Sidebar

01
Jue, May

Política
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Javier Milei (y su gobierno) cada vez es más parecido a Carlos Menem. Abren las importaciones, ¿los industriales se quejan? Si hay crisis que no se note, porque si no, queda claro que sólo se explica revisando los fundamentos del capital y el proceso de acumulación capitalista.

“Están masacrando a los ricos”, dijo el diputado por La Libertad Avanza, Alberto Benegas Lynch, al ser consultado sobre la posibilidad de que se pueda disponer una suba del Impuesto a los Bienes Personales para financiar una recomposición razonable y constante de los haberes que reciben los trabajadores jubilados que, al menos por el momento, seguirá rigiéndose por lo que establece el decreto presidencial que de un solo plumazo decidió ignorar lo que se llevó puesta la devaluación del 119 por ciento de diciembre y la inflación de, al menos, los dos meses siguientes.

En este contexto y mientras vuelve a dejar en claro que la única respuesta que tiene para los trabajadores, sean activos o jubilados, son los ataques que perpetra de la mano del Protocolo Bullrich, la Presidencia Milei continúa poniéndole sus fichas a lograr que, cueste lo que cueste, la inflación se acerque al cero. Y eso en un escenario en el que todo indica que va a proseguir la escasez de dólares, no quiere decir otra cosa que el gobierno espera seguir interviniendo en el mercado cambiario, reventando divisas y engrosando la deuda del Tesoro que comienza a acercarse a límites que son más que peligrosos.

De todos modos, a fuerza de recesión, es probable que de aquí a fin de año La Rosada pueda jactarse de haber cerrado aceptablemente las cuentas, pero la cosa puede empiojarse y bastante mal si se mira la perspectiva abierta de cara a 2025. Es que para comenzar, durante el primer trimestre del año venidero hay vencimientos por 6.500 millones de dólares de deuda pública nominada en moneda extranjera, a lo que se debe sumar otros 7.400 millones con compromisos de pago entre abril y julio, así como 5.800 millones que se tienen que abonar de agosto a diciembre.

La cosa es clara. Javier Milei sabe que buena parte del crédito que tiene está atado a la promesa de la baja de la inflación, algo que hasta ahora consiguió aunque más no sea si se compara la actual con la resultante del salto que él mismo le hizo dar al IPC cuando, ni bien entró a La Rosada, perpetró la megadevaluación de diciembre que por supuesto se trasladó a precios.

Pero casi nueves meses más tarde hasta esa alquimia parece estar languideciendo, más aún si se advierte que cada vez le queda menos margen para pisar (aunque sea un poquito) a algunos precios de la economía como los de las tarifas, que a la corta tienen un serio impacto en toda la cadena que acaba en los precios de góndola. Y también por las necesidades que le impone su obsesión por el déficit cero con el que espera poder, finalmente, seducir a organismos internacionales o corporativos que le presten dólares.

En este escenario, la inflación se encarnizó con mayor dureza sobre precios regulados que, como en el caso de los combustibles, fueron aumentados hasta tres veces más que el promedio que registraron los de alimentos durante los últimos ocho meses.

Y es en este marco que el gobierno anticipó que avanza hacia una absoluta desregulación del ingreso de alimentos extranjeros, pero también en lo que sería una drástica reducción de aranceles a la importación de insumos difundidos, esto es, productos industrializados que se emplean para la elaboración y comercialización de otros productos.

¿Qué quiere decir todo esto? Por un lado que se asiste a un intento desesperado por sostener el índice inflacionario en un rango aceptable, aunque esto implique resignar absolutamente el camino de la mejora del nivel de actividad económica como vía para lograrlo. Esto también quiere decir que se va a continuar afectando letalmente el nivel de actividad de la industria alimenticia y en las plantas que producen insumos, por ejemplo, aquellas que lo hacen para la siderurgia y que fabrican planchas de aluminio que se utilizan en una amplia gama de productos que van desde los que aparecen en las góndolas de los supermercados hasta la industria automotriz.

