Política

Desde el universo del capital marcan el terreno y aprovechan la pandemia ¿Por qué será que le apuntan a los salarios y convenios laborales? ¿Quién gana y quién pierde con el precariado?

El grupo Techint que lidera Paolo Rocca, quiere bajar -a la mitad- los salarios a los trabajadores de Tenaris Siat, al menos hasta fin de año y pese a que incluso con la pandemia sostuvo su actividad.
La decisión significa un nuevo putsch contra derechos adquiridos por los trabajadores que se declararon en estado de “asamblea permanente”.
Desde que comenzó, esta multinacional con sede en la cloaca fiscal de Luxemburgo, quiso aprovechar la pandemia para maximizar su tasa de rentabilidad a costillas de los operarios.
Apenas inició la pandemia, y pese a que ya regía la prohibición de despedir personal, intentó deshacerse de más de 1.450 trabajadores.
Ya en abril, metió la mano en el bolsillo de los empleados cuando quitó un plus por productividad, lo que implicó un recorte del quince por ciento en el salario de bolsillo. Después se inscribió para cobrar ATP y en la lista metió de contrabando a personal jerárquico y gerentes.
Vale recordar que de acuerdo a su último balance publicado, el holding cerró con un positivo de 1.662 millones de dólares, lo que representa un incremento del 62 por ciento respecto al año anterior.
Y que, según la revista internacional Forbes, con una fortuna de 9.600 mil millones de dólares, Rocca es el argentino más rico.
El Grupo también controla alrededor de cincuenta mil puestos de trabajo y es parte vital de la Asociación de Empresarios Argentinos, que representa algo de lo más concentrado del universo del capital que actúa en el país.
¿Pero será que lo de Techint es un caso aislado? Y, en tal caso, qué será lo que están buscando.
Casi en simultáneo, dese la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (Copal) su presidente, Daniel Funes de Rioja, reclamó que el Estado se haga cargo de los despidos del sector privado y, para eso, propuso una fórmula: cambiar indemnizaciones por seguros de desempleo.
Lo de la Copal nada tiene de nuevo. Esta corporación sabe que representa un sector que incide sobre el precio de góndola, lo que le otorga una capacidad de lobby importante.
¿Pero será esto suficiente como para que le pida al Estado que, otra vez, asuma el costo de la merma de rentabilidad que el sector privado traduce en despidos?
Como se ve, una vez más, las patronales echan mano a un apotegma fundante del capitalismo: privatizar ganancias, socializar pérdidas.
Eso sí, a la hora de las definiciones, Funes de Rioja, reclamó que el mismo Estado que quiere que garantice seguros para que las patronales puedan despedir sin indemnizar, no intervenga para prohibir despidos y suspensiones. Y recalcó: “la solución no es duplicar indemnizaciones”.

