Política

Una gira que augura buenas noticias para la macro y la necesidad de hincar el cuchillo a hueso en la micro. Ahora le dicen “shock hexógeno”, pero se quejan, la juntan a paladas y sueñan con tener su segundo tiempo.

La gira presidencial que acabó el viernes cumplió con dos de los objetivos básicos que se planteó, ya que logró apoyos calificados para la postergación del vencimiento que el jueves próximo Argentina tiene con el Club de Paris y también para la renegociación de la deuda con el FMI en dos aspectos clave: plazos y sobretasa.
Encarrilar la deuda con el Fondo, es central para comprender buena parte de lo que el ejecutivo pretende para cimentar su agenda de gobierno, que tiene su médula en la recuperación del tejido industrial y el mercado interno. Para eso precisa acceso al mercado internacional de crédito a tasas razonables, posibilidad que reventó el Gobierno Cambiemos y que podría volver a habilitarse tras un acuerdo con el FMI.
En este punto hay que recordar que lo que se discute es, básicamente, deuda contraída por la Presidencia Macri, consistente en dólares que no ingresaron al país para construir herramientas productivas que hubieran permitido amortizarla. Lejos de eso, fue utilizada para garantizar respaldo financiero, para que integrantes del tándem de poder que gobernaba pudieran fugar divisas tras obtener una suculenta maximización de la tasa de rentabilidad en un plazo extremadamente corto.
Esto que quedó exhibido en el informe que confeccionó el Banco Central acerca de lo ocurrido entre diciembre de 2015 y el mismo mes de 2019, que concluye que la toma de deuda externa fue seguida por una “caudalosa fuga de capitales concentrada en unos pocos actores económicos” (Ver ¿Y dónde están los dólares?).
Aquella maniobra que galvanizó el mecanismo de toma de una deuda ilegal e ilegítima, tiene como responsables directos a Mauricio Macri y buena parte del staff que lo acompañó en La Rosada y todavía sigue impune.
Ahora se espera que el Club de Paris prorrogue por sesenta días el vencimiento por 2.400 millones de dólares que tiene Argentina para este jueves. Esto también sería una buena señal de que la cosa con el FMI marcha bien, algo que adelantó su titular, Kristalina Georgieva, quien tras reunirse con Alberto Fernández, calificó al encuentro como “muy positivo” y añadió que el objetivo del Fondo es “ayudar a la Argentina a construir un futuro económico próspero para todos”.
En este punto vale recalcar que, junto a la renegociación de los plazos de vencimientos de intereses y capital, el gobierno pide que el FMI elimine la sobretasa que se debe pagar porque, entre otras cosas, Macri endeudó por una suma superior a la que se podía hacerlo Argentina, de acuerdo a los estatutos de la organización.
Como se ve, sigue saliendo muy cara la cena plagada de sonrisas con la que Macri, Awada, Caputo y Dujovne sellaron su enamoramiento con Chistirne Lagarde.
Pero el mejor indicio de que puede haber buena sintonía con el pedido de Fernández en la próxima reunión del Directorio del FMI, es la reacción que tuvo la cotización de los bonos del Estado argentino en moneda extranjera, que registraron una suba fuerte de hasta cuatro por ciento, lo que redujo el riesgo país en 31 unidades.
La delegación argentina encontró el apoyo abierto que fue a buscar, de parte de los responsables políticos cuatro de las formaciones estatales que reúnen algo así como el diez por ciento de los votos del Directorio del FMI. Si Angela Merkel le da el visto bueno en la teleconferencia que tiene pautada con Fernández para estos días, podría saltar al veinticuatro por ciento de esa mesa en la que, de todos modos, la acción dorada la tienen los representantes de EE.UU.
Y aquí es donde, en este asunto de los gestos diplomáticos, hay que mirar el “muy constructivo”, con el que John Kerry calificó el encuentro entre Fernández y Georgieva.
El ex secretario de Estado anda por Roma como enviado presidencial especial de EE.UU. para el Clima, donde participó en un encuentro organizado por el Vaticano con Georgieva y ministros de Economía de varios países, entre ellos Martín Guzmán.
Se trata de un personaje clave en el establishment del Partido Demócrata, hombre de confianza de Joe Biden y, como el presidente estadounidense, católico apostólico romano. Kerry y Francisco fueron dos piezas medulares para el descongelamiento de la relación entre EE.UU. y Cuba que llevó al reestablecimiento de relaciones diplomáticas entre ambos países.
El tiempo dirá hasta dónde ese tándem pudo influir favorablemente para que se cumpla el objetivo del gobierno argentino en lo que hace a la deuda y, sobre todo, para que los directores de EE.UU. contribuyan a que haya fumata blanca.
Y, en este sentido, también vale citar la postura pública que tuvieron los presidentes Emmanuel Macron y Mario
Draghi. El francés fue ministro de Economía de Francoise Holland y se formó en la Banca Rothschild, mientras que en su currículum, Draghi exhibe haber sido titular del Banco Central Europeo, precisamente cuando esa entidad torció su política ortodoxa para comprar títulos de deuda, algo que fue clave para el “Milagro Portugués”.
También la República Popular China se suma a este rompecabezas de apoyos que La Rosada pretende confeccionar. Lo hizo por medio del presidente de la Asamblea Popular Nacional, Li Zhanshu, quien el viernes en teleconferencia con su par argentino, Sergio Massa, recalcó que su país apoya las negociaciones con el FMI “porque esto contribuye a la estabilidad económica y financiera de Argentina”.
Lo que se juega es el vencimiento de más de 4.600 millones de dólares que el país tiene con el Fondo para el segundo semestre de este año y los 2.400 millones del Club de Paris que, con un guiño del FMI, se postergarían dos meses.
El punto es sencillo, todo este paquete es impagable en las actuales condiciones (Ver La piedra de Sísifo), por eso es que junto a las prórrogas correspondientes, lo que se negocia es que queden sin efecto las sobretasas y punitorios que, hay que volver a repetirlo, se deberían pagar por lo irresponsable de la forma y el monto de deuda que tomó Macri en connivencia con el FMI. Pero también con la anuencia de los votos que aportaron los directores de Donald Trump, en una maniobra que buscó favorecer las condiciones para que Macri sea reelegido.

