Derechos Humanos

En la Iglesia de la Santa Cruz, con la organización de la Ladh y el apoyo del PCA, se llevó a cabo un encuentro de luchadores de derechos humanos de toda Nuestra América.

En la Casa de Nazareth, dependencia de la iglesia de la Santa Cruz, se juntaron por primera vez las que serían más tarde, inolvidablemente para la actualidad argentina y para su historia nacional, las Madres de Plaza de Mayo. Allí Esther Balestrino contactó con Gustavo Niño, más conocido como Alfredo Astiz, que la marcaría como promotora del movimiento y contribuyera a su desaparición, convirtiéndola en mártir de la lucha de los derechos humanos en Argentina.

En ese espacio de grey católica, significativamente comprometido con dicha lucha trascendente en este país de episodios que trágicamente se repiten, un nuevo encuentro se dio para magnificarlo como espacio de resistencia organizada: el Foro por la Libertad de las Presas y los Presos Políticos de Nuestra América y Todos los Pueblos.

En estos días en que todo el continente ve volver las mismas prácticas represoras, camufladas esta vez por los vistosos trajes con que la banca internacional viste a los nuevos represores. La reunión de tres jornadas significó un espaldarazo a quienes sienten que aún se puede recuperar lo perdido para, con organización, conseguir lo que todavía no logramos en el sur del mundo: vivir en paz y armonía en un marco de irrestricta observancia de los derechos humanos.

Este nuevo episodio de lucha tuvo marcado carácter internacionalista y también consideró todas las duras situaciones que se nos presentan: desde la prisión política de Lula Da Silva hasta los poco comentados casos de presos políticos en Uruguay, pasando por la liberación de los prisioneros por la Masacre de Curuguaty y la lucha del pueblo mapuche en Chile y Argentina.

Organizado por la Liga Argentina por los Derechos del Hombre (Ladh) y convocado por organismos sociales y derechos humanos de todo el continente, contó con el apoyo ferviente de varios partidos comunistas, como el argentino, el paraguayo y el uruguayo. Tan importante fue la tarea desplegada, que no faltaron los saludos de presos políticos de la talla de Facundo Jones Huala y Julio De Vido, de Argentina; Jorge Glas, ex vicepresidente ecuatoriano junto a Rafael Correa y Jesús Santrich, ex comandante de las Farc detenido por acciones de inteligencia desplegadas en Colombia por parte de la DEA y la CIA.

Entre las organizaciones participantes destacaron la venezolana Fundalatin, la colombiana Fundación Lazos de Dignidad, la chilena Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Afep), el ecuatoriano Centro de Documentación en Derechos Humanos Segundo Montes Mozo, el Observatorio por el Cierre de la Escuela de las Américas, la Liga Mexicana por los Derechos Humanos, la estadounidense Alianza por la Justicia Global, la uruguaya Comisión por la Memoria y la Plataforma Social de Derechos Humanos Memoria y Democracia, de Paraguay.

Allí donde estuvo la muerte

En los lindes de Buenos Aires y en pleno conurbano se encuentra la sede principal del Ejército Argentino. Es Campo de Mayo, que durante la última dictadura cívico-militar fue el campo de concentración más grande del Operativo Cóndor. Por allí pasaron miles de luchadores que luego engrosaron las listas de desaparecidos.

En ese punto de la geografía suburbana de la capital argentina, el macrismo quiere montar un parque, con visos de especulación inmobiliaria. Sin embargo, desde comienzos de este año la Ladh viene realizando visitas para enfatizar que allí estuvo la muerte y que de ello no hay olvido. Por eso el foro por los presos políticos de nuestro continente comenzó su encuentro visitándolo.

Desde el comienzo del jueves 2 de agosto, la caminata precedida por la copresidenta de la Ladh, Iris Pereyra de Avellaneda, recorrió uno a uno los espacios de dolor, que todavía no están bien señalizados como tales y que, además, están sujetos a litigio judicial porque los predios siguen siendo del Ejército y son capaces de brindar pruebas sustanciales de los crímenes genocidas.

