En varias ciudades ecuatorianas hay movilizaciones contra un paquete de leyes punitivistas y ajustadoras que el presidente Noboa impuso en la Asamblea Nacional. “Se está armando un Estado Policíaco al estilo de la Gestapo”, advirtió en charla con Nuestra Propuesta, el sociólogo, docente e investigador de la Universidad Estatal de Bolívar de Ecuador, Bruno Soria.
“El presidente Noboa está pasando del Modo Bukele al Modo Milei”, advirtió el sociólogo, docente e investigador de la Universidad Estatal de Bolívar de Ecuador, Bruno Soria, al referirse al paquete de proyectos de ley impulsado por el mandatario ecuatoriano que a libro cerrado dio luz verde la mayoría oficialista de la Asamblea Nacional, lo que provocó una fuerte reacción popular que se vio en una movilización convocada ante la sede del Ministerio de la Mujer que es una de las carteras que quedaron eliminadas por las nuevas medidas.
La marcha pasó por donde aún está la sede de Derechos Humanos, cartera que también fue absorbida por el Ministerio de Gobierno. Y por la de Ambiente que pasó a fusionarse con la de Energía y Minas, algo que las organizaciones convocantes califican como un retroceso para políticas ambientales, así como una amenaza directa a los territorios, comunidades y ecosistemas del país.
“Estamos ante la aplicación de algunas normas que violentan una cantidad impresionante de leyes, aprovechándose de que el gobierno tiene cierta ventaja en la Asamblea, conseguida a fuerza de recurrir a aliados y a ir comprando conciencias de algunos legisladores que desertaron de Revolución Ciudadana y de Pachakutik”, lamentó Soria. Y al mismo tiempo, recordó que la legislación ecuatoriana permite que “leyes económicas urgentes puedan sancionarse en un plazo de cuarenta días, pero amparándose en esa figura, Noboa envió este paquete que incluye una variedad de iniciativas que no deberían encuadrarse dentro de lo que está previsto por la ley”.
Entre esos ejemplos, citó el académico “una se llama de Solidaridad Nacional, otra de Integridad Pública y una de Inteligencia que no tienen nada que ver con condiciones económicas y ahora además pretenden modificar, más o menos, treinta leyes”. Por eso es que insistió con que “todo esto ha facilitado al gobierno pasar de lo que acá se conoce como el Modo Bukele al Modo Milei”. Y explicó que “el Modo Bukele es el de las leyes que, entre otras cosas, habilitan a hacer escuchas a los ciudadanos en una abierta violación a las libertades individuales, porque con el cuento de la lucha contra la delincuencia se está armando un Estado Policíaco en el que, al estilo de la Gestapo, la policía está autorizada a disparar como pasó recientemente cuando a un joven le dieron cien balazos y ni siquiera había cometido un delito”.
Frente a esta situación Soria alertó que “se justifica la aplicación de la violencia al mejor estilo de la Alemania nazi y se promueven leyes que facilitan este tipo de acciones”. Pero esto no es todo, refirió el sociólogo y militante comunista, ya que “con la excusa de la lucha contra el crimen organizado, en base a acuerdos con el FMI, se pasa hacia leyes que facilitan despidos y apuntan a la reducción del tamaño del Estado”. En este sentido denunció que el gobierno de Daniel Noboa “ha decretado que de veinte ministerios se pase a catorce”, en tanto que durante las últimas dos semanas “hemos tenido aproximadamente cinco mil despidos a lo que se suma que de acuerdo a lo que impone el Fondo, se va a ajustar un 1,2 por ciento del PIB lo que afecta drásticamente a la nómina de funcionarios públicos”.
Por lo tanto, Bruno Soria alertó que si prospera el proyecto gubernamental, “se prevé que alrededor de setenta mil trabajadores sean despedidos de aquí a 2028, tal como lo estipula el acuerdo con el Fondo que ejecutó Noboa para recibir, durante ese período, más o menos cinco mil millones de dólares con lo que Ecuador sigue endeudándose con el organismo”.
Por eso sostuvo que “estamos ante unas medidas draconianas que nos llevan a decir que pasamos al Modo Milei, recordando la campaña electoral donde el presidente de Argentina andaba con su motosierra, tal como pasa ahora en Ecuador donde sin ningún otro criterio que no sea el ajuste, se hacen unificaciones de ministerios llegando a situaciones absurdas”.
Visita imperial
Como si todo esto fuera poco, en el marco de una gira regional que incluyó Argentina y Chile, destinada a reforzar la estrategia de Washington para consolidar su injerencia en América Latina, la semana pasada Noboa recibió a la secretaria de Seguridad de EE.UU., Kristi Noem, con quien suscribió un convenio que permite el intercambio de oficiales de enlace y datos biométricos entre ambos países.
“Esto forma parte de la entrega del gobierno de Noboa y vuelve a exhibir que la suya es una de las peores gestiones de política exterior que tuvo Ecuador”, resaltó Soria y al respecto recordó que en abril de 2024, fuerzas policiales ecuatorianas ingresaron violentamente y sin autorización a la sede de la Embajada de México para detener al ex vicepresidente Jorge Glas, quien se encontraba refugiado allí desde diciembre del año anterior, algo “que provocó una demanda ante la Corte Penal Internacional y una sanción de la OEA”.
En esta dirección, Soria hizo hincapié en que “aprovechando esa mayoría en la Asamblea Nacional, el presidente Noboa busca abrir la puerta a la presencia de bases extranjeras en territorio ecuatoriano”, algo que tiene lugar “dentro del marco de la destrucción del sistema judicial, lo que nos convierte en un Estado colonizado que durante los últimos gobiernos se ha ido desguazando poco a poco y ante la ausencia del Estado, la delincuencia y el crimen organizado han ido tomando instituciones públicas”.
Ante este panorama, Soria remarcó que “Ecuador se convirtió en el país más violento de América del Sur. Este primer semestre fue el más violento de nuestra historia y las proyecciones apuntan a que acabaremos 2025 con más de diez mil muertos como consecuencia de la violencia delincuencial”.
Así las cosas, diversas organizaciones sociales, sindicales y otros colectivos convocaron a una movilización nacional para el jueves próximo, para rechazar las medidas adoptadas por el gobierno de Noboa. El epicentro de la jornada va a estar en Quito donde se prevé marchar desde la sede de la Caja del Seguro Social hacia la de la Corte Constitucional.