Flexibilizar

Durante la Presidencia Macri, según datos oficiales, se destruyeron 239.700 puestos de trabajo asalariado formal. Esto es muchísimo y apenas tres meses después, la pandemia encorsetó cualquier posibilidad de reactivación.
En este contexto, desde el universo del capital aparecen algunas muestras de originalidad, claro que siempre con la mira puesta en cercenar derechos laborales.
Tal es el caso de empresas que se prestan empleados como si fueran jugadores del fútbol. Para ello recurren a acuerdos por los que, en lugar de contratar nuevos trabajadores, suman personal temporal de firmas cuya actividad cayó por la pandemia.
A este recurso están echando mano empresas integradas en la Cámara Argentina de la Industria del Software y Mercado Libre, cuya facturación se benefició con las restricciones que impone el Covid-19.
Con este telón de fondo, un reciente trabajo del Observatorio de Derecho Social de la CTA Autónoma, revela un crecimiento importante de las suspensiones que alcanzaron al 7,5 por ciento del universo del trabajo formal en abril y casi el nueve por ciento en mayo.
Asimismo, resalta que entre abril y junio, apenas se firmaron 55 acuerdos paritarios por rama de actividad. Pero de ellos, sólo aceiteros, desmontadores y bancarios llegaron a acuerdos anuales, mientras que en el resto de los casos, la mayoría pactó por períodos de tres a seis meses.
Y al parecer, esta es una tendencia que difícilmente vaya a revertirse durante este año. Un relevamiento que hizo la consultora People & Organisation de PwC Argentina entre 180 compañías locales, señala que los encuestados prevén paritarias por debajo de la inflación “como efecto de la pandemia”.
El relevamiento habla de que tras los ajustes presupuestarios de las patronales, el promedio de recomposición salarial estaría en el treinta por ciento, al tiempo que calcula una inflación del 43.
Por eso, a nadie sorprende cuando figuras como revisión de convenios y flexibilización laboral, vuelven a ensombrecer el horizonte de cientos de miles de trabajadores.
Entre quienes picaron en punta está la Asociación de Fábricas Argentinas de Componentes (Afac), que no hace mucho fue recibida por el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, a quien abiertamente le pidió luz verde para modificar los convenios colectivos del sector, para poder acordar por empresa y, así, avanzar en “acuerdos individuales”.
De acuerdo a Afac, esto permitiría que las empresas avancen en un diseño que contemple suspensiones rotativas y reducción de jornada laboral “mientras dure la caída de demanda” ¿Una vez internalizado este esquema, alguien se imagina lo que puede costar desarmarlo?
Pero así las cosas, a la hora de encontrar respuestas rocambolescas, siempre aparece algún representante de Juntos por el Cambio.
Esta vez la defensa incondicional -¡y hasta el ridículo!- del universo del capital le tocó al diputado nacional José Luis Patiño, quien propuso que se declare a los feriados como días no laborables, para que los empleadores sean quienes definan si otorgan el correspondiente asueto a los trabajadores.

¿Dónde está la plata?