Pereyra, madre del Negrito Floreal Avellaneda, no estaba en vano presidiendo la caminata: también está al frente de la lucha por que ese predio nunca sea el mentado parque sino un espacio para la memoria de lo que pasó y de lo que jamás debe volver a pasar. Ni la tortura, ni la muerte que esa caminata hizo recordar a la referente de derechos humanos la arredraron. Es que no marchó sola: la secundó el movimiento nuestroamericano que lucha por esos derechos.

La dolorosa América

El viernes 3 de agosto se realizaron algunas de las ponencias sobre prisioneros políticos en los países hermanos. Fue una larga jornada que, al cabo, duró 12 horas en las instalaciones de la Casa de Nazareth, arrancando con un discurso de Graciela Rosemblum, presidenta de la Ladh, que saludó a los presentes remarcando la solidaridad de los pueblos con la causa de los presos políticos.

La primera mesa habló de la Venezuela bolivariana en la voz de María Eugenia Russian, de Fundalatin. Desde allí se remarcaron los apoyos del Foro a la lucha del pueblo chavista contra las agresiones constantes del imperialismo y sus lacayos, como la oposición al gobierno constitucional de Maduro, por el gobierno colombiano y la OEA.

Chile, jaqueado por la consolidación de su neoliberalismo en el poder pero ilustrado por la lucha mapuche, también estuvo. Se habló del país vecino tanto en consideración de la noche pinochetista como de las luchas de la Unidad Popular y la causa mapuche. Se brindaron las palabras de Alicia Lira, presidenta de la Afep; Pedro Cayuqueo Millaqueo, periodista y escritor; Fernando Pairicán Padilla, historiador y Jaime Patricio Petruzzi ex preso político peruano e integrante del Comité por la Libertad de Ramiro Hernández Norambuena, luchador trasandino detenido desde el 2001 en Brasil.

Colombia y Perú, como cuadra a la historia de la Patria Grande, estuvieron juntas. En el panel estuvo la poetisa Mary Soto explicando la situación de los presos políticos peruanos durante y tras la Guerra Sucia llevada a cabo por Fujimori, cuando la Base Naval de Callao era una prisión política y los jueces “sin rostro” eran toda la Ley.

Junto a ella, el investigador Javier Calderón y el presidente de Lazos de Dignidad, Gustavo Gallardo, ilustraron sobre los muchos presos políticos colombianos en el marco del todavía vigente proceso de paz. Calderón, además, remarcó las estrategias judiciales para atacar el proceso y, particularmente, a los dirigentes populares.

Juntos también se presentaron Brasil y Uruguay. Lille Caruso habló de los silenciados presos políticos del país platense. En tanto, los brasileros Marcelo Chalreo y Carmen Diniz, pidieron, con todos los participantes del foro, la libertad de Lula Da Silva.

De eso sí se habla

Honduras y Paraguay fueron tratadas, en su respectiva mesa, por Anahit Aharonian, dirigente del Observatorio de los Derechos Humanos de los Pueblos; Albino Villalba, de la Plataforma de Derechos Humanos paraguaya y Fabricio Arnella, representante de paraguayos en Argentina. Un punto aparte merecen las observaciones brindadas al respecto de los presos políticos de Curuguaty, recientemente liberados con la excepción de Rubén Villalba.

Después de la presentación, Federico Ovejero, miembro del equipo jurídico de la Ladh y estudioso de la realidad paraguaya, sostuvo: “la masacre de Curuguaty es el elemento fundante del cartismo, de la presidencia de Cartes”. Agregó que la nueva dirigencia, encabezada por el presidente electo, Mario Abdo Benítez (de quien recordó que es hijo de un secretario personal del dictador Stroessner) “tiene que limpiar, como nuevo sector dominante, la tara a nivel internacional y también, un poco, el ámbito de la Justicia”.

“Este fallo vino como anillo al dedo para Mario Abdo Benítez”, dijo el joven abogado. “Sin embargo hay más presos políticos en Paraguay”, sostuvo y enfatizó: “lo que permitió que se llegue a esta instancia en el caso Curuguaty es, básicamente, la lucha popular” que “unió sectores de la izquierda, el movimiento campesino y la Iglesia Católica”.

