02
Sáb, Ago

Política

Juntos por el Lobby presentó el Proyecto Pfizer. Una puja geoestratégica y geopolítica protagonizada por multinacionales de primera línea en la que se meten algunos lobistas de cuarta. Un bien escaso es caro, aunque esto cueste muchas vidas, así funciona el capitalismo.

El bloque de Diputados de JxC adelantó que espera presentar un proyecto, tendiente a que se revise la legislación vigente para que el Estado pueda aceptar las condiciones que impone la multinacional farmacéutica Pfizer para que el país le compre dosis de su vacuna.
De esta manera, la bancada desde la que se atacó a la Aspo, se propició la autorización de hidroxicloroquina para “prevenir” casos de Covid-19 y se hizo una denuncia penal contra el Gobierno por envenenamiento a raíz del acuerdo firmado con el Instituto Gamaleya, ahora se hace abiertamente lobby a favor de Pfizer.
Vale recodar que esta multinacional no cerró acuerdos con diferentes países de la región, entre ellos Argentina, como consecuencia de las exigencias que impuso, que incluían que se ponga activos del Estado como garantía, así como inmunidad ante cualquier consecuencia que pudiera traer la aplicación de su vacuna.
La que picó en punta con esto fue Patricia Bullrich, quien la semana pasada reclamó la venta libre y al mejor postor de la vacuna contra el coronavirus. Y, detrás de sus declaraciones el bloque de JxC explicitó su intención de “legislar en la materia para adquirir” las dosis que produce “el laboratorio Pfizer” (Ver No es personal, sólo son negocios).
La tarea de Bullrich como lobista no es nueva. Todavía está fresca la adquisición de lanchas artilladas tipo Shaldag a Israel, que eran unidades que el Astillero Río Santiago pudo fabricar mejor y más barato. Y ahora, sin disimulo, encabeza la cruzada para favorecer a Pfizer, cueste lo que cueste.
De esta forma, el bloque de JxC se pone la camiseta de uno de los jugadores más fuertes de una industria farmacéutica, una marca que tiene un valor de bolsa de casi 3.600 millones de dólares, que actúa en un negocio global que factura más de 1,43 billones de dólares al año.
Los diputados de JxC sienten fascinación por ese universo, en el que las soluciones para la salud de millones de personas, son sólo mercancía en manos de pocos financistas que valoran a esta industria de acuerdo a la cotización que sus productos tengan en la bolsa y la posibilidad que les brinden para imbricarlos con otros negocios.
Por eso nadie debería sorprenderse por las exigencias que una multinacional como Pfizer hizo para vender su vacuna contra el Covid-19 a Argentina. Es que la pandemia es –para pocos- una oportunidad que deben aprovechar. Y esto se pone de relieve en la industria farmacéutica.
¿Pero cómo le fue a esta industria durante la pandemia en nuestro país? Mientras la actividad general caía en un rango de diez puntos, la facturación de la industria farmacéutica en Argentina creció 50,3 por ciento respecto a 2019, lo que le valió para sumar algo así como 332.175 millones, tal como revela un informe del Indec que da cuenta del desempeño de las 58 empresas del sector que constituyen el núcleo de las que actúan en el país.
Pero pese a esto, en un escenario en el que la inflación de 2020 fue del 36,1 por ciento, el precio de algunos medicamentos aumentó hasta 1300 por ciento.
Ante esto el Observatorio de Costos de la Salud, advierte que “el incremento de los insumos y los medicamentos son impuestos por una oferta muy concentrada frente a la que no hay ninguna posibilidad de negociación y van en desmedro del ingreso de sanatorios y honorarios profesionales”. Y recalca que sobre todo en los productos de precio más elevado, hay una manifiesta relación con la variación del dólar, “un valor inabordable para la mayoría de las empresas de salud, tanto financiadores como prestadores”.
Algunos datos son más que alarmantes: mientras que el precio de los medicamentos de habitual uso hospitalario fue aumentado -en promedio- un 278 por ciento, en el caso de Propofol que se utiliza para pacientes graves con Covid-19, el precio se catapultó 335 por ciento.

