Política

Debutó Lacunza con recetas viejas y muy padecidas por los argentinos ¿Cómo fue que llegamos hasta aquí? Cosas de La Grieta, la democracia y el capitalismo...uffff ¿Se podrá hacer otra cosa?

Con el agua al cuello como consecuencia del escenario que construyó, y después de que la misión del FMI le dijera que en las actuales condiciones no iba a hacer el desembolso de 5.400 millones de dólares previsto para el 14 de septiembre, el Gobierno Cambiemos bajó otra de sus banderas y, ayer, reconoció –eufemismo de por medio- que metió a Argentina en zona de default.

Para hacerlo, echó mano a una fórmula que está en su propio ADN: todos los esfuerzos que plantea esta reestructuración presentada como “reperfilación”, se dirigen a garantizar el cobro a los grandes tenedores de deuda.

Este mecanismo no tiene mucho de nuevo. Se parece demasiado al megacanje y, como la operación financiera de 2001, es un paraguas protector para que aquellos actores de la timba global puedan retirarse -más o menos ordenadamente- tras haber hecho inmorales ganancias.

La idea de máxima es modificar los plazos previstos para los bonos emitidos con legislación extranjera, y renegociar con el FMI para prolongar la cancelación del acuerdo.

Otro segmento alcanzado por la iniciativa es el envío al Congreso de un proyecto que permita al ejecutivo, habilitar la extensión voluntaria en los plazos de pago de los bonos regidos por la legislación argentina.

Y, asimismo, se propone posponer por –al menos- seis meses, los vencimientos de los títulos de corto plazo (Letes, Lecaps, Lelinks y Lecer) para los tenedores institucionales.

Aquí vale advertir que uno de los tenedores de este tipo de títulos es la Anses. El sesenta por ciento del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), está en títulos públicos que con la decisión gubernamental es muy probable que vean afectada su cotización.

Vale citar que desde que Mauricio Macri es presidente, el FGS perdió 4.400 millones de dólares: en 2015 duplicaba las reservas del banco Central, hoy representa algo así como la mitad.

¿Será casualidad? Para un gobierno que –explícitamente- tiene al sistema público y universal de jubilaciones en la mira, nada de esto suena azaroso. Pero, además, es otra mina en la Tierra de Nadie en que la Presidencia Macri intenta convertir el escenario post 10 de diciembre.

Mientras tanto, tal como pasó con el paquete de 2001, los anuncios de ayer ni siquiera mencionan a los perdedores de la Era Cambiemos, esto es, los actores de la economía real -pobres y sectores medios- que es donde más duro pega la última megadevaluación que el gobierno provocó y trasladó a precios, más rápido que en cualquiera de las anteriores.

Todo, pese a que esa misma tarde miles de personas, integrantes de cooperativas, colmaron las calles de la Ciudad para reclamar que una agenda basada en la declaración de la emergencia alimentaria.

Desde La Rosada dejaron trascender que el fin de semana podría haber anunció de medias sociales pero, por ahora, la ministra Carolina Stanley dice poco y nada.

Algo similar a lo que pasa con Hernán Lacunza, que en la breve ronda de prensa que sucedió a los anuncios, quedó pedaleando en el aire cuando le preguntaron cómo piensan parar la escalada del precio del dólar, la espiralización de la inflación, el retiro de depósitos, el nivel que alcanzan las tasas de interés y la fuga de divisas.

Ayer el Banco Central siguió liquidando divisas para intentar frenar el precio del dólar que cotizó a sesenta pesos, al tiempo que para la venta a tres meses nadie le ponía un precio menor a los noventa pesos. Al cierre de esta edición, ya se negociaba a 63.

En lo que va de la semana, el Central ya reventó 678 millones de dólares.

Y todo con un telón de fondo en el que, durante las últimas dos semanas, se fugaron del sistema financiero formal alrededor de cuatro mil millones de dólares. 

Está de más decir que esto le echa más leña al fuego de la inflación, lo que esmerila todavía más a una economía real que a esta altura no tiene precios.