Presos políticos en la Argentina

En la recta final hacia el fin del encuentro, los abogados Rosa Herrera, Pedro Dinani y Federico Ovejero, de la Ladh, hablaron sobre los presos políticos argentinos, la lucha del organismo de derechos humanos querellando a los responsables del último genocidio argentino en los juicios por crímenes de lesa humanidad, la violencia institucional, el derecho a la vivienda y la solidaridad abierta con la causa palestina.

La crisis del Estado de derecho en nuestro país también fue tratada. Se encargaron de ello los abogados Gerardo Etcheverry y Eduardo Barcesat y el juez Juan María Ramos Padilla. Barcesat habló sobre las constantes violaciones que la legalidad vive en la Argentina, sobre todo por parte de quienes ahora detentan el gobierno. Etcheverry, a su vez, conversó sobre la cuestión de los “arrepentidos” como concepto en boga. Padilla, en tanto, observó cómo se corrompe el Estado de derecho en el propio ámbito judicial.

Todos luchan

A la última jornada se arribó con la esperada carga de conocimientos nuevos, matizada por la energía luchadora de Lita Boitano, de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas; Taty Almeida, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora y José Schulman, secretario de la Ladh.

Los acompañaron, con sus palabras dichas desde el dolor vivencial por la persecución política que se vive en nuestro país, Analía Tolaba, representante de los presos políticos jujeños de la Tupac Amaru; Sonia Ivanoff, abogada de Jones Huala y Alessandra Minicelli, compañera de vida de Julio De Vido, uno de los más notables presos políticos de la actualidad (aunque no el único).

Finalizada esa jornada y el encuentro, los participantes firmaron la “Declaración solidaria de Buenos Aires”, que sigue incorporando firmantes y se puede hallar con ese nombre en las redes sociales y la web. Allí se expresó que el compromiso de los organismos de derechos humanos de nuestro continente es, con claridad, por la “libertad a todas y todos los presos políticos de América y todos los pueblos del mundo” y el “respeto al derecho a la autodeterminación de los pueblos, amenazados por el plan de reconquista colonial del imperialismo norteamericano y sus aliados”.

Grid List

Fue realizada por diferentes organismos a raíz de las promesas que el ministro de Justicia le hizo al agente de la CIA, Tim Ballard abusador sexual de menores y acoso sexual de mujeres, abusador serial. Entre quienes suscriben está la Liga Argentina por los Derechos Humanos. Desde el gobierno nacional insisten en que “no hay ninguna intención de que se vaya por ese episodio”.

Leer más…Denuncia contra Cúneo Libarona

Desde el NOA, organismos de Derechos Humanos, entre ellos la Liga, hicieron público su repudio a las recientes declaraciones del designado embajador yanqui que constituyen “una inaceptable intromisión en los asuntos internos de nuestro país”. En el mismo sentido se pronunció el Partido Comunista de La Pampa.

Leer más…Lamelas suma rechazos

Los organismos de Derechos Humanos se sumaron al amplio repudio social que tuvieron los dichos del embajador de los Estados Unidos designado para Argentina, Peter Lamelas, y afirmaron que por “violentar nuestros intereses soberanos” este emisario del imperialismo debe ser declarado “persona no grata”.

Leer más…Persona no grata

La Sala II de la Cámara Federal de Casación Penal dice que Leonardo Bertulazzi no debe estar preso. Para los jueces Alejandro Slokar y Ángela Ledesma la decisión de encarcelarlo, adoptada por María Servini, fue arbitraria y no tuvo en cuenta su estado de salud. La Presidencia Milei le sacó el estatus de refugiado y la Corte puso luz verde para su extradición a Italia.

Leer más…¿Una luz de esperanza para Bertulazzi?

Con la participación de la Liga, diferentes organismos de Derechos Humanos de Salta recordaron a los caídos en la Masacre de Palomitas. “Debemos seguir luchando para que los juicios continúen”, dijo Mariana Leonard y añadió que “la Memoria debe seguir viva, tiene que saberse qué fue lo que pasó porque es parte de la historia argentina”.

Leer más…Herida abierta y Memoria viva

Por decisión del juez federal Luis Armella quedó archivada la investigación que fue abierta por la visita que hace un año diputados de la bancada de La Libertad Avanza hicieron al penal de Ezeiza para entrevistarse con genocidas condenados por haber perpetrado delitos de lesa humanidad.

