonces gobernador, se encuentran la Puna y los Valles Calchaquíes, como así también algunos departamentos locales, como el caso de Rivadavia, donde tiene una de sus estancias la familia Macri y tierras el empresario Nicolás Caputo, el por entonces secretario de Legal y Técnica Pablo Clusellas, la familia de Marcos Peña y el hermano del exgobernador, Facundo Urtubey.
Este aumento exponencial del porcentaje a favor de la extranjerización, permitió en Salta la entrada de capitales extranjeros en regiones sumamente sensibles para la soberanía nacional: la pre-puna, los Valles Calchaquíes, Iruya y los departamentos mineros de alrededor en las que hay reservas de oro, plata y zinc, además de gas y petróleo.

Capitalismo y tierra

La crisis actual del capitalismo se caracteriza, en parte, por la hegemonía de lo que Marx denominó el capital ficticio, esto es, el capital que no existe en la actualidad pero que potencialmente en el corto y mediano plazo podría existir, y por el que se realizan inversiones a futuro.
El capital ficticio funciona como combustible para la circulación del capital, necesidad primordial para el capitalismo, que necesita de la circulación para su reproducción.
Pero la hegemonía del capital ficticio, que sin dudas constituye el pilar del sistema financiero internacional, no equivale a solvencia y sostenibilidad del mismo.
En los últimos años, especialmente desde la crisis desatada por las hipotecas subprime en EE.UU., el sistema financiero internacional se volvió cada vez más inestable y “menos confiable”, en términos de inversores y especuladores.
En este contexto, las tierras argentinas -y no solo estas- se revalorizaron ante la codicia de los especuladores por su importancia geopolítica, la composición del subsuelo, la fertilidad y variedad climática, atributos que convierten al suelo argentino en una inmejorable inversión para resguardar en activos físicos las inmensas cantidades de dinero depositadas en el sistema financiero internacional.
El panorama queda más claro cuando se pone nombre y apellido a los dueños de las tierras en Argentina. El grupo económico que mayor extensión de territorio posee en el país es la corporación italiana Benetton con casi un millón de hectáreas en su haber. Lo secundan Bunge y Born, Cresud, el grupo Pérez Companc, Fortabat, Gómez Alzaga y la familia Bemberg -ex dueña de la cervecería Quilmes- con una sumatoria entre sí que equivale a la extensión de territorio de un país europeo como Bélgica.
En total, según un relevamiento elaborado por el Instituto Nacional de Tierras antes de su disolución, en Argentina había casi 270 millones de hectáreas rurales, de las cuales alrededor de 17 millones se encontraban en manos extranjeras y otras trece en venta al mejor postor.
Así las cosas, potencialmente, treinta millones de hectáreas rurales argentinas quedaban potencialmente en manos de capitales internacionales, lo que se asemeja a las extensiones territoriales de Inglaterra y Portugal juntos.
De estos datos se desprende que no sólo la extranjerización es uno de los principales problemas, sino también, la concentración de la propiedad y el modelo productivo imperante.
Esta situación provoca un combo letal para campesinos, pueblos originarios y pequeños pueblos del interior que sufren las consecuencias: cerramiento de rutas y caminos, apropiación de recursos naturales y desplazamientos forzosos están a la orden del día en todo el territorio nacional.
También implica un problema para el acceso al suelo y a la vivienda ¿Es necesaria una reforma agraria para comenzar a solucionar, de una vez y para siempre, la cuestión del déficit habitacional? Sí, lo es, como también lo es para erradicar el modelo productivo hegemonizado por el agronegocio.
Los dueños de las tierras: el censo realizado tras la sanción de la Ley de Tierras en 2011 determinó que, del total de hectáreas escrituradas por ciudadanos extranjeros, la mayoría fueron adquiridas por capitales norteamericanos -con más de tres millones de hectáreas-, seguidos por italianos, españoles y suizos.
De ese total, apenas el 23 por ciento estaba declarado por personas físicas; el resto -67 por ciento- fueron inscriptas bajo personería jurídica, es decir, sociedades anónimas y otras figuras legales que impiden determinar fehacientemente el origen de sus titulares.