Business are business

Durante 2020 el valor de capitalización bursátil de las 25 firmas líderes de la industria farmacéutica del mundo creció 194,360 millones de dólares, impulsado por la expectativa del desarrollo de vacunas contra el Covid-19.
Incluso antes de que sus respectivas vacunas estén autorizadas, en la Bolsa de Nueva York, los papeles de la estadounidense Moderna ya habían subido un 245 por ciento a mediados de 2020 y las de BioNTech y Jonhson & Jonhson 88 y once por ciento respectivamente. Mientras que en Londres, las acciones de la británica Astra Zeneca crecían casi veinte puntos y en la bolsa de Hong-Kong las de la china Cansino Bilogics cotizaban con alzas de más de doscientos por ciento.
Más moderado venía siendo el rendimiento de la cotización de otras empresas que estaban en carrera, entre ellas la suiza Roche Holding, la estadounidenses Biomarin, las alemanas Bayer y Pfizer.
En este contexto, los contratos que cada conglomerado farmacéutico tejió para la venta a futuro de las vacunas contra el Covid-19 que estaban desarrollando, fueron aceleradores tanto para sus ingresos como para la cotización de sus acciones.
Esto fue así el año pasado, cuando las vacunas eran una prometedora perspectiva y lo es más ahora que ya son una realidad ¿Será por eso que lo que ya antes se tejía ahora se teje con más énfasis? Es que de lo que va todo esto, no es de otra cosa que una guerra entre multinacionales que lejos de preocuparse por abordar estrategias que permitan suministrar rápidamente la vacuna a todo el mundo, retacean, especulan y buscan correr del escenario a los productos que, como la Spitnik V, se desarrollaron por afuera de ese circuito.
Y en esta guerra obscenamente especulativa, está claro, hay jugadores de primera y lobistas de cuarta. En ambos casos coinciden en que, para ellos, la vacuna que puede ser la llave para vencer a la pandemia, es una mera mercancía.
Por las características de lo que producen, las multinacionales farmacéuticas están acostumbradas a cazar en el zoológico y, encima, se trata de una de las actividades más monopolizadas del planeta: 25 corporaciones acaparan la mitad de las ventas de fármacos. Y de ellas, las seis que tienen más peso son Merck, Bayer, Novartis, Roche, Glaxo y Pfizer que –en todos los casos- poseen una cartera diversificada en actividades como biotecnológica y agroquímica, pero también se desempeñan en la industria financiera donde es difícil seguirles el rastro.
Y si para muestra alcanza con un botón, ahí está BlackRock como accionista privilegiado de Pfizer. Se trata del fondo especulativo que gestiona activos por más de seis billones de dólares en todo el planeta. También uno de los beneficiados por el mecanismo de endeudamiento y fuga que fomentó el Gobierno Cambiemos, y no hace mucho intentó impedir la reestructuración de deuda con fondos privados que emprendió el ejecutivo a partir de diciembre de 2019.
¿Tendrá algo que ver todo esto con la pasión que exhibe JxC a la hora de presionar, para que el Estado argentino conceda beneficios a esta multinacional?