Leer más…Sin castigo

“Empeora lo que ya estaba”, definió el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry, al referirse a esta decisión de la Presidencia Milei. También advirtió que “le dan más discrecionalidad al Ministerio de Seguridad” , lo que puede derivar en que Patricia Bullrich disponga de una suerte de “policía secreta y fuerzas de choque” a su servicio.

Leer más…Reforma integral de las fuerzas de...

Pese a tener estatus de refugiado ante la ONU, en tándem con el gobierno nacional, la Corte Suprema decidió dar luz verde al procedimiento que puede acabar entregándolo a Italia.

Leer más…Bertulazzi al borde de ser deportado

“Denunciamos la persecución a la militancia política por parte del régimen de Milei y Bullrich”, recalcó el secretario general del PC ante la ola de detenciones perpetradas contra militantes del peronismo bonaerense. Para la Liga se asiste a una campaña de persecución que busca amedrentar a quienes se atreven a repudiar al gobierno.

Leer más…Libertad a los presos y presas políticas

En el Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, la AMP de La Rioja fijó su postura y advirtió sobre los alcances del decreto 383/2025 “que reorganiza funciones clave de las fuerzas federales y habilita mecanismos persecutorios que, lejos de garantizar seguridad democrática, configuran una preocupante regresión en materia de derechos y garantías constitucionales”.

Leer más…Contra la tortura

Organizado por la Comisión de Derechos Humanos de la CTA de los Trabajadores, el viernes 27 de junio se realizó un acto homenaje a Carlos Alberto Banylis, a 50 años de su asesinato a manos de la Triple A. En tanto que el sábado 28, en Ituzaingó la secretaría de DDHH del municipio también le rindió homenaje a este mártir del Partido Comunista y la clase obrera.

Leer más…El recuerdo de Carlos Banylis,...

Fue en la Comarca Petrolera donde, con diferentes actividades, se recordó a los estudiantes, trabajadores de YPF, militantes y dirigentes sociales de Cutral Co y Plaza Huincul que fueron secuestrados durante junio de 1976.

Leer más…Se honró a las víctimas del Operativo...

Mariano Ciafardini, doctor en Derecho Penal, opina en este artículo sobre el reciente decreto que amplía las funciones de la policía federal para acentuar la persecución política y la vulneración de libertades democráticas elementales.

Leer más…Una democracia cada vez más restringida

Se prevé que sea el 27 de octubre. Se trata de uno de los integrantes de la banda de Aníbal Gordon que actuó con cabecera en Automotores Orletti y que incluyó los Centros Clandestinos de Detención Bacacay y la Base Pomar.

Leer más…Ya tiene fecha el juicio a Finnen

Diferentes organizaciones de Derechos Humanos de Salta cuestionan la presencia de personal militar en la frontera, tal como lo establece una resolución firmada por el ministro Luis Petri. Desde la Liga, Mariana Leonard advirtió que se le está dando “a los militares facultades para salir a perseguir y detener personas”.

Leer más…Para frenar la Operación Roca

La Liga Argentina por los Derechos Humanos, representada por su presidenta, Iris Pereyra de Avellaneda, y por la abogada Rosa Herrera. formó parte de la delegación que visitó a la expresidenta.

Leer más…La Mesa de Derechos Humanos con Cristina

Desde Nuestra Propuesta analizamos las implicancias del DNU 366/2025, con el que el gobierno de Javier Milei reafirma a la xenofobia como política de Estado y al ajuste como doctrina de exclusión.

Leer más…La defensa de la patria es la defensa...

En Concepción del Uruguay se rindió homenaje a Juan Ramón “Chilo” Zaragoza. Fue el lunes pasado en el cementerio de esa ciudad, al cumplirse medio siglo del momento en que fue ultimado por la Triple A en la localidad bonaerense de Berisso. 

Leer más… Presente, ahora y siempre

Denuncian que lo decidido por la Corte Suprema en la causa Vialidad, ratifica que Cristina Fernández de Kirchner, “fue sometida a un proceso absolutamente viciado en el que se violó desde el principio de inocencia, el debido proceso legal, hasta el derecho de defensa y la igualdad ante la ley”.