Desacomodado

Pero lo que parece irse acomodando de cara a “los mercados”, sigue bastante desarreglado cuando se trata del mercadito, sobre todo el de las barriadas más empobrecidas.
Durante la segunda semana de mayo, los precios de los alimentos subieron 0,4 por ciento, lo que exhibe una leve desaceleración de aquellos de los productos que componen la canasta básica alimentaria, respecto a la semana anterior, de acuerdo al informe de la consultora LCG.
Esta es la cifra más baja en cuatro meses, aunque ya establece un arrastre del dos por ciento para este mes. Otra vez panificados y carnes con los rubros donde hubo más suba.
Vale recordar que la semana pasada el Indec dio a conocer su relevamiento correspondiente a abril, que señala que ese mes hubo una suba promedio de 4,1 por ciento. Esta variación tuvo lugar ya sin los factores estacionales que afectan al trimestre inicial y se focalizó, sobre todo, en textiles y alimentos.
Lo cierto es que, a este ritmo, la inflación pone contra las cuerdas cualquier posibilidad de recuperación salarial, al tiempo que aleja la realidad de las metas fijadas en el Presupuesto. Esto quiere decir que puede comenzar a traspasar una línea roja que afecte la microeconomía, pero también las previsiones macroeconómicas.
La fórmula de moda es “shock hexógeno”, que no es otra cosa que una forma de decir que un tándem de actores muy concentrados y cartelizados que monopolizan la cadena de producción de alimentos, quieren cobrar aquí el pan, la leche o los churrascos al mismo precio que lo que se paga en Paris. Y que tienen la capacidad de lobby suficiente para plantarse en esta “puja distributiva” que no es otra cosa que un nuevo capítulo de la lucha de clases (Ver Puja distributiva ¿quién se come la torta?).
Con los actuales precios internacionales todos los exportadores de alimentos/comodities, están afectados por este shock hexógeno y esto se refleja en la tasa de inflación que registran. Pero la diferencia que pone peor las cosas para Argentina, es que la inercia inflacionaria que trae nuestro país es superior a la de cualquiera del resto. Y, encima, en una economía en la que los que ganan mucho, quieren hacerlo en dólares pero pagan salarios en pesos.
Así las cosas, por ahora La Rosada sigue apostando a la persuasión del universo del capital, por medio de espacios como los consejos sectoriales y el Consejo Económico Social. Y en esto hay un sentido político fundamentado en la idea de un acuerdo policlasista que inspira al FdeT, pero también hay una mirada pragmática, ya que los dólares que ingresan a partir de la liquidación de una cosecha que sigue siendo extraordinaria, son esenciales para morigerar la inversión social que requiere una coyuntura compleja como la que plantea la pandemia.
¿Pero cuánto tiempo más se puede resistir con las constantes demarcaciones a las que se somete a los productos de la canasta básica?
Hay un escenario de tranquilidad cambiaria y recomposición de reservas a lo que se suman datos positivos que hablan de cierta reactivación de sectores clave de la industria manufacturera. También una reducción del gasto público real de alredor del doce por ciento durante el primer trimestre del año.
Pero al parecer, mientras el Estado hace los deberes, los empresarios miran para otro lado ¿Puede el gobierno echar mano a ajustar herramientas como las retenciones como para desacoplar los precios internacionales de los alimentos de aquellos locales? ¿Se puede intervenir más sobre la evasión que rodea buena parte del comercio exterior? ¿Es posible poner en funcionamiento la Ley de Abastecimiento y sacarle punta al lápiz a la hora de establecer cupos de exportación?
Por ahora el ejecutivo sigue mostrando cartas, pero sin jugarlas y le pone fichas al ajuste de los controles de precios y la implementación de herramientas como la Ley de Góndolas que entra en vigencia esta semana, al tiempo que aguza la mirada sobre las cadenas de comercialización como un paso para intentar desarmar algunas posiciones dominantes de sectores que sienten verdadera pasión a la hora de darle a la maquinita remarcadota.