 

Grid List

La defensa del agua, contra la privatización, y la solidaridad con el pueblo palestino se unirán este sábado en las calles de Buenos Aires en una movilización convocada para defender a AySA de la privatización y rechazar el posible desembarco de Mekorot en el área metropolitana. La marcha, que partirá desde Avenida Córdoba y Riobamba hasta Plaza de Mayo a las 16 horas, es convocada entre otras organizaciones por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino.

Leer más…Por AySa y contra Mekorot

El PC reafirmó en la provincia patagónica su “vocación de trabajar por la unidad del campo popular", asumiendo que esa unidad debe forjarse en torno a la defensa de tres ejes principales: "la soberanía nacional, el trabajo y una verdadera democracia". Por lo cual destacó la importancia de sostener la propuesta de "no al pago de la deuda fraudulenta con el FMI". Fuerza Patria se presentó en la provincia como una alternativa electoral a La Libertad Avanza y, al mismo tiempo, a La Neuquinidad, lista que responde al gobernador Rolando Figueroa.

Leer más…Fuerza Patria se presentó en Neuquén

Fue con un encuentro llevado a cabo en su sede de la ciudad de La Rioja y que estuvo presidido por su secretario general, Rogelio de Leonardi, quien definió a los 78 años de vida del gremio docente como “historia de lucha y vigencia”. Del acto también participó el titular del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, que  "felicitó a la AMP por su aniversario y por su lucha clasista" y manifestó "la total solidaridad del Partido Comunista frente al acto de injusticia que comete Quintela al retenerle arbitrariamente la cuota sindical". 

Leer más…La AMP conmemoró su 78º aniversario

Mientras Jorge Macri le hace un guiño a la LLA por un acuerdo, su policía desata una brutal represión y Milei prepara más vetos. “El gobierno baja las retenciones a los sectores más concentrados del campo y va a vetar el aumento a los jubilados”, señaló el dirigente del MJL, Jorge Aronzon.

Leer más…Un pacto para la represión

Hoy tiene lugar un nuevo capítulo de la lucha que vienen llevando adelante los trabajadores del nosocomio. La cita es desde las 18 horas y la marcha va a unir la intersección de las avenidas Callao y Corrientes con el Obelisco. “Levantemos la voz para salvar el hospital que cuida a nuestros hijos”, señala Madres del Garrahan al unirse a la convocatoria.

Leer más…Caminata de velas por el Garrahan

Desde Salta y San Luis, el Partido Comunista hizo público su repudio al designado embajador de EE.UU. ante nuestro país, Peter Lamelas. En idéntico sentido se pronunció la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja.

Leer más…Un rechazo que crece

Varias fuentes coinciden en que el premier israelí visitaría Buenos Aires en agosto, incitado por Javier Milei. “Hay que preparar un adecuado recibimiento”, dijo el secretario general del Partido Comunista, Jorge Kreyness, recordando la condición de “criminal de guerra” de Netanyahu y en el mismo sentido el Comité de Solidaridad con el Pueblo Palestino señaló que “debe escucharse el repudio”.

Leer más…¿Vuelve Netanyahu a la Argentina?

El aniversario del nacimiento de Simón Bolívar reunió a delegados de cuarenta países de todo el mundo que reflexionaron sobre la vigencia del pensamiento del Libertador nuestroamericano. Ahí estuvo Norberto Galiotti, Coordinador Continental de la Red de Solidaridad con Cuba y las Causas Justas, quien señaló que “lo que expresa brutalmente el designado embajador estadounidense en Argentina exhibe el propósito histórico de Estados Unidos en nuestro continente”.