Todos estos índices siguen batiendo récords, pero el ejecutivo sólo parece focalizarse en el intento por resolver un problema financiero, que involucra a un segmento de especuladores muy concentrado y transnacionalizado.

Es que, acorralado por vencimientos de casi doce mil millones en el corto plazo, al gobierno no le quedó otra que avanzar en medidas que reconocen que la deuda que él mismo contrajo, entró en default.

Por eso, nadie puede sorprenderse cuando default -la palabra tan temida por el Staff Cambiemos- se instaló en las portadas de los principales diarios financieros de Europa y EE.UU.

 

Macri lo hizo

 

Mauricio Macri le sigue echando la culpa de todo esto a las Paso y a Alberto Fernández ¿Pero será tan así la cosa? ¿Cuál es el camino que se transitó desde diciembre de 2015, para hundir tanto a Argentina en tiempo récord?

Más allá de los eufemismos gubernamentales, la situación que construyó para llegar hasta el default, tiene un componente clave en el sobreendeudamiento; pero también otro fundamental que ancla en la característica de país que –como se dijo reiteradamente en NP- el Gobierno Cambiemos vino a construir.

Alrededor del 96 por ciento de las empresas argentinas son pyme, sector que representa casi la mitad de PIB y basa su actividad en el mercado interno, que la Presidencia Macri agrede con políticas que fomentan la reducción de consumo, asociadas a estrategias que esmerilan –aceleradamente- el desarrollo de base industrial con la destrucción de varias cadenas de valor.

Pero esto no es todo. El rediseño socio-económico que impulsó La Rosada desde diciembre de 2015, tiene sus pilares en el agronegocio, el sector financiero, el área de servicios -con las energéticas a la cabeza- y algo de megaminería.

Además de la brutal transferencia de riqueza que esta mirada propicia, profundiza falencias estructurales que tiene Argentina.

Es que con la Presidencia Cambiemos, el Estado supeditó el abordaje al problema que representa la restricción energética, a una puja entre facciones corporativas internacionales y otras más ligadas a los tradicionales capitanes de la industria local.

Dan cuenta de ello las indefiniciones en Vaca Muerta, los negociados en los parque eólicos y las trabas a la construcción de las represas hidroeléctricas Cóndor Cliff y La Barrancosa; así como los aprietes judiciales a empresarios locales ligados a la obra pública.

Pero también la forma en que el círculo íntimo de Mauricio Macri, como Marcelo Mindlin, Nicolás Caputo o Rogelio Pagano se quedó con gran parte del negocio energético, cuya rentabilidad creció exponencialmente a caballo de la dolarización de las tarifas.

Algo similar se verifica al repasar qué se hizo para enfrentar una problemática que precisa de una fuerte presencia estatal: la cuestión vinculada a la restricción logística.

El ejecutivo priorizó el spot de campaña por sobre obra pública y recortó planes de inversión preexistentes, lo que contribuyó a que el país pierda competitividad sistémica. El impacto ya se ve en la calamitosa situación que presenta la abrumadora mayoría de economías regionales.

Todo esto aportó a que Argentina produzca menos, lo que suma a la situación un combo dramático que tiene la frutilla del postre en la restricción externa.

Porque todo este descalabro aportó bastante a desestabilizar –todavía más- al peso, pero también a pulverizar cualquier meta de equilibrio fiscal. Y sin esto, es imposible imaginar cualquier táctica cambiaria, capaz de brindar la estabilidad que permita que crezca la producción y se diversifique lo suficiente como para exportar y generar divisas genuinas.

Para resumir: el Gobierno Cambiemos juntó en una pieza al equilibrio fiscal, la estabilidad cambiaria y monetaria, arrojó una granada y cerró la puerta. Así era muy difícil que se pudiera conseguir estabilidad macroeconómica y, muchos menos, aquella que garantice trabajo y un plato de comida sobre la mesa.

 

La Grieta

 

Así las cosas, uno a uno fueron cayendo los fetiches del “capitalismo moderno” (¡como si existiera tal cosa!), que prometió Macri y Miguel Pichetto repite como loro barranquero.