Pero mientras La Rosada sigue apostando a dialogar con sectores del universo del capital a los que subvenciona directa e indirectamente, redobla el esfuerzo estatal dirigido a sectores que incluso con esa ayuda tienen dificultad para parar la olla. Y hace guiños hacia la economía popular que deberían pasar de la propuesta al acto (Ver Se viene la pospandemia ¿y si vamos por otro tipo de normalidad?).

De caballeros y lobbys

Mientras tanto la Unión Industrial Argentina (UIA), entra en la recta final del proceso de renovación de cargos, en el que su actual vicepresidente, Daniel Funes de Rioja, aparece como el principal candidato a suceder en la conducción a Miguel Acevedo.
El Caballero del Lobby, como lo apodan en el Círculo Rojo, tiene aceitados canales de comunicación con el Gobierno y como titular de la Coordinadora de Industrias Alimenticias, es uno de los principales actores de la cuestión que más preocupa hoy a La Rosada.
¿Cómo puede jugar todo esto? Habrá que esperar para ver cómo se posiciona al frente de una entidad que, por ahora, en Balcarce 50 siguen colocando en el casillero de los amigos.
Funes de Rioja tiene posturas públicas claras a favor de modificaciones regresivas en las relaciones laborales y también es crítico de lo la UIA suela llamar “carga tributaria”.
Pero la cosa es que, al tiempo que se quejan, las principales empresas alimenticias siguen ganando y mucho, tal como lo exhiben sus balances de 2020, así como los del primer trimestre de este año.
Tal es el caso de Arcor, cuyas ventas subieron en lo que va de 2021 y durante trimestre inicial de este año se alzo con una ganancia neta de 3.857 millones de pesos. Tampoco le fue mal a Molinos Ríos de la Plata que, al igual que Arcor, decidió distribuir entre sus accionistas alrededor de 2.400 millones de pesos de ganancias de 2020. La reinversión “te la debo”, el esfuerzo también.
Queda claro que estas posiciones forman parte del glosario del universo del capital que, incluso cuando acepta dialogar, es para decir casi siempre lo mismo. Y esto no es exclusivo de Argentina.
La semana pasada en la Embajada de Argentina ante Francia, Fernández presidió un encuentro con representantes de multinacionales de primera línea que tienen sus cabeceras en aquel país.
Entre otros participaron representantes de Total, Akuo Energy, Dassault, Eramet, Total Eren, Louis Dreyfus Company, Lazard y Danone. Ahí se habló sobre la posibilidad de atraer inversiones, pero también se escuchó la letanía por la libre disponibilidad de divisas, más desregulaciones cambiarias y menos controles de precios y regulaciones impositivas.
Comprender de qué va todo esto puede resultar clave a la hora de pensar los escenarios posibles para el día después del arreglo (el mejor que se pueda) con el FMI y, también, para cuando la pandemia comience a ser cosa del pasado.
Es que la magnitud del problema y de los que lo provocan es tal que la solución se vincula –en buena parte- a la capacidad de acumulación política y social que se construya, para oponer a un bloque que ve a la pandemia y su salida, como un momento propicio para ganar todavía más posiciones.
Porque antes de la pandemia el capitalismo ya estaba tocado y ahora pretende que el universo del trabajo sea quien pague la crisis que se profundizó durante el último año. Lo que pasa ahora mismo en Colombia es claro ejemplo de esto y también de que, en todos los casos, la receta que la clase capitalista tiene para seguir corriendo hacia delante es cada vez más criminógena.
De esto van las voces de estrellas massmediáticas que durante los últimos tiempos, en Argentina, se alzan para reclamar “formatear la democracia de un modo autoritario” y de aquellos que prometen su Segundo Tiempo.