Así es el capitalismo

Con este nivel de concentración y las características de la globalización que impone el sistema capitalista en su actual etapa de desarrollo, unas pocas multinacionales farmacéuticas deciden qué enfermedades y qué enfermos se van a atender. Pero asimismo, dónde, cuándo y a qué precio. Y esto del precio no alude sólo a lo que pague –quien pueda hacerlo- por tal o cuál medicamento.
Queda claro que la cosa va más allá, tal como se exhibió en el caso del apriete que hizo Pfizer a varios estados y las exigencias que puso a cambio de incluirlos en su lista de entrega de la vacuna contra el Covid-19.
Estas multinacionales operan con una tasa de beneficio bruta que va del setenta al noventa por ciento. Pese a esto, dedican sólo el diez por ciento de su presupuesto para la investigación y el desarrollo de nuevos medicamentos, destinados a enfermedades diferentes a las que padece el diez por ciento de la población mundial.
Así las cosas, todo parece indicar que dentro de un año la provisión de vacuna ya va a comenzar a dejar de ser un problema y que la pandemia empezaría a ser cosa del pasado. Ante esta perspectiva es evidente que para las multinacionales farmacéuticas, ahora es el momento de restringir la producción y distribución, entre otras cosas, como mecanismo para subir el precio y asegurarse mercados.
Pero como también tienen intereses en otras áreas de la economía y las finanzas, buscan aprovechar esta coyuntura para avanzar en la toma de posiciones de tipo geoestratégica y geopolítica. Y si a alguien le quedan dudas, que revise las exigencias que planteó Pfizer.
Con este telón de fondo se profundiza el lobby, aunque esta multinacional ni siquiera está cumpliendo –en tiempo y forma- con las entregas de dosis que comprometió en los contratos que suscribió, por ejemplo con Chile.
Difícil es saber qué porcentaje hay de lobby y cuánto de mero intento de molestar a La Rosada, en el Proyecto Pfizer que la bancada de JxC va a intenta que avance en el Congreso.
Pero hay más certeza sobre la forma en que el sistema capitalista genera premeditadamente escasez, porque en su lógica, un bien escaso es un bien que se vende caro. De esto va la carta que ahora mismo juega un puñado de multinacionales, junto a algunas de las principales formaciones estatales del universo capitalista.
Por eso pese a lo que desde hace más de un año reclama la OMS, las vacunas siguen sin ser consideradas un bien público, la vacunación es cualquier cosa menos masiva y mientas algunos países acaparan, otros se las ven en figurillas para conseguir las dosis que precisan y a muchos sólo les queda rezar.
Y aquí hay que destacar que con excepción de Rusia y la República Popular China, los laboratorios multinacionales y las principales economías capitalistas, cierran las puertas a cualquier posibilidad de que se pueda producir y distribuir rápidamente la vacuna, algo que garantizaría precios accesibles y, sobre todo, que la pandemia acabe rápido y en forma pareja para todo el mundo. Lejos de eso, apuestan por profundizar la escasez que garantiza que unas pocas transnacionales sigan cazando en el zoológico.

 

Grid List

La defensa del agua, contra la privatización, y la solidaridad con el pueblo palestino se unirán este sábado en las calles de Buenos Aires en una movilización convocada para defender a AySA de la privatización y rechazar el posible desembarco de Mekorot en el área metropolitana. La marcha, que partirá desde Avenida Córdoba y Riobamba hasta Plaza de Mayo a las 16 horas, es convocada entre otras organizaciones por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino.

Leer más…Por AySa y contra Mekorot

El PC reafirmó en la provincia patagónica su “vocación de trabajar por la unidad del campo popular", asumiendo que esa unidad debe forjarse en torno a la defensa de tres ejes principales: "la soberanía nacional, el trabajo y una verdadera democracia". Por lo cual destacó la importancia de sostener la propuesta de "no al pago de la deuda fraudulenta con el FMI". Fuerza Patria se presentó en la provincia como una alternativa electoral a La Libertad Avanza y, al mismo tiempo, a La Neuquinidad, lista que responde al gobernador Rolando Figueroa.

Leer más…Fuerza Patria se presentó en Neuquén

Fue con un encuentro llevado a cabo en su sede de la ciudad de La Rioja y que estuvo presidido por su secretario general, Rogelio de Leonardi, quien definió a los 78 años de vida del gremio docente como “historia de lucha y vigencia”. Del acto también participó el titular del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, que  "felicitó a la AMP por su aniversario y por su lucha clasista" y manifestó "la total solidaridad del Partido Comunista frente al acto de injusticia que comete Quintela al retenerle arbitrariamente la cuota sindical". 

Leer más…La AMP conmemoró su 78º aniversario

Mientras Jorge Macri le hace un guiño a la LLA por un acuerdo, su policía desata una brutal represión y Milei prepara más vetos. “El gobierno baja las retenciones a los sectores más concentrados del campo y va a vetar el aumento a los jubilados”, señaló el dirigente del MJL, Jorge Aronzon.

Leer más…Un pacto para la represión

Hoy tiene lugar un nuevo capítulo de la lucha que vienen llevando adelante los trabajadores del nosocomio. La cita es desde las 18 horas y la marcha va a unir la intersección de las avenidas Callao y Corrientes con el Obelisco. “Levantemos la voz para salvar el hospital que cuida a nuestros hijos”, señala Madres del Garrahan al unirse a la convocatoria.

Leer más…Caminata de velas por el Garrahan

Desde Salta y San Luis, el Partido Comunista hizo público su repudio al designado embajador de EE.UU. ante nuestro país, Peter Lamelas. En idéntico sentido se pronunció la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja.