Estas medidas ya deberían haber provocado la reacción de los sindicatos de esos rubros, porque tarde o temprano van a generar una nueva oleada de despidos que le pondrá más presión a un escenario en el que la desocupación ya comienza a ser una preocupación para un universo del trabajo, que como si esto fuera poco se ve agredido por una creciente depresión salarial y el avance del precariado (Ver Y en el mismo lodo, todos manoseaos).

Y en este punto cabe citar que de acuerdo a un reciente informe que fue elaborado por el Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, el 46 por ciento de los trabajadores en Argentina se ve obligado a desempeñarse en condiciones de precariedad, mientras que en el segmento que va de los jóvenes de 18 a 24 años edad esta cifra crece hasta llegar al setenta por ciento.

Por otra parte, datos oficiales reconocen que desde que Milei se convirtió en Presidente, más de nueve mil fábricas de distinto volumen debieron cerrar sus puertas y que la cantidad de trabajadores conveniados que fueron despedidos, asciende a una cifra superior a los doscientos mil. Pero pese a esto, la reacción que aparece en el universo del capital es tibia y sumamente complaciente con los planes gubernamentales.

Es que el modelo que intenta imponer la Presidencia Milei es, antes que nada, un esquema de brutal y rápida transferencia de riqueza desde el universo del trabajo hacia aquel del capital, pero también plantea la consagración de la destrucción, por vía legislativa, de derechos básicos que la clase trabajadora adquirió con muchos años de lucha. Y entonces, aunque este barajar y dar de nuevo plantee redefiniciones hacia dentro mismo de la clase capitalista que actúa en el país, todo eso no dejan de ser contradicciones secundarias y así lo saben leer quienes tienen claro que la inflación es una cara de lo que denominan “puja distributiva”, pero en esencia no es otra cosa que un episodio de la lucha de clases, tal como lo es la definición sobre qué perfil productivo debe tener una formación estatal como Argentina (Ver A la pesca de un dólar).

Quizás esto explique la extrema cautela que presenta un arco que va desde Techint hasta la industria textil, que con la recesión y el gobierno pisando la brecha cambiaria a lo que ahora se le suma la baja del Impuesto País, van a seguir sintiendo que les muerden los tobillos con la entrada indiscriminada de manufacturas e insumos industriales.

 

Desnaturalizar

Este telón de fondo recesivo y un aparato productivo, fundamentalmente el industrial, que se hunde ante la mirada complaciente de los empresarios, se parece más a la década menemista que esto de tener un presidente fascinado con sus romances con damas de la farándula. Claro que con su Blitzkrieg, Javier Milei está logrando en menos de un año varias cosas para las que Carlos Saúl Menem tuvo que esforzarse un poco más.

Todo esto vuelve a poner sobre el tapete algunos de los diferentes niveles que adquiere la dinámica de crisis que atraviesa el capitalismo y que afecta a todos los aspectos de la institucionalidad del Estado Liberal Burgués. Pero asimismo, pone en superficie lo falaz de las miradas y, por lo tanto, de las recetas que se propone desde el liberalismo y la economía clásica, pero también desde las posturas reformistas de saga keynesiana.

Unos dejaron atrás el culto a Adam Smith para adoptar su versión más gurkha, que cabalga sobre la idea de que el sistema económico se autorregulará para superar una situación de crisis que no atribuyen al mercado, sino a conductas inadecuadas de actores económicos, fundamentalmente, al universo del trabajo y al Estado. En esto está la Presidencia Milei que hace hincapié en que, con  el universo del trabajo y los sindicatos domados o destruidos, finalmente la mano invisible del mercado va a estar liberada para actuar.

De la vereda de enfrente, pero en el mismo barrio, keynesianos, neokeynesianos y protokeynesianos de diferente pelaje, le apuntan banqueros y financistas, que se habrían pasado de la raya aprovechando la mirada gorda de gobiernos que liberalizan la timba del crédito y las finanzas.