En muy poco tiempo, el “mejor equipo de los últimos cincuenta años”, sepultó el sueño del equilibrio fiscal, además del de la estabilidad monetaria y la cambiaria. Y con ello, la fantasía de tener una economía competitiva.

Pero también reventó el crédito que Argentina tenía al 10 de diciembre de 2015, le pidió a todo el mundo hasta que nadie le prestó más, nos llevó al FMI y, finalmente, al default.

Por eso y más allá de las bravuconadas de Macri, no le quedó otra cosa que volver a tirar la escupidera y apoyarse en el capital político que pudo contener.

Esto explica por qué -tras las Paso- la Presidencia Macri se vuelca cada vez más en lo más sórdido de lo que siempre representó Cambiemos. Y, desde una suerte de Bonapartismo del Siglo 21, trabaja para profundizar contradicciones preexistentes.

La exhibición de masa de maniobra que hizo el sábado y la radicalización del mensaje, busca –entre otras cosas- generar un clima que empuje a los ganadores de las Paso a aceptar una “transición”, que garantice –tras el 10 de diciembre- la prosecución de los ejes de gestión actuales.

A esto le bajó la persiana Alberto Fernández cuando –esta semana- recibió a la delegación del FMI.

Pero el intento continúa. Después de una introducción más que sugestiva, Lacunza anunció que la parte del paquete inherente a la reestructuración de la deuda con el FMI, va a ser puesta a consideración del Congreso.

“Así lo establece la ley”, decía en mayo de 2018 Marcos Peña, al explicar por qué La Rosada evitó someter al debate del Congreso, el acuerdo con el FMI. La postura de Peña fue avalada por un amigo de la casa (la de Los Cardales), el juez federal Julián Ercolini, quien sin mucho trámite desestimó la imputación del fiscal Jorge Di Lello contra Macri, por los delitos de abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público, por haber firmado el acuerdo con el FMI.

Un año después el ejecutivo busca involucrar al conjunto de la oposición, en la reestructuración de una deuda que tomó unilateralmente. Y, además, pretende que el Congreso se expida con celeridad,

 

Cosas de la crisis

 

En este punto es preciso volver a recalcar que, en todos los casos y con particular énfasis en el de la Era Cambiemos, la aceptación de cualquier forma de asistencia -mucho más la toma de deuda- con el FMI, es un acto de delegación de soberanía económica, financiera, política y nacional hacia un organismo multilateral, que es brazo ejecutor de lo más concentrado de la banca y las finanzas transnacionales.

Está claro que el sistema capitalista está inmerso en su Segunda Crisis de Larga Duración a la que, por supuesto, no puede escapar una formación estatal capitalista de segundo orden como Argentina.

Pero es más evidente todavía que, con ese telón de fondo, el Gobierno Cambiemos fabricó una crisis local que, por supuesto, desata casi todo su peso sobre los sectores de mayor vulnerabilidad socioeconómica.

Y, si para muestra alcanza con un botón: el precio de la canasta básica de alimentos, se catapultó durante el último año un cien por cien.

¿Pero por qué? La respuesta remite a una policausalidad de factores, que encuentran su explicación en los propios límites que tiene el desarrollo del capital, algo que quizás pueda resumirse en el concepto de que la crisis se alimenta de la propia crisis.

Porque a esta altura del desarrollo capitalista, la maximización de tasa de ganancia, concentración de los ingresos, la renta y riqueza en pocas manos es tan contundente que necesita –inexorablemente- de transformaciones cada vez más regresivas en las relaciones productivas. Y también en las relaciones financieras y laborales.

¿De qué va todo esto? Una clave la brinda el filósofo Jürgen Habermas cuando habla del desmantelamiento de la democracia. Pero si se tira de este concepto, necesariamente, se va a llegar a otro más claro aún: la democracia es incompatible con el capitalismo.

¿Pero será tan así? Para responder a esta pregunta, sólo alcanza con volver a repasar lo expresado en este artículo y advertir cuáles son los principales objetivos de destrucción del Gobierno Cambiemos.