Según un informe de Ecolatina titulado “El empleo en cuarentena”, la tasa de desempleo superó el quince por ciento durante el segundo trimestre y cerraría el año en algo así como 13,5, lo que la coloca en el rango que tenía durante 2003, pero bastante por debajo de 2002 que fue el pico más alto de las últimas décadas. El trabajo destaca que el principal deterioro aparece entre los trabajadores informales y cuentapropistas.
Por su parte, el Ministerio de Trabajo señala que entre diciembre de 2019 y abril de 2020 se destruyó el 2,5 por ciento del total de los empleos formales, lo que supera la caída registrada durante 2018-2019.
A diferencia de aquel período, el deterioro no tiene a los asalariados privados registrados como los más perjudicados. En esto tiene que ver la estrategia desarrollada por medio del programa de Asistencia al Trabajo y la Producción (ATP), por el que el Estado se hace cargo de hasta la mitad del salario de los trabajadores de las 245 mil empresas beneficiarias.
Pero también por otras políticas contracíclicas como la asistencia de la banca estatal a alrededor de 136 mil empresas con créditos a tasa subsidiada del 24 por ciento.
Por su parte, autónomos y monotributistas son los sectores donde más pérdida de trabajo se presenta con un 5,2 y cuatro puntos negativos respectivamente. Ahí el Estado asiste con más de 350 mil créditos a tasa cero para monotributistas y autónomos, así como los nueve millones de Ingreso Familiar de Emergencia ( IFE).
Como se ve la situación es crítica, pero para el universo del capital, la crisis siempre abre oportunidades y esto lejos está de ser una excepción. Por eso intenta preparar el escenario del día después, instalando que la crisis es consecuencia del Covid-19 ¿Pero será verdad?
Como explicamos reiteradamente desde NP, la pandemia sólo profundiza una crisis prexistente, que es sistémica del capitalismo, y desde hace rato viene dando señales claras como las que se encuentran en la burbuja bursátil que condujo a la sobrevaloración, la degradación del capital material/productivo en beneficio del financiero y el crecimiento exponencial de la deuda pública como mecanismo de apropiación de soberanía en detrimento de las formaciones estatales.
En todos los casos el capital financiero concentrado transnacional es el que va ganando y cuando acabe la pandemia va a tener un bien escaso: liquidez.
Con esto tiene que ver la renegociación de la deuda que está en desarrollo y cuya resolución puede condicionar el escenario financiero, económico y político de la post-pandemia en Argentina, en el que el gobierno intenta instaurar su acuerdo policlasista.
Las idas y vueltas y tensiones que aparecen en esa negociación, hablan de la facilidad con que en el capitalismo, la responsabilidad de la deuda privada acaba recayendo sobre el Estado y el pueblo por medio del mecanismo de ajuste y licuación.
Queda claro que la pandemia expuso en calzoncillos la gravedad de la crisis del capitalismo, que es correlato del estallido de 2009, y que el sistema sólo logró emparchar.
Y, asimismo, que esto pega con dureza en un escenario local en el que, como acabamos de repasar (¡y eso que no hablamos de la banca privada!), el universo del capital no deja de mover sus piezas para condicionar el acuerdo que pretende el ejecutivo, con la intención de colar medidas que permitan flexibilizar los convenios laborales.
Por eso es que en este punto resulta prudente preguntarse qué hizo el universo del capital con lo que viene ganando, por lo menos desde 2007, tal como lo revelan los balances de las principales empresas que actúan en el país.
La pregunta parece boba, pero resulta preciso hacerla si se quiere hablar sobre lo evidente, sobre todo, a la hora de pensar de qué se puede hablar en ese espacio propuesto por el ejecutivo como el Consejo Económico Social.
Ahora es el Estado el que debe salir a subvencionar a las empresas para evitar que despidan trabajadores y, aun así, los despiden. Y es el Estado el que va a tener que salir a bancar el costo de la reconstrucción del día después de la pandemia.
Entonces vale preguntarse dónde pusieron la plata que ganaron todos estos años ¿Será que con el gobierno de Cristina Fernández la “juntaron con pala” y con Mauricio Macri la fugaron con pala? ¿Qué horizonte puede tener un acuerdo que parte de la naturalización de algo así?
Esta pregunta es clave y vuelve a poner en evidencia que en cualquier versión del capitalismo, la producción de bienes y riqueza es social porque la realizamos -en conjunto- todos los trabajadores, pero la toma de ganancias siempre es privada.
Y esto es algo que también la pandemia exhibe en toda su dimensión. Pero asimismo ayuda a volver más epidérmicas las características y consecuencias del capitalismo y su propia crisis.
Porque no es lo mismo hacer la cuarentena hacinado en una villa sin agua y con cortes de luz, que para alguien que la pasa en un barrio privado y ni que hablar para quien puede elegir transitarla paseando por Paris, la Costa Azul y Suiza.
Si alguien dice que lo del antagonismo de clases es un cuento chino, que explique esto.
Entonces, no pueden decir qué hicieron con lo que ganaron todos estos años, durante la pandemia los financiamos entre todos, pero igual ya están pidiendo ventajas para el día después ¿Por qué será todo esto?
Aquí vale aclarar que lejos de ponerse al margen del proceso económico, el Estado Liberal Burgués siempre interviene y lo hace regulando para inclinar la balanza decididamente en favor del universo del capital. Y, a veces, intenta generar ciclos de acumulación acelerada y crecimiento sostenido de la producción de carácter keynesiano, que permiten un acotado reparto del excedente social como el que pretende -a grandes trazos- el acuerdo postulado por el ejecutivo.
Por eso lo que en este caso busca el universo del capital, es avanzar en aquello que la movilización popular frenó durante diciembre de 2019: destruir el cuerpo de leyes que rige a la relación entre los universos de trabajo y capital.
Porque reemplazar el criterio piramidal por el de red, se vincula con la maximización de la tasa de ganancia a costillas de los trabajadores y el consecuente fomento de la tercerización, favorece la desarticulación de la unidad productiva -la fábrica y empresa- como espacio de resistencia y organización de los trabajadores.
Ya que bajo el diseño en red, los trabajadores pueden coexistir dentro de un mismo espacio, pero con actividad regida por diferentes convenios y patronales, empresas que -como mamushkas- se esconden una dentro de otra, tercerización tras tercerización, subcontrata tras subcontrata.
Esto tiene efectos prácticos inmediatos que perjudican a los trabajadores, pero asimismo se trata de algo inscripto en el ADN capitalista: su afán por desarticular el espacio de resistencia y organización, para avanzar en la sustitución del proletariado por otra figura, el precariado. Y, desde ahí, cumplir con su sueño de destruir la lucha de clases.