Leer más…Organismos de Derechos Humanos fijan...

Se trata de Juan Augusto, un provocador que desde el deliberativo comunal de Cañuelas pretendió ensuciar la memoria de Esteban Reimer, trabajador de Mercedes Benz detenido- desaparecido por la última dictadura cívico-militar.

Leer más…Repudio a un concejal mileísta

El acto está organizado por la Mesa por la Memoria de Campo de Mayo. “Es fundamental seguir movilizando por la defensa de los espacios de Memoria, para combatir la impunidad de ayer y la que hoy quiere instalar este gobierno fascista recalcitrante”, reflexionó Guadalupe Viñuela Flores de cara a la jornada que tendrá lugar mañana desde el mediodía.

Leer más… Volver al Campito

Se llevó a cabo el martes pasado una actividad en la Plaza Libertad de la capital provincial. “La única manera de combatir al fascismo es organizándonos de forma conjunta y saliendo a las calles para que todas, todos y todes conozcan que es lo que nos está pasando como sociedad”, recalcó desde el Partido Comunista, Cecilia Campos.

Leer más…Ni una Menos en Santiago del Estero

Comienza mañana miércoles en Concepción del Uruguay y convoca a referentes y organismos argentinos y uruguayos para reflexionar y debatir acerca de lo que fue el Plan Cóndor y su vínculo con las nuevas formas de violencia institucional.

Leer más…Encuentro Regional de Derechos Humanos

Se presentó este sábado en la Casa de la Amistad Argentino Cubana de la Ciudad de Buenos Aires la obra teatral escrita y protagonizada por Luciana Cervera Novo, basada en la vida de su bisabuela y madre del militante del Partido Comunista Luis Cervera Novo, detenido-desaparecido durante la última dictadura.

Leer más…"Luisa" Teatro para la Memoria

“Es ley y seguimos en Campaña”, es la consigna del  movimiento feminista por el derecho al aborto ante los constantes ataques del gobierno nacional. “Tratamos de visibilizar que las garantías al acceso  al aborto legal, seguro y gratuito no se están dando en la mayoría de las provincias”, sostuvo la Secretaria Política del PC de Santiago del Estero e integrante de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito en su provincia, Cecilia Campos.

Leer más…Pañuelazos en todo el país

Efectivos de la división especial Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas de la Policía Bonaerense llevaron a cabo un violento operativo contra un grupo de vecinos que se encontraban en las puertas de un comedor y merendero del Polo Obrero, ubicado en el barrio La Iapi, en el partido de Quilmes.

Leer más…Otra de la Maldita Policía

La Liga advierte sobre la amenaza que representa el Plan de Inteligencia Nacional que deja en claro que para la Presidencia Milei “el enemigo potencial no está en el exterior, sino en nuestro propio pueblo”.

Leer más… La Side tiene su plan

La Liga Argentina por los Derechos Humanos reflexiona sobre el presente evocando el espíritu de lucha y emancipación de 1810. Un llamado a la resistencia, la memoria y la defensa activa de los derechos humanos para una democracia real.

Leer más…Reflexiones en el 25 de mayo

Mario Simpson es artista plástico, delegado por Córdoba de la Unión Nacional de Artistas Visuales e integrante de la Biblioteca Popular del Bicentenario. En esta nota para Nuestra Propuesta reflexiona sobre el ataque a la cultura popular que lleva a cabo el gobierno de Javier Milei y su correltato en la provincia de Córdoba. En este contexto rescata fundamentalmente el papel que juegan “los colectivos artísticos, organismos de DD.HH. y del movimiento LGTBQ+”, como también “los espacios culturales autogestionados y otras instituciones barriales en la construcción de una cultura comunitaria basada en la diversidad cultural con inclusión social”.

Leer más…La vida cultural en Córdoba entre la...

Los organismos de Derechos Humanos rechazaron el “nuevo y grosero avance del gobierno de Javier Milei sobre las políticas públicas de Derechos Humanos y sus trabajadores cuando se cumplen diez años de la creación del Museo Sitio de Memoria de la Esma”.

Leer más…Un golpe a la Memoria