 

Grid List

La defensa del agua, contra la privatización, y la solidaridad con el pueblo palestino se unirán este sábado en las calles de Buenos Aires en una movilización convocada para defender a AySA de la privatización y rechazar el posible desembarco de Mekorot en el área metropolitana. La marcha, que partirá desde Avenida Córdoba y Riobamba hasta Plaza de Mayo a las 16 horas, es convocada entre otras organizaciones por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino.

Leer más…Por AySa y contra Mekorot

El PC reafirmó en la provincia patagónica su “vocación de trabajar por la unidad del campo popular", asumiendo que esa unidad debe forjarse en torno a la defensa de tres ejes principales: "la soberanía nacional, el trabajo y una verdadera democracia". Por lo cual destacó la importancia de sostener la propuesta de "no al pago de la deuda fraudulenta con el FMI". Fuerza Patria se presentó en la provincia como una alternativa electoral a La Libertad Avanza y, al mismo tiempo, a La Neuquinidad, lista que responde al gobernador Rolando Figueroa.

Leer más…Fuerza Patria se presentó en Neuquén

Fue con un encuentro llevado a cabo en su sede de la ciudad de La Rioja y que estuvo presidido por su secretario general, Rogelio de Leonardi, quien definió a los 78 años de vida del gremio docente como “historia de lucha y vigencia”. Del acto también participó el titular del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, que  "felicitó a la AMP por su aniversario y por su lucha clasista" y manifestó "la total solidaridad del Partido Comunista frente al acto de injusticia que comete Quintela al retenerle arbitrariamente la cuota sindical". 

Leer más…La AMP conmemoró su 78º aniversario

Mientras Jorge Macri le hace un guiño a la LLA por un acuerdo, su policía desata una brutal represión y Milei prepara más vetos. “El gobierno baja las retenciones a los sectores más concentrados del campo y va a vetar el aumento a los jubilados”, señaló el dirigente del MJL, Jorge Aronzon.

Leer más…Un pacto para la represión

Hoy tiene lugar un nuevo capítulo de la lucha que vienen llevando adelante los trabajadores del nosocomio. La cita es desde las 18 horas y la marcha va a unir la intersección de las avenidas Callao y Corrientes con el Obelisco. “Levantemos la voz para salvar el hospital que cuida a nuestros hijos”, señala Madres del Garrahan al unirse a la convocatoria.

Leer más…Caminata de velas por el Garrahan

Desde Salta y San Luis, el Partido Comunista hizo público su repudio al designado embajador de EE.UU. ante nuestro país, Peter Lamelas. En idéntico sentido se pronunció la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja.

Leer más…Un rechazo que crece

Varias fuentes coinciden en que el premier israelí visitaría Buenos Aires en agosto, incitado por Javier Milei. “Hay que preparar un adecuado recibimiento”, dijo el secretario general del Partido Comunista, Jorge Kreyness, recordando la condición de “criminal de guerra” de Netanyahu y en el mismo sentido el Comité de Solidaridad con el Pueblo Palestino señaló que “debe escucharse el repudio”.