Por eso, al menos desde lo discursivo, se presentan como una suerte de cruzados que combaten a la extrema financierización que fagocita a la economía real y productiva. De ahí que para ellos alcanzaría con poner en caja a ese “capitalismo malo”, para que se produzca el advenimiento de otro “bueno”.

Ambos hablan aún si especificarlo, de una democracia que se permite ser formal y hasta política siempre y cuando no afecte la maximización de la tasa de rentabilidad de la clase capitalista, pero nunca lo hacen sobre una democracia económica. Por eso es que tal como se ve con asombrosa claridad en estos días, el proletariado no es invitado a participar sobre el debate ni en la puja que puedan sostener estos dos campos, que también disputan el imaginario social a partir de ciertos parámetros que vale la pena revisar.

Por eso es que nadie del gobierno y la oposición parlamentaria habla sobre cosas que resultan evidentes y, por lo tanto, no aparece en esta disputa que se desarrolla dentro de los márgenes que establece la cosmovisión liberal burguesa, una mirada que ubique a la crisis de la que ese proyecto es consecuencia y componente central, como epifenómeno de la propia dinámica del capitalismo.

¿Qué quiere decir todo esto? Que la crisis sólo se puede explicar si se revisan los propios fundamentos del capital, pero también es hija de las contradicciones inherentes al proceso de acumulación capitalista. Por eso es que en cualquier parte, el capitalismo es sinónimo de crisis: de tipo periódica y de larga duración. Y de ahí también es que para poder advertirlo y así avanzar hacia una toma de consciencia crítica, es preciso desnaturalizar orden social burgués.

Entonces es dudoso que alcance con encontrar una zona de confort adentro pero a la izquierda del sistema. Lejos de eso, resulta preciso colocarse por afuera de las relaciones que establece el capital, esto es, el sistema capitalista. Esto es pensarnos desde la posibilidad de construir mecanismos capaces de reorganizar -bajo formas no capitalistas- a la producción, la generación de riqueza y la distribución de bienes, pero también a la vida social.

Y esto es así porque a raíz de las características del momento que atraviesa la propia crisis capitalista, no se asiste a una situación en la que al actual descalabro le pueda suceder otro momento en el que fácilmente se consiga una estabilización derivada de nuevos pactos sociales y actores políticos que, desde la burguesía, sean capaces de reestructurar a las diferentes facciones del capital para construir una nueva hegemonía social. Una idea de ese tipo no tiene ni el combustible ni los actores necesarios.

De esto van las constantes señales que se intercambian entre la Presidencia Milei y la clase capitalista que actúa en Argentina. Y el mensaje que es tan claro como peligroso, ya que deja en evidencia que si los trabajadores no se plantan, el ajuste y la recesión van a ser sólo el comienzo de esta historia.

Porque la extensión y la forma que adquiere la explotación, está necesariamente vinculada a las formas de acumulación del capital ¿Y entonces cabe preguntar si puede ser posible una recomposición del pacto social previo al proceso que derivó en el triunfo electoral que puso a Mile en La Rosada? ¿Puede retrotraerse la situación cuando se avanza en la modificación drástica de buena parte de la relación que hay entre los universos de capital y trabajo?

La pregunta está abierta. Pero lo que está más claro es que, así como existe una relación directa entre forma de acumulación y de explotación, la lucha de clases se produce en relación a la propia explotación. Por eso siempre está -al menos- en forma latente. Y también de ahí es que atender la tarea que implica la reorganización de esa lucha de clases es más importante que el posible pacto hacia el que pueda mutar el momento del desarrollo capitalista que ahora mismo atraviesa la Argentina, un momento que, hoy por hoy, tiene a Milei con el mazo de cartas entre sus manos, sentado ante un paño verde en el que varios jugadores -algunos verdaderos peso pesados- se miran de reojo porque saben que ningún crupier es eterno.