 

Grid List

Confluencia por la Igualdad y la Soberanía convocó a votar en la Ciudad de Buenos Aires por diputados y senadores que “no traicionen, no concedan a la derecha y luchen por un programa de liberación nacional y social hacia el buen vivir”.

Leer más…Por una representación popular

La coordinadora que los agrupa en esta provincia hizo público el repudio al veto de Javier Milei a las leyes sancionadas a principios de julio por el Senado Nacional. “Marchamos cada miércoles priorizando una forma que pueda permitir que tengamos una voz y una acción unitaria”, señaló desde ese espacio la militante del PC Alicia Piombo.

Leer más…Jubilados movilizados en La Pampa

El Partido Comunista de la Provincia de Buenos Aires honró la memoria de Jorge Calvo y Ángel Zelli a 75 años de que fueran asesinados. Estuvo presente el secretario general del PC, Jorge Alberto Kreyness, entre otros dirigentes y militantes llegados desde diferentes municipios.

Leer más…Presentes ahora y siempre

Se llevó a cabo el sábado pasado en el contexto de las acciones convocadas para decirle no a la privatización de la empresa que presta servicios de agua corriente y cloacas. “No a la privatización de todos nuestros recursos naturales”, dijo ahí la presidenta de la Federación de las Entidades Argentino-Palestinas, Tilda Rabi, y advirtió el papel que en esto puede jugar la empresa israelí Mekorot.

Leer más…Abrazo a AySA

Tania Caputo es dirigente nacional del PC, fue dos veces concejal en Zárate y actualmente integra la lista que Fuerza Patria postula para la Legislatura bonaerense. “Entendemos que hoy la responsabilidad histórica de quien se plantea ser campo popular y revolucionario, es unificar los procesos de resistencia a la derecha fascista para poder constituir un proyecto político alternativo”, recalca.

Leer más…“El proceso electoral es parte de la...

La defensa del agua, contra la privatización, y la solidaridad con el pueblo palestino se unirán este sábado en las calles de Buenos Aires en una movilización convocada para defender a AySA de la privatización y rechazar el posible desembarco de Mekorot en el área metropolitana. La marcha, que partirá desde Avenida Córdoba y Riobamba hasta Plaza de Mayo a las 16 horas, es convocada entre otras organizaciones por el Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino.

Leer más…Por AySa y contra Mekorot

El PC reafirmó en la provincia patagónica su “vocación de trabajar por la unidad del campo popular", asumiendo que esa unidad debe forjarse en torno a la defensa de tres ejes principales: "la soberanía nacional, el trabajo y una verdadera democracia". Por lo cual destacó la importancia de sostener la propuesta de "no al pago de la deuda fraudulenta con el FMI". Fuerza Patria se presentó en la provincia como una alternativa electoral a La Libertad Avanza y, al mismo tiempo, a La Neuquinidad, lista que responde al gobernador Rolando Figueroa.

Leer más…Fuerza Patria se presentó en Neuquén

Fue con un encuentro llevado a cabo en su sede de la ciudad de La Rioja y que estuvo presidido por su secretario general, Rogelio de Leonardi, quien definió a los 78 años de vida del gremio docente como “historia de lucha y vigencia”. Del acto también participó el titular del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, que  "felicitó a la AMP por su aniversario y por su lucha clasista" y manifestó "la total solidaridad del Partido Comunista frente al acto de injusticia que comete Quintela al retenerle arbitrariamente la cuota sindical". 