Leer más…Un rechazo que crece

Varias fuentes coinciden en que el premier israelí visitaría Buenos Aires en agosto, incitado por Javier Milei. “Hay que preparar un adecuado recibimiento”, dijo el secretario general del Partido Comunista, Jorge Kreyness, recordando la condición de “criminal de guerra” de Netanyahu y en el mismo sentido el Comité de Solidaridad con el Pueblo Palestino señaló que “debe escucharse el repudio”.

Leer más…¿Vuelve Netanyahu a la Argentina?

El aniversario del nacimiento de Simón Bolívar reunió a delegados de cuarenta países de todo el mundo que reflexionaron sobre la vigencia del pensamiento del Libertador nuestroamericano. Ahí estuvo Norberto Galiotti, Coordinador Continental de la Red de Solidaridad con Cuba y las Causas Justas, quien señaló que “lo que expresa brutalmente el designado embajador estadounidense en Argentina exhibe el propósito histórico de Estados Unidos en nuestro continente”.

Leer más…Bolívar Sí, Lamelas No

En Entre Ríos, Rogelio Frigerio está a punto de  sellar su pacto con LLA. “El gobierno provincial está absolutamente disciplinado al de Milei”, recalcó al respecto el titular del PC local, Alejandro Bernasconi, por lo que remarcó que “urge construir unidad y encontrar las mejores maneras para luchar en la calle, pero también con herramientas electorales para frenar el avance de la derecha”.

Leer más…Tal para cual

“No puede sorprender que siga resolviendo los temas de ellos sin prestarle atención a los nuestros porque la política del gobierno es hacer desaparecer a la pequeña y mediana  agricultura”, dijo el coordinador de la Unión de Campesinos Poriajhú, Raúl Toto Galván.

Leer más…Milei en la Rural

Se trata de la propuesta del Frente Amplio por la Soberanía que incluye los aportes de veinticinco asambleas ciudadanas que se llevaron a cabo en diecinueve localidades. Entre otras cosas postula institucionalizar mecanismos de democracia participativa y que la ESI, producción pública de medicamentos, derechos de la naturaleza y control popular del presupuesto tomen rango constitucional.

Leer más…El FAS presentó su Proyecto de Reforma...

Con ese título el Llamamiento Argentino Judío hizo pública una declaración para manifestar su repudio al régimen genocida de Benjamin Netanyahu y su solidaridad con el pueblo palestino.

Leer más…Basta de ocupación, limpieza étnica,...

La Embajada de la República Popular China fue escenario de la celebración del 98º Aniversario de la Fundación del Ejército Popular de Liberación, que desde su fundación ha tenido como principio fundamental “servir al pueblo”. 

Leer más…Un Ejército Popular para defender la paz

El Observatorio del Derecho a la Ciudad convoca a movilizar a favor del derecho humano al acceso al agua y contra su mercantilización. Se lanzó una campaña de recolección de firmas para rechazar los decretos que habilitan esas maniobras. 

Leer más…No a la privatización de Aysa

“Unidad de las luchas contra la represión y el gobierno de las petroleras” fue la consigna con la que se movilizó en Neuquén, tras el violento desalojo que sufrió el acampe de comunidades mapuche que demandan personería. En charla con Nuestra Propuesta, una de las represaliadas, la antropóloga Melina Schierloh, ayuda a comprender qué es lo que  está pasando en aquella provincia, con el lobby de las petroleras y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), como trasfondo del conflicto.

Leer más…Represión con “R” de RIGI

En el mismo espíritu que planteó en sus versos el inmortal Carlos Puebla, mañana al mediodía en la Casa de la Amistad Argentino Cubana se va a conmemorar un nuevo aniversario de del Asalto al cuartel Moncada.

Leer más…Para nosotros siempre es 26

La Presidencia no deja de destruir instrumentos claves para el desarrollo de Argentina y, en esta línea, avanzó sobre esta institución que constituía una pieza relevante para la construcción de herramientas y estrategias destinadas a mejorar la salud pública. 

Leer más…La motosierra pasó por el Instituto de...

La Auditoría General de la Ciudad confirmó las denuncias de estudiantes sobre este mecanismo que dispuso la Jefatura de Gobierno. “Ven a la juventud y la educación como un negocio”, dijo desde La Fede, la estudiante del colegio Mariano Moreno,Vase Samuilov.

Leer más…Duro informe sobre las pasantías...