Los sistemas público, universal y gratuito de educación, salud y jubilaciones son extraños al capitalismo, de alguna manera son expresiones que anticipan una sociedad no capitalista. Por eso unos pretenden destruirlos y otros se muestran permeables a revisarlos, como gesto de agiornamiento a una presunta modernidad.

Y el otro gran objetivo: el proletariado, al que se pretende reemplazar conceptual y fácticamente por precariado, con la ilusión de desarticular el núcleo de resistencia e identidad de la clase trabajadora.

Por eso, a la hora de surfear sobre los virulentos ciclos neoliberales y los más amables reformistas que plantea la Crisis de Larga Duración Capitalista, nada como diseñar agenda propia.

Entonces, está claro que aunque un ciclo político de singular crudeza esté acabando, la abolición del capitalismo es algo de mayor complejidad.

Esta es la verdadera transición. Una transición que no se ve por televisión, pero que está de forma germinal atravesada en la misma tripa del capitalismo que  –y esta es una buena noticia- lleva su fecha de caducidad escrita en el propio ADN.

Todo esto está presente en la construcción –desde abajo- de modelos alternativos a la lógica de producción, consumo y realización en la mercantilización que impone el capital.

Por eso, además  de defender aquellas expresiones de avanzada no capitalista, aún dentro de los límites que impone el Estado Liberal Burgués, es preciso desacralizar la idea de que para salir del actual esquema –y crisis- la única respuesta es reforzar la mecantilización y la propiedad privada.

Porque, además de esa agenda, se puede avanzar en la construcción de otra que desmercantilice los diferentes aspectos de la vida y el trabajo. Ya que, afuera de esto, sólo hay más crisis, de esas que siempre pagan los pobres.

Grid List

El Partido Comunista salió respaldar públicamente con un comunicado al artista plástico pampeano Sergio Ibaceta tras ser acusado por la DAIA de “antisemita” y de “banalizar el Holocausto” con su obra “Caricaturas del Desastre”. 

Leer más…“¡Basta de censura! ¡Basta de...

Hoy a las siete de la tarde en Avellaneda, en el Espacio de la Memoria del Ex Centro Clandestino “El Infierno”, se va a llevar a cabo una charla titulada “Gaza resiste, Palestina existe. El derecho a vivir en paz”. Se presenta un panel integrado por Rafael Araya Masri, Patricio Brodsky y Claudio Yacoy.

Leer más…Palestina existe

Lo hizo ayer para protestar contra “las reformas inconstitucionales de Milei y el FMI que quieren  hacernos trabajar doce horas diarias, elevar la edad jubilatoria hasta los 70 años y congelar jubilaciones y salarios, entre otros tantos atropellos”. Para el miércoles 19 se anunció la convocatoria a una movilización de los distintos sectores agredidos por el ajuste y en defensa de la soberanía. 

Leer más…El PC movilizó hacia el Congreso y...

Este fin de semana tendrá lugar en la ciudad de Córdoba el XIV Festival de Arte Popular Mercedes Sosa, en el Espacio Cultural Platz. El encuentro se enmarca en las celebraciones por el 90° aniversario del nacimiento de nuestra querida Negra, que a lo largo del año han venido desarrollándose, entre otros escenarios, en la Casa de la Cultura Comunista y el Centro Cultural del Cooperación Floreal Gorini.

Leer más…Festival de Arte Popular Mercedes Sosa...

Por tal motivo el sábado que viene se va a realizar un acto convocado por el CEFMA, la Casa de la Amistad Argentino Cubana, la Embajada de Cuba, el Movimiento Argentino de Solidaridad con Cuba y la Unión de Residentes Cubanos en la Argentina.

Leer más…Noveno aniversario del paso a la...

Ante la Cámara de Casación Penal, la querella insistió con la solicitud de prisión perpetua para Rodolfo Sánchez, quien el 24 de mayo de 2020 ultimó al integrante del MTL. “Tenemos una razonable expectativa para ver qué decisión final puede tomar Casación”, puntualizó Mario Micheli.

Leer más…Nuevo pedido de justicia por Alex Campo

La responsable de Relaciones Políticas del Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, Tania Caputo, visitó en La Plata al ministro de Gobierno. En la reunión se habló de fortalecer “desde lo programático y organizativo” el frente electoral Fuerza Patria en el territorio bonaerense.