Grid List

En Unquillo la poesía, la música y un buen locro se mezclan con una finalidad tan noble como política, en una peña organizada por el PC. “Un poquito el eje que buscamos darle es recuperar el Día del Trabajador y la Trabajadora como un espacio de memoria y reflexión, pero también de celebración”, sostuvo el militante comunista unquillense, Josías Acosta González.

Leer más…Guitarra Trabajadora con las banderas...

El dirigente del Partido Comunista Rogelio Roldán, reflexiona en esta columna sobre la actualidad y el significado de la derrota propinada por el pueblo vietnamita al imperialismo yanqui. 

Leer más…1975 -30 de Abril-2025. 50 años de la...

Esto es lo que se advirtió desde el Partido Comunista de Salta ante la Resolución 347/2025 que habilita a que las Fuerzas Armadas detengan a civiles. También se denunció la connivencia del gobierno encabezado por Gustavo Sáenz con la Presidencia Milei.

Leer más…“Abren las puertas del infierno”

Durante la jornada previa al Día Internacional de los Trabajadores se va llevar a cabo en la capital provincial una movilización convocada por las dos CTA y las dos CGT bajo el lema “Nada para festejar”, con fuertes críticas a la Presidencia Milei y al gobierno encabezado por Martín Llaryora.

Leer más…Acto unitario en Córdoba

Se caracterizó por la participación de más de cuatrocientos delegados que integraron 164 delegaciones provenientes de 91 países. La delegación del Partido Comunista de la Argentina estuvo integrada por Marcelo F. Rodríguez y Rubén Darío Guzzetti.

Leer más…Culminó el Foro Internacional...

María Eva Koutsovitis, primera candidata a legisladora porteña por Confluencia, dialogó con Nuestra Propuesta. En la entrevista, analizó la crisis económica, social, urbana y ambiental que atraviesa la Ciudad de Buenos Aires y explicó algunas de las propuestas que plantea el frente político que impulsa e integra el Partido Comunista de la Ciudad. Koutsovitis denunció que desde hace casi dos décadas la Ciudad es gobernada por una corporación política y económica, que incluye también a esa oposición “cómoda” que le permitió al macrismo desplegar su proyecto político sin mayores resistencias. Ante los candidatos oficialistas, crece desde el pie una alternativa real para la Ciudad.

Leer más…Confluencia, una alternativa real para...

El Frente por la Justicia Social se presenta en San Luis como alternativa real para las elecciones del 11 de mayo y en Juana Koslay el ex diputado provincial comunista Juan Larrea es candidato a intendente. Además del PC, entre otros, integran el FJS Patria Grande, Nuevo Encuentro, el PTP, MPL y Partido de la Lealtad Sanluiseña, así como Tierra, Techo y Trabajo.

Leer más…A las elecciones, con autonomía de...

Como cada miércoles el Movimiento Jubilados Liberación estuvo ante el Congreso junto a otras organizaciones. Hubo radio abierta y movilización. También “un merecido homenaje que se personalizó en la memoria de Carlos Imizcoz y de tantos otros camaradas luchadores”, tal como lo puntualizó Claudio Cabrera.

Leer más…Los jubilados volvieron a Plaza de Mayo

Con la participación del filósofo Rocco Carbone y el presidente del Movimiento Juvenil Martiano, Danhis Pereira, se llevó a cabo un encuentro en el que debatieron jóvenes de diversos rincones del planeta.

Leer más…Jóvenes contra el fascismo

El 18 de mayo “se pone en juego si queremos una ciudad que sigue expulsando, violentando y empobreciendo a nuestros vecinos y vecinas o si empezamos a construir una alternativa que ponga en el centro a los trabajadores y trabajadoras, a los pibes, a los jubilados y jubiladas”.

Leer más…Por una oposición en serio en la...

Desde el gobierno nacional se asevera que se va a avanzar en un paquete de medidas que, entre otras cosas, veten el acceso de personas inmigrantes que residan en Argentina, a la gratuidad en los sistemas públicos de educación y salud.