En diálogo con Nuestra Propuesta, Tilda Rabí, presidenta de la Federación de Entidades Argentino-Palestinas y miembro del Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, realizó un análisis sobre la creciente adhesión hacia la causa Palestina. También, denunció la hipocresía y complicidad de los países de la Unión Europea respecto al genocidio en Gaza, y señaló que el objetivo final del sionismo es construir un “Gran Israel” sobre la conquista de Palestina, Líbano, Siria e Irak. 

Leer más…“Hay un compromiso creciente del...

Mañana viernes 25 de julio a las cinco y media de la tarde se realizará frente al monumento a Pugliese del barrio porteño de Villa Crespo un homenaje al Maestro del Tango al cumplirse 30 años de su partida.

Leer más…Claveles rojos para Don Osvaldo

El Partido Comunista de la Argentina se pronunció contra los dichos del embajador designado por Donald Trump, que a todas luces buscan profundizar la sumisión del gobierno de Javier Milei a Washington. Reproducimos a continuación el comunicado que hizo público el PCA en sus redes sociales y que lleva la firma de su Secretariado Nacional.

Leer más…¡Fuera Lamelas de Argentina! ¡Fuera...

Al mismo tiempo que se realizaba La Derecha Fest, tuvo lugar en Córdoba la “Pueblada Fest”, una movilización popular convocada por el plenario de organizaciones de esa provincia y el colectivo Milei Culiadazo.  Alrededor de 3000  personas asistieron para repudiar la presencia del presidente Javier Milei, quien pisó suelo cordobés para bajar línea fascista en un acto privado, bien lejos  de todos los problemas que hay en la provincia. 

Leer más…Una pueblada contra el fascismo

“Se está dando un salto cuantitativo y cualitativo, porque esta marcha tiene la adhesión de más de 150 organizaciones”, pero también “porque se va dejar en claro de que no se puede naturalizar la represión”, destacó desde la Mesa Coordinadora, Manuel Gutiérrez, al referirse a la movilización antirrepresiva y contra el veto de Milei hacia Plaza de Mayo que se desarrollaba sobre el cierre de esta edición.

Leer más…Marcha antirrepresiva

Tania Caputo es candidata a diputada por la segunda sección electoral y Flavia Guardia va como postulante a concejal en Cañuelas, integrando este frente que se presenta como una herramienta “para frenar el avance del fascismo-liberal sobre el pueblo bonaerense”.

Leer más…Fuerza Patria

Un fuerte despliegue policial impidió que la numerosa manifestación que se dio cita para repudiar la presencia de Victoria Villarruel en Catamarca pudiera acercarse hasta el predio donde la vicepresidenta compartió con el gobernador Raúl Jalil el acto de inauguración del Festival Cuna del Poncho.

Leer más…Jalil festeja con Villarruel

El frente que integran el Partido Comunista, Convocatoria Popular y el Movimiento Barrios de Pie presentó a sus candidatos en la capital provincial. “Somos los que caminamos los barrios y conocemos en carne propia las dificultades cotidianas”, coincidieron en resaltar los candidatos de la lista que encabeza Sonia López.

Leer más…Acto de Cambiá Corrientes en Barrio...

Ayer tuvo lugar una feroz represión a miembros de la comunidad mapuche que acampaban frente a la casa de Gobierno de Neuquén. “La gestión de Figueroa está en sintonía con la de Milei”, denunció el Partido Comunista de esta provincia.

Leer más…Figueroa a lo Sobisch

En Salta un concejal le exigió sexo a una empleada a cambio del pago de una deuda. “Esto vuelve a demostrar el fascismo de estos tipos que son machirulos y hacen abuso de poder” puntualizó desde el Partido Comunista de esa provincia, Arturo Bordón.

Leer más…Otra más de LLA

Un intendente de Entre Ríos, cercano al PRO, dijo que la forma para que los jubilados cobren más es “si se mueren muchos”. “La expresión de Francou muestra lo cerca que está la media de los cuadros políticos de la burguesía a concepciones que son fascistas más que liberales”, advirtió el titular del PC provincial, Alejandro Bernasconi.

Leer más…¿Una solución al problema de los...

La Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón se sumó a la campaña nacional por la que se pretende sumar un millón de firmas para apoyar los reclamos del sector. “La respuesta es positiva, advertimos que ha mucha empatía por parte de quienes firman”, remarcó del el Movimiento Jubilados Liberación local, Alberto Castillo.

Leer más…Mar del Plata también se moviliza