Leer más…La AMP conmemoró su 78º aniversario

Mientras Jorge Macri le hace un guiño a la LLA por un acuerdo, su policía desata una brutal represión y Milei prepara más vetos. “El gobierno baja las retenciones a los sectores más concentrados del campo y va a vetar el aumento a los jubilados”, señaló el dirigente del MJL, Jorge Aronzon.

Leer más…Un pacto para la represión

Hoy tiene lugar un nuevo capítulo de la lucha que vienen llevando adelante los trabajadores del nosocomio. La cita es desde las 18 horas y la marcha va a unir la intersección de las avenidas Callao y Corrientes con el Obelisco. “Levantemos la voz para salvar el hospital que cuida a nuestros hijos”, señala Madres del Garrahan al unirse a la convocatoria.

Leer más…Caminata de velas por el Garrahan

Desde Salta y San Luis, el Partido Comunista hizo público su repudio al designado embajador de EE.UU. ante nuestro país, Peter Lamelas. En idéntico sentido se pronunció la Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja.

Leer más…Un rechazo que crece

Varias fuentes coinciden en que el premier israelí visitaría Buenos Aires en agosto, incitado por Javier Milei. “Hay que preparar un adecuado recibimiento”, dijo el secretario general del Partido Comunista, Jorge Kreyness, recordando la condición de “criminal de guerra” de Netanyahu y en el mismo sentido el Comité de Solidaridad con el Pueblo Palestino señaló que “debe escucharse el repudio”.

Leer más…¿Vuelve Netanyahu a la Argentina?

El aniversario del nacimiento de Simón Bolívar reunió a delegados de cuarenta países de todo el mundo que reflexionaron sobre la vigencia del pensamiento del Libertador nuestroamericano. Ahí estuvo Norberto Galiotti, Coordinador Continental de la Red de Solidaridad con Cuba y las Causas Justas, quien señaló que “lo que expresa brutalmente el designado embajador estadounidense en Argentina exhibe el propósito histórico de Estados Unidos en nuestro continente”.

Leer más…Bolívar Sí, Lamelas No

En Entre Ríos, Rogelio Frigerio está a punto de  sellar su pacto con LLA. “El gobierno provincial está absolutamente disciplinado al de Milei”, recalcó al respecto el titular del PC local, Alejandro Bernasconi, por lo que remarcó que “urge construir unidad y encontrar las mejores maneras para luchar en la calle, pero también con herramientas electorales para frenar el avance de la derecha”.

Leer más…Tal para cual

“No puede sorprender que siga resolviendo los temas de ellos sin prestarle atención a los nuestros porque la política del gobierno es hacer desaparecer a la pequeña y mediana  agricultura”, dijo el coordinador de la Unión de Campesinos Poriajhú, Raúl Toto Galván.

Leer más…Milei en la Rural

Se trata de la propuesta del Frente Amplio por la Soberanía que incluye los aportes de veinticinco asambleas ciudadanas que se llevaron a cabo en diecinueve localidades. Entre otras cosas postula institucionalizar mecanismos de democracia participativa y que la ESI, producción pública de medicamentos, derechos de la naturaleza y control popular del presupuesto tomen rango constitucional.

Leer más…El FAS presentó su Proyecto de Reforma...

Con ese título el Llamamiento Argentino Judío hizo pública una declaración para manifestar su repudio al régimen genocida de Benjamin Netanyahu y su solidaridad con el pueblo palestino.

Leer más…Basta de ocupación, limpieza étnica,...

La Embajada de la República Popular China fue escenario de la celebración del 98º Aniversario de la Fundación del Ejército Popular de Liberación, que desde su fundación ha tenido como principio fundamental “servir al pueblo”. 

Leer más…Un Ejército Popular para defender la paz

El Observatorio del Derecho a la Ciudad convoca a movilizar a favor del derecho humano al acceso al agua y contra su mercantilización. Se lanzó una campaña de recolección de firmas para rechazar los decretos que habilitan esas maniobras. 

Leer más…No a la privatización de Aysa

“Unidad de las luchas contra la represión y el gobierno de las petroleras” fue la consigna con la que se movilizó en Neuquén, tras el violento desalojo que sufrió el acampe de comunidades mapuche que demandan personería. En charla con Nuestra Propuesta, una de las represaliadas, la antropóloga Melina Schierloh, ayuda a comprender qué es lo que  está pasando en aquella provincia, con el lobby de las petroleras y el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), como trasfondo del conflicto.