Leer más…¿Avanza la reforma migratoria?

La Columna Juana Azurduy está en esa localidad colaborando con sus moradores que fueron afectados por lo incendios. También se entrevistaron con la legisladora, Magdalena Odarda, quien trabaja en un proyecto por el que se busca la puesta en marcha del Plan de Manejo del Área Natural Protegida Río Azul-Lago Escondido.

Leer más…Solidaridad en El Bolsón

Tuvo lugar en la capital de Rusia la Conferencia Internacional “Nacimiento del genio”, organizada a 155 años  de la llegada al mundo de Lenin. Participaron el secretario de Relaciones Internacionales del Partido Comunista de la Argentina, Marcelo F. Rodríguez y el miembro del Centro y Formación Marxista Héctor Agosti, Rubén Darío Guzzetti.

Leer más…Moscú celebra a Lenin

La responsable de Relaciones Políticas del PC bonaerense se entrevistó con el ministro de Gobierno, Carlos Bianco. “Hay coincidencia en la necesidad de construir en la Provincia un frente político que en términos programáticos pueda ir a un nivel más profundo en el enfrentamiento contra el poder real que se traduce institucionalmente en  las políticas del gobierno nacional”.

Leer más…Para construir unidad y profundidad

Por medio del documento que se publica a continuación el Secretariado Nacional del Partido Comunista de la Argentina hizo públicas sus condolencias por el fallecimiento del Papa Francisco.

Leer más…Abrazamos en su duelo a todo el pueblo...

Se cumple el 155 aniversario del nacimiento de Vladímir Ilich Uliánov y en el contexto de la “revitalización leninista” que impulsa el PCA, publicamos la siguiente columna que su secretario general, Jorge Alberto Kreyness, había escrito en ocasión del dossier especial de Nuestra Propuesta “Lenin: Un siglo, doce voces”.

Leer más…Lenin y el legado del poder popular

Por medio de una resolución del Ministerio de Defensa, se abre la puerta a que las Fuerzas Armadas intervengan en seguridad interior. “Hay un anexo reservado y secreto, el de las reglas de empeñamiento, que debería explicar en qué casos los militares pueden actuar y disparar sus armas”, advirtió el vicepresidente de la Liga, Gerardo Etcheverry.

Leer más…¿Los militares vuelven a las calles?

El secretario general del Partido Comunista de la Argentina, Jorge Alberto Kreyness, señaló la congoja con que fue recibida la noticia y destacó la tarea de Jorge Bergoglio “que desde su trascendente lugar estuvo cerca de los pueblos y de sus causas justas”.

Leer más…Ante el fallecimiento del Papa francisco

“La idea de la charla es poder dialogar con la militancia popular, de la izquierda plural y diversa, sobre que está pasando hoy en La isla”, sostuvo el titular del PC de Córdoba, Federico Nanzer, ante la charla “La Cuba de hoy. Cambios y continuidades. La experiencia de tres militantes”, que va a realizarse el miércoles en el Centro Oftalmológico Che Guevara.

Leer más…Para pensar a Cuba

Este sábado se presenta con una charla-debate en la Ciudad de Buenos Aires el libro "Lanzallamas. Milei y el fascismo psicotizante". La actividad contará con la presencia de su autor, Rocco Carbone, y estará enmarcada en las iniciativas que viene impulsando Confluencia por la Igualdad y la Soberanía de cara a las próximas elecciones legislativas porteñas. Ariel Elger, secretario político del Partido Comunista de CABA y su compañera de lista por Confluencia, Eva Koutsovitis, completarán el panel de la charla titulada "Resistir al fascismo desde nuestra ciudad".

Leer más…Resistir al fascismo y revolucionar la...