Leer más…Bolívar Sí, Lamelas No

En Entre Ríos, Rogelio Frigerio está a punto de  sellar su pacto con LLA. “El gobierno provincial está absolutamente disciplinado al de Milei”, recalcó al respecto el titular del PC local, Alejandro Bernasconi, por lo que remarcó que “urge construir unidad y encontrar las mejores maneras para luchar en la calle, pero también con herramientas electorales para frenar el avance de la derecha”.

Leer más…Tal para cual

“No puede sorprender que siga resolviendo los temas de ellos sin prestarle atención a los nuestros porque la política del gobierno es hacer desaparecer a la pequeña y mediana  agricultura”, dijo el coordinador de la Unión de Campesinos Poriajhú, Raúl Toto Galván.

Leer más…Milei en la Rural

Se trata de la propuesta del Frente Amplio por la Soberanía que incluye los aportes de veinticinco asambleas ciudadanas que se llevaron a cabo en diecinueve localidades. Entre otras cosas postula institucionalizar mecanismos de democracia participativa y que la ESI, producción pública de medicamentos, derechos de la naturaleza y control popular del presupuesto tomen rango constitucional.

Leer más…El FAS presentó su Proyecto de Reforma...

Con ese título el Llamamiento Argentino Judío hizo pública una declaración para manifestar su repudio al régimen genocida de Benjamin Netanyahu y su solidaridad con el pueblo palestino.

Leer más…Basta de ocupación, limpieza étnica,...

La Embajada de la República Popular China fue escenario de la celebración del 98º Aniversario de la Fundación del Ejército Popular de Liberación, que desde su fundación ha tenido como principio fundamental “servir al pueblo”. 

Leer más…Un Ejército Popular para defender la paz

El Observatorio del Derecho a la Ciudad convoca a movilizar a favor del derecho humano al acceso al agua y contra su mercantilización. Se lanzó una campaña de recolección de firmas para rechazar los decretos que habilitan esas maniobras. 

Leer más…No a la privatización de Aysa

“Unidad de las luchas contra la represión y el gobierno de las petroleras” fue la consigna con la que se movilizó en Neuquén, tras el violento desalojo que sufrió el acampe de comunidades mapuche que demandan personería. En charla con Nuestra Propuesta, una de las represaliadas, la antropóloga Melina Schierloh, ayuda a comprender qué es lo que  está pasando en aquella provincia, con el lobby de las petroleras y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), como trasfondo del conflicto.

Leer más…Represión con “R” de RIGI

En el mismo espíritu que planteó en sus versos el inmortal Carlos Puebla, mañana al mediodía en la Casa de la Amistad Argentino Cubana se va a conmemorar un nuevo aniversario de del Asalto al cuartel Moncada.

Leer más…Para nosotros siempre es 26

La Presidencia no deja de destruir instrumentos claves para el desarrollo de Argentina y, en esta línea, avanzó sobre esta institución que constituía una pieza relevante para la construcción de herramientas y estrategias destinadas a mejorar la salud pública. 

Leer más…La motosierra pasó por el Instituto de...

La Auditoría General de la Ciudad confirmó las denuncias de estudiantes sobre este mecanismo que dispuso la Jefatura de Gobierno. “Ven a la juventud y la educación como un negocio”, dijo desde La Fede, la estudiante del colegio Mariano Moreno,Vase Samuilov.

Leer más…Duro informe sobre las pasantías...

En diálogo con Nuestra Propuesta, Tilda Rabí, presidenta de la Federación de Entidades Argentino-Palestinas y miembro del Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, realizó un análisis sobre la creciente adhesión hacia la causa Palestina. También, denunció la hipocresía y complicidad de los países de la Unión Europea respecto al genocidio en Gaza, y señaló que el objetivo final del sionismo es construir un “Gran Israel” sobre la conquista de Palestina, Líbano, Siria e Irak. 

Leer más…“Hay un compromiso creciente del...