Leer más…Bianco recibió al PC

En La Rioja, la Asociación de Maestros y Profesores plantó un olivo, árbol emblemático de la paz y de Palestina, en su complejo recreativo y cultural donde prevé pintar un mural en homenaje a quienes resisten el genocidio perpetrado en la Franja de Gaza.

Leer más…Se multiplica la solidaridad con el...

Esto es lo que dijo el coordinador del MTL de la provincia de Buenos Aires, Mario Micheli, al ser consultado sobre las reformas regresivas que acelera el gobierno nacional. “Si no lo hacemos las consecuencias para la clase trabajadora pueden ser terribles”, advirtió.

Leer más…La respuesta debe estar en las calles

En su local provincial, el Partido Comunista conmemoró la gesta de la Revolución Rusa que, subrayó, es fuente de inspiración “en el combate contra la ideología de la colaboración de clases, el espíritu antiunitario y el anticomunismo”.

Leer más…Octubre Rojo en La Rioja

Se trata de la instancia superior a la que actualmente tiene a su cargo la investigación del crimen de Florencia Gómez Pouillastrou. Una delegación del PC integrada por Solana López, Maru Regué, Andrea Mossano y Norberto Galiotti fue recibida en esa sede judicial donde reiteró que se trató de un femicidio político.

Leer más…El reclamo de justicia para Flor llegó...

Axel Kicillof encabezó el acto de cierre convocado en Mar del Plata para conmemorar los veinte años de la realización de la Cumbre de los Pueblos. Una delegación del Partido Comunista y la CoNaT estuvo presente. “Aquella gesta dejó en claro que se le puede decir no al Imperio”, recalcó al respecto Claudio Cabrera.

Leer más…Nuevamente No al Alca

En esta columna y con la agudeza que lo caracteriza, el dirigente del Partido Comunista de San Juan, Rogelio Roldán, reflexiona sobre la Revolución de Octubre y su vigencia.

Leer más…7-11-1917 – Octubre Rojo – 7-11-2025

Esta es la frase que se lee en un mural realizado en Florencia Varela con la participación del PC local, para alertar sobre la masacre a la que el Estado de Israel somete al pueblo palestino.

Leer más…“El pueblo elegido de Dios es la...

Es lo que señala desde el Partido Comunista de Mar del Plata, Pedro Ferrer, de cara a la conmemoración de las jornadas que hace dos décadas en esa ciudad le dijeron No al Alca. Y añade que “la tarea también es la misma…unirse para combatir al imperialismo ante cada uno de sus actos y sobre todo, ante las iniciativas que tiene contra nuestra Latinoamérica”.

Leer más…“El enemigo sigue siendo el mismo”

“Desde la perspectiva que dan los años, vemos con tranquilidad y valoramos la decisión política de los compañeros que dijeron no al Alca en 2005, durante esas jornadas en las que el principal protagonista fue el pueblo que se reunió y movilizó en Mar del Plata”, dijo desde la Multisectorial de Jubilados y Pensionados de General Pueyrredón, Alberto Castillo.

Leer más…Con el espíritu del No al Alca

Las autoridades del hospital hicieron descuentos en los salarios de buena parte de los trabajadores que, en respuesta, tomaron la Dirección del nosocomio. Mañana, en asamblea, se deciden qué pasos se van a seguir para continuar reclamando el cumplimiento de la Ley de Financiamiento Pediátrico.

Leer más…Siguen los ataques contra el Garrahan

El domingo falleció Gilda Freilij, quien durante varias décadas estuvo al frente de la Librería Raúl González Tuñón, un espacio clave para la vida cultural del Partido Comunista que ella misma contribuyó a construir.

Leer más…Querida Gilda…hasta la victoria y por...

Esto es lo que afirmó el secretario Político del PC de Córdoba, Federico Nanzar, a la hora de reflexionar sobre el proceso electoral que acaba de concluir. Además, señaló que la campaña “nos permitió movilizar una fuerza militante importante y referenciar a nuestra camarada Florencia Dahbar como la candidata puesta por el PC para la unidad”.