Leer más…¿Vuelve Netanyahu a la Argentina?

El aniversario del nacimiento de Simón Bolívar reunió a delegados de cuarenta países de todo el mundo que reflexionaron sobre la vigencia del pensamiento del Libertador nuestroamericano. Ahí estuvo Norberto Galiotti, Coordinador Continental de la Red de Solidaridad con Cuba y las Causas Justas, quien señaló que “lo que expresa brutalmente el designado embajador estadounidense en Argentina exhibe el propósito histórico de Estados Unidos en nuestro continente”.

Leer más…Bolívar Sí, Lamelas No

En Entre Ríos, Rogelio Frigerio está a punto de  sellar su pacto con LLA. “El gobierno provincial está absolutamente disciplinado al de Milei”, recalcó al respecto el titular del PC local, Alejandro Bernasconi, por lo que remarcó que “urge construir unidad y encontrar las mejores maneras para luchar en la calle, pero también con herramientas electorales para frenar el avance de la derecha”.

Leer más…Tal para cual

“No puede sorprender que siga resolviendo los temas de ellos sin prestarle atención a los nuestros porque la política del gobierno es hacer desaparecer a la pequeña y mediana  agricultura”, dijo el coordinador de la Unión de Campesinos Poriajhú, Raúl Toto Galván.

Leer más…Milei en la Rural

Se trata de la propuesta del Frente Amplio por la Soberanía que incluye los aportes de veinticinco asambleas ciudadanas que se llevaron a cabo en diecinueve localidades. Entre otras cosas postula institucionalizar mecanismos de democracia participativa y que la ESI, producción pública de medicamentos, derechos de la naturaleza y control popular del presupuesto tomen rango constitucional.

Leer más…El FAS presentó su Proyecto de Reforma...

Con ese título el Llamamiento Argentino Judío hizo pública una declaración para manifestar su repudio al régimen genocida de Benjamin Netanyahu y su solidaridad con el pueblo palestino.

Leer más…Basta de ocupación, limpieza étnica,...

La Embajada de la República Popular China fue escenario de la celebración del 98º Aniversario de la Fundación del Ejército Popular de Liberación, que desde su fundación ha tenido como principio fundamental “servir al pueblo”. 

Leer más…Un Ejército Popular para defender la paz

El Observatorio del Derecho a la Ciudad convoca a movilizar a favor del derecho humano al acceso al agua y contra su mercantilización. Se lanzó una campaña de recolección de firmas para rechazar los decretos que habilitan esas maniobras. 

Leer más…No a la privatización de Aysa

“Unidad de las luchas contra la represión y el gobierno de las petroleras” fue la consigna con la que se movilizó en Neuquén, tras el violento desalojo que sufrió el acampe de comunidades mapuche que demandan personería. En charla con Nuestra Propuesta, una de las represaliadas, la antropóloga Melina Schierloh, ayuda a comprender qué es lo que  está pasando en aquella provincia, con el lobby de las petroleras y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), como trasfondo del conflicto.

Leer más…Represión con “R” de RIGI

En el mismo espíritu que planteó en sus versos el inmortal Carlos Puebla, mañana al mediodía en la Casa de la Amistad Argentino Cubana se va a conmemorar un nuevo aniversario de del Asalto al cuartel Moncada.

Leer más…Para nosotros siempre es 26

La Presidencia no deja de destruir instrumentos claves para el desarrollo de Argentina y, en esta línea, avanzó sobre esta institución que constituía una pieza relevante para la construcción de herramientas y estrategias destinadas a mejorar la salud pública. 

Leer más…La motosierra pasó por el Instituto de...

La Auditoría General de la Ciudad confirmó las denuncias de estudiantes sobre este mecanismo que dispuso la Jefatura de Gobierno. “Ven a la juventud y la educación como un negocio”, dijo desde La Fede, la estudiante del colegio Mariano Moreno,Vase Samuilov.

Leer más…Duro informe sobre las pasantías...