Mañana viernes 25 de julio a las cinco y media de la tarde se realizará frente al monumento a Pugliese del barrio porteño de Villa Crespo un homenaje al Maestro del Tango al cumplirse 30 años de su partida.

Leer más…Claveles rojos para Don Osvaldo

El Partido Comunista de la Argentina se pronunció contra los dichos del embajador designado por Donald Trump, que a todas luces buscan profundizar la sumisión del gobierno de Javier Milei a Washington. Reproducimos a continuación el comunicado que hizo público el PCA en sus redes sociales y que lleva la firma de su Secretariado Nacional.

Leer más…¡Fuera Lamelas de Argentina! ¡Fuera...

Al mismo tiempo que se realizaba La Derecha Fest, tuvo lugar en Córdoba la “Pueblada Fest”, una movilización popular convocada por el plenario de organizaciones de esa provincia y el colectivo Milei Culiadazo.  Alrededor de 3000  personas asistieron para repudiar la presencia del presidente Javier Milei, quien pisó suelo cordobés para bajar línea fascista en un acto privado, bien lejos  de todos los problemas que hay en la provincia. 

Leer más…Una pueblada contra el fascismo

“Se está dando un salto cuantitativo y cualitativo, porque esta marcha tiene la adhesión de más de 150 organizaciones”, pero también “porque se va dejar en claro de que no se puede naturalizar la represión”, destacó desde la Mesa Coordinadora, Manuel Gutiérrez, al referirse a la movilización antirrepresiva y contra el veto de Milei hacia Plaza de Mayo que se desarrollaba sobre el cierre de esta edición.

Leer más…Marcha antirrepresiva

Tania Caputo es candidata a diputada por la segunda sección electoral y Flavia Guardia va como postulante a concejal en Cañuelas, integrando este frente que se presenta como una herramienta “para frenar el avance del fascismo-liberal sobre el pueblo bonaerense”.

Leer más…Fuerza Patria

Un fuerte despliegue policial impidió que la numerosa manifestación que se dio cita para repudiar la presencia de Victoria Villarruel en Catamarca pudiera acercarse hasta el predio donde la vicepresidenta compartió con el gobernador Raúl Jalil el acto de inauguración del Festival Cuna del Poncho.

Leer más…Jalil festeja con Villarruel

El frente que integran el Partido Comunista, Convocatoria Popular y el Movimiento Barrios de Pie presentó a sus candidatos en la capital provincial. “Somos los que caminamos los barrios y conocemos en carne propia las dificultades cotidianas”, coincidieron en resaltar los candidatos de la lista que encabeza Sonia López.

Leer más…Acto de Cambiá Corrientes en Barrio...

Ayer tuvo lugar una feroz represión a miembros de la comunidad mapuche que acampaban frente a la casa de Gobierno de Neuquén. “La gestión de Figueroa está en sintonía con la de Milei”, denunció el Partido Comunista de esta provincia.

Leer más…Figueroa a lo Sobisch

En Salta un concejal le exigió sexo a una empleada a cambio del pago de una deuda. “Esto vuelve a demostrar el fascismo de estos tipos que son machirulos y hacen abuso de poder” puntualizó desde el Partido Comunista de esa provincia, Arturo Bordón.

Leer más…Otra más de LLA

Un intendente de Entre Ríos, cercano al PRO, dijo que la forma para que los jubilados cobren más es “si se mueren muchos”. “La expresión de Francou muestra lo cerca que está la media de los cuadros políticos de la burguesía a concepciones que son fascistas más que liberales”, advirtió el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi.

Leer más…¿Una solución al problema de los...

La Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón se sumó a la campaña nacional por la que se pretende sumar un millón de firmas para apoyar los reclamos del sector. “La respuesta es positiva, advertimos que ha mucha empatía por parte de quienes firman”, remarcó del el Movimiento Jubilados Liberación local, Alberto Castillo.

Leer más…Mar del Plata también se moviliza