Este fin de semana el Palacio El Victorial, emplazado en Piedras 722, Ciudad de Buenos Aires, será sede del VIII Encuentro Federal e Internacional de Escritoras y Escritores por la Libertad. En homenaje a Raúl González Tuñón, a 120 años de su natalicio, el encuentro tendrá como título “La luna con Gatillo” y congregará a más de 150 escritores provenientes de distintas partes del mundo. La lucha contra el fascismo, de la que Tuñón fue protagonista, será uno de los ejes de la reunión.

Leer más…Un poeta contra el fascismo, hoy y...

La embajadora Ngo Minh Nguyet, participó del acto convocado por el Área de Estudios sobre Vietnam del Cefma, en la que se reflexionó sobre la lucha antiimperialista y anticolonialista, pero también acerca de la realidad pujante que exhibe el país asiático.

Leer más…50 años de la reunificación de Vietnam

Fernando Gatica y Florencia Mendoza son candidatos por el Frente por la Justicia Social. Un fiscal quiere mandarlos a juicio por su participación en un reclamo encabezado por ATE. “Es un intento de proscribir a un espacio político que planta bandera contra el gobierno” indicó el candidato a diputado.

Leer más…Persecución política en San Luis

Los trabajadores jubilados volvieron a manifestar y a ser reprimidos ante el Congreso donde el jefe de Gabinete decía que sus haberes le ganan a la inflación. “Reafirmamos la continuidad de la lucha”, puntualizó Juan Carlos Serra desde el Movimiento Jubilados Liberación.

Leer más…El miércoles que viene a Plaza de Mayo

Los estatales de la provincia de Buenos Aires expresan su solidaridad con sus pares nacionales. “Si no paramos la bola ahora y generamos conflictividad van a seguir destruyendo nuestros derechos y la poca calidad de vida que nos queda”, advirtió Tamara Nenda, secretaria gremial de la Junta Interna de Gobierno e integrante la Comisión Sindical del Partido Comunista bonaerense.

Leer más…ATE en pie de lucha

Se trata de uno de los integrantes de la banda que regenteó Aníbal Gordon y que es responsable de los secuestros de Carmen Román, Juan Carlos Comínguez, Luis Cervera Novo, Isidro Gómez, Cesáreo Arano, Miguel Prado y Miguel Lamota.

Leer más…Confirman el procesamiento de Casanova...

En una entrevista concedida a Nuestra Propuesta, el economista Ricardo Aronskind analizó la guerra comercial iniciada por Donald Trump contra China y sus repercusiones en Argentina. La visita de Scott Bessent, secretario del Tesoro de los Estados Unidos, luego del anuncio de un nuevo acuerdo de endeudamiento con el FMI, es para Aronskind una muestra cabal que el de Milei es “un gobierno neocolonial”.

Leer más…“Milei es un gran activo...

Con esta consigna ayer se presentó oficialmente la lista de candidatos que, de cara a las elecciones del 18 de mayo, propone Confluencia por la Igualdad, un espacio que “viene a romper con las ideas del posibilismo, porque no hay condiciones para construir una nueva esperanza y sueño en Argentina y la Ciudad, si no rompemos con esas ideas”, tal como lo sostuvo Ariel Elger.

Leer más…“Revolucionemos la Legislatura”

Un magistrado condenó a una docente porque, en el marco de una clase donde se hablaba sobre Derechos Humanos, se refirió al genocidio que el Estado de Israel perpetra contra el pueblo palestino.

Leer más…Censura judicial en La Pampa 

La Fede cumplió este 12 de abril 104 años de historia que abonan sus luchas actuales. Inserta en la resistencia popular contra el ajuste, la entrega y la represión que lleva adelante el gobierno neofascista y ultraliberal de Milei, la juventud comunista ha sido protagonista reciente de jornadas en defensa de la universidad y la educación públicas, ha estado en la primera línea de la solidaridad con lxs jubiladxs y viene promoviendo desde su militancia cotidiana la unidad obrera-estudiantil para la construcción de una alternativa política que pueda abrirle paso a la liberación nacional y social.

Leer más…Una vida al servicio de la revolución