Leer más…Represión con “R” de RIGI

En el mismo espíritu que planteó en sus versos el inmortal Carlos Puebla, mañana al mediodía en la Casa de la Amistad Argentino Cubana se va a conmemorar un nuevo aniversario de del Asalto al cuartel Moncada.

Leer más…Para nosotros siempre es 26

La Presidencia no deja de destruir instrumentos claves para el desarrollo de Argentina y, en esta línea, avanzó sobre esta institución que constituía una pieza relevante para la construcción de herramientas y estrategias destinadas a mejorar la salud pública. 

Leer más…La motosierra pasó por el Instituto de...

La Auditoría General de la Ciudad confirmó las denuncias de estudiantes sobre este mecanismo que dispuso la Jefatura de Gobierno. “Ven a la juventud y la educación como un negocio”, dijo desde La Fede, la estudiante del colegio Mariano Moreno,Vase Samuilov.

Leer más…Duro informe sobre las pasantías...

En diálogo con Nuestra Propuesta, Tilda Rabí, presidenta de la Federación de Entidades Argentino-Palestinas y miembro del Comité Argentino de Solidaridad con el Pueblo Palestino, realizó un análisis sobre la creciente adhesión hacia la causa Palestina. También, denunció la hipocresía y complicidad de los países de la Unión Europea respecto al genocidio en Gaza, y señaló que el objetivo final del sionismo es construir un “Gran Israel” sobre la conquista de Palestina, Líbano, Siria e Irak. 

Leer más…“Hay un compromiso creciente del...

Mañana viernes 25 de julio a las cinco y media de la tarde se realizará frente al monumento a Pugliese del barrio porteño de Villa Crespo un homenaje al Maestro del Tango al cumplirse 30 años de su partida.

Leer más…Claveles rojos para Don Osvaldo

El Partido Comunista de la Argentina se pronunció contra los dichos del embajador designado por Donald Trump, que a todas luces buscan profundizar la sumisión del gobierno de Javier Milei a Washington. Reproducimos a continuación el comunicado que hizo público el PCA en sus redes sociales y que lleva la firma de su Secretariado Nacional.

Leer más…¡Fuera Lamelas de Argentina! ¡Fuera...

Al mismo tiempo que se realizaba La Derecha Fest, tuvo lugar en Córdoba la “Pueblada Fest”, una movilización popular convocada por el plenario de organizaciones de esa provincia y el colectivo Milei Culiadazo.  Alrededor de 3000  personas asistieron para repudiar la presencia del presidente Javier Milei, quien pisó suelo cordobés para bajar línea fascista en un acto privado, bien lejos  de todos los problemas que hay en la provincia. 

Leer más…Una pueblada contra el fascismo

“Se está dando un salto cuantitativo y cualitativo, porque esta marcha tiene la adhesión de más de 150 organizaciones”, pero también “porque se va dejar en claro de que no se puede naturalizar la represión”, destacó desde la Mesa Coordinadora, Manuel Gutiérrez, al referirse a la movilización antirrepresiva y contra el veto de Milei hacia Plaza de Mayo que se desarrollaba sobre el cierre de esta edición.

Leer más…Marcha antirrepresiva

Tania Caputo es candidata a diputada por la segunda sección electoral y Flavia Guardia va como postulante a concejal en Cañuelas, integrando este frente que se presenta como una herramienta “para frenar el avance del fascismo-liberal sobre el pueblo bonaerense”.

Leer más…Fuerza Patria

Un fuerte despliegue policial impidió que la numerosa manifestación que se dio cita para repudiar la presencia de Victoria Villarruel en Catamarca pudiera acercarse hasta el predio donde la vicepresidenta compartió con el gobernador Raúl Jalil el acto de inauguración del Festival Cuna del Poncho.

Leer más…Jalil festeja con Villarruel