En diálogo con Nuestra Propuesta, Tilda Rabí, presidenta de la Federación de Entidades Argentino-Palestinas y miembro del Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, realizó un análisis sobre la creciente adhesión hacia la causa Palestina. También, denunció la hipocresía y complicidad de los países de la Unión Europea respecto al genocidio en Gaza, y señaló que el objetivo final del sionismo es construir un “Gran Israel” sobre la conquista de Palestina, Líbano, Siria e Irak. 

Leer más…“Hay un compromiso creciente del...

Mañana viernes 25 de julio a las cinco y media de la tarde se realizará frente al monumento a Pugliese del barrio porteño de Villa Crespo un homenaje al Maestro del Tango al cumplirse 30 años de su partida.

Leer más…Claveles rojos para Don Osvaldo

El Partido Comunista de la Argentina se pronunció contra los dichos del embajador designado por Donald Trump, que a todas luces buscan profundizar la sumisión del gobierno de Javier Milei a Washington. Reproducimos a continuación el comunicado que hizo público el PCA en sus redes sociales y que lleva la firma de su Secretariado Nacional.

Leer más…¡Fuera Lamelas de Argentina! ¡Fuera...

Al mismo tiempo que se realizaba La Derecha Fest, tuvo lugar en Córdoba la “Pueblada Fest”, una movilización popular convocada por el plenario de organizaciones de esa provincia y el colectivo Milei Culiadazo.  Alrededor de 3000  personas asistieron para repudiar la presencia del presidente Javier Milei, quien pisó suelo cordobés para bajar línea fascista en un acto privado, bien lejos  de todos los problemas que hay en la provincia. 

Leer más…Una pueblada contra el fascismo

“Se está dando un salto cuantitativo y cualitativo, porque esta marcha tiene la adhesión de más de 150 organizaciones”, pero también “porque se va dejar en claro de que no se puede naturalizar la represión”, destacó desde la Mesa Coordinadora, Manuel Gutiérrez, al referirse a la movilización antirrepresiva y contra el veto de Milei hacia Plaza de Mayo que se desarrollaba sobre el cierre de esta edición.

Leer más…Marcha antirrepresiva

Tania Caputo es candidata a diputada por la segunda sección electoral y Flavia Guardia va como postulante a concejal en Cañuelas, integrando este frente que se presenta como una herramienta “para frenar el avance del fascismo-liberal sobre el pueblo bonaerense”.

Leer más…Fuerza Patria

Un fuerte despliegue policial impidió que la numerosa manifestación que se dio cita para repudiar la presencia de Victoria Villarruel en Catamarca pudiera acercarse hasta el predio donde la vicepresidenta compartió con el gobernador Raúl Jalil el acto de inauguración del Festival Cuna del Poncho.

Leer más…Jalil festeja con Villarruel

El frente que integran el Partido Comunista, Convocatoria Popular y el Movimiento Barrios de Pie presentó a sus candidatos en la capital provincial. “Somos los que caminamos los barrios y conocemos en carne propia las dificultades cotidianas”, coincidieron en resaltar los candidatos de la lista que encabeza Sonia López.

Leer más…Acto de Cambiá Corrientes en Barrio...

Ayer tuvo lugar una feroz represión a miembros de la comunidad mapuche que acampaban frente a la casa de Gobierno de Neuquén. “La gestión de Figueroa está en sintonía con la de Milei”, denunció el Partido Comunista de esta provincia.

Leer más…Figueroa a lo Sobisch

En Salta un concejal le exigió sexo a una empleada a cambio del pago de una deuda. “Esto vuelve a demostrar el fascismo de estos tipos que son machirulos y hacen abuso de poder” puntualizó desde el Partido Comunista de esa provincia, Arturo Bordón.

Leer más…Otra más de LLA

Un intendente de Entre Ríos, cercano al PRO, dijo que la forma para que los jubilados cobren más es “si se mueren muchos”. “La expresión de Francou muestra lo cerca que está la media de los cuadros políticos de la burguesía a concepciones que son fascistas más que liberales”, advirtió el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi.

Leer más…¿Una solución al problema de los...

La Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón se sumó a la campaña nacional por la que se pretende sumar un millón de firmas para apoyar los reclamos del sector. “La respuesta es positiva, advertimos que ha mucha empatía por parte de quienes firman”, remarcó del el Movimiento Jubilados Liberación local, Alberto Castillo.

Leer más…Mar del Plata también se moviliza