Leer más…“Avanzamos desde una perspectiva de...

“Hay que volver a hablar de antiimperialismo, porque así podremos exponer que de la mano de las políticas de Milei y su atadura a EE.UU., lo único que puede tener como perspectiva el pueblo argentino es más penuria, pobreza, trabajo precarizado desocupación e indigencia”, recalcó el secretario Político del PC de Corrientes, Diego Silva.

Leer más…Hora de hablar claro

“Durante la campaña electoral tuvimos un crecimiento orgánico y tenemos el desafío de asimilar a los militantes que se sumaron, para desarrollar planes y objetivos de acumulación con la idea de no darle ni un minuto de tregua a Milei”, dijo el titular del PC de la Ciudad, Ariel Elger, y añadió que es necesario elaborar “un programa profundo de transformación que articule la construcción de una alternativa política de cara al 2027”.

Leer más…El PC porteño ante nuevos desafíos

La jueza María Servini procesó a los agentes federales que dispararon contra Matías Aufieri y Pablo Grillo. El fiscal federal Eduardo Taiano pidió que se eleve a juicio a Cristian Rivaldi, que es el integrante de la Policía Federal Argentina que gaseó a la nena de diez años, Fabrizia Pegoraro.

Leer más…La represión de Bullrich en la mira de...

El Partido Comunista de la Argentina celebró el aniversario del medio fundado por Fidel Castro con un acto en la librería Raúl González Tuñón. Participaron el nuevo representante de la embajada cubana, Jorge Martí Martínez, dirigentes del PC y periodistas.

Leer más…Granma: sesenta años de lucha por la...

El Frente Defendemos La Pampa se quedó con la victoria del domingo en su provincia. Desde el Partido Comunista, Carlos Urmente destacó la tarea militante que construyó ese resultado y recalcó que “se abre un gran desafío porque el triunfo fue ajustado”, algo que habla sobre “la necesidad de un debate amplio y profundo del que deben salir nuevas propuestas”.

Leer más…Ganó la militancia

El ciclo “Florecer en Canciones”, dedicado a celebrar el legado de Mercedes Sosa en el año de su 90° aniversario, culminará este viernes en la Casa de la Cultura Comunista con una presentación encabezada por Teresa Parodi.

Leer más…Florecer en canciones, hoy y siempre

“Debemos encontrar las formas que nos permitan llegar a nuestro pueblo dentro de un escenario muy difícil como el que se viene a partir de la intervención directa de EE.UU. sobre el gobierno argentino, lo que impone la necesidad de ampliar el marco de alianzas que tenemos a partir de un debate de las fuerzas populares, progresistas y de izquierda”, sostuvo el titular del PC santafecino, Norberto Galiotti.

Leer más… Ampliar hacia la izquierda

Así lo definió el Secretario General del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Kreyness, a la hora de reflexionar sobre las elecciones legislativas del domingo. Recalcó que “tenemos por delante un trabajo enorme y, por eso, debemos recomponer al mejor estilo plebeyo y revolucionario un Partido Comunista capaz de estar a la altura de las necesidades que tiene el pueblo argentino y especialmente la clase obrera”.

Leer más…"Asistimos a una crisis de...

El Frente Pueblo logó hacer una buena elección el domingo pasado y desde esa construcción el Partido Comunista busca consolidarse. “Debemos ampliar la participación de los jóvenes”, reflexionó el responsable de Relaciones Políticas del partido puntano, Juan Larrea.

Leer más…En San Luis el PC plantea desafíos

Desde el Partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, su secretario de Propaganda, David Esteban, recalcó que “precisamos continuar aportando fuertemente a la creación de una alternativa política de las fuerzas del campo popular”.

Leer más…Ante el avance de la derecha

Así lo afirmó el Movimiento de Jubiladxs Liberación, protagonista central de la lucha que miércoles a miércoles los jubilados sostienen frente al Congreso y en distintas partes a lo largo y ancho del país.

Leer más…“La dignidad no se negocia ni se vota....