El jueves se va a realizar la Marcha por la Salud Pública, “que busca ponerle un freno a las políticas del gobierno nacional que de manera directa o indirecta atacan la salud de nuestro pueblo”, sostuvo el integrante del Consejo Directivo de Cicop, Pablo Torres, quien advirtió que “si luchamos separados nos derrotarán a todos juntos”.
La semana pasada en el Auditorio Eva Perón de ATE, unas doscientas personas, dirigentes y militantes de las organizaciones gremiales del sector, pero también de la ciencia y técnica y de las universidades, organizaciones sociales, de pacientes y dirigentes, así como legisladores se dieron cita para organizar lo que se prevé que sea una gran manifestación en defensa del derecho a la salud pública que está prevista para el jueves venidero.
Como se recordará, la convocatoria tiene lugar en el marco de un paro nacional que los trabajadores de la Salud van a realizar ese mismo día y que será coronado con una movilización que desde Congreso se va a dirigir hacia la Plaza de Mayo, en Ciudad de Buenos Aires, bajo la consigna: “Los trabajadores de la salud de todo el país paramos y salimos a las calles, en defensa de la salud pública y las residencias”, ya que como consecuencia del ajuste que perpetra la Presidencia Milei, “la vida está en riesgo” por ello insta a “defender el derecho a la salud”.
“La iniciativa busca ponerle un freno a las políticas del gobierno nacional que de manera directa o indirecta atacan la salud de nuestro pueblo”, sostuvo el integrante del Consejo Directivo de Cicop, Pablo Torres, quien destacó el papel que juegan las organizaciones de residentes dependientes del Ministerio de Salud de la Nación, después de que “recientemente se anunciara una medida que, lejos de responder a las justas demandas de recomposición salarial para el sector, no sólo los precariza aún más, sino que arrasa con derechos consagrados, entre ellos, el descanso post-guardia”.
Por lo que puso el acento en señalar que el gobierno encabezado por Javier Milei “ataca con la asfixia presupuestaria a los hospitales Garrahan y el Posadas, a la red de hospitales universitarios como el Roffo, especializado en oncología, como antes lo hizo con el Bonaparte en una lista larga que lamentablemente sigue”. En tal sentido recordó que “que además ya cerró áreas enteras del ministerio el Instituto Nacional de Oncología, eliminó el acceso a medicamentos gratuitos para jubilados y, entre otras cosas, desreguló los precios de los medicamentos”.
Asimismo, el dirigente de la Cicop apuntó que “indirectamente, la asfixia a las provincias afecta los presupuestos de salud dependientes de éstas y de los municipios”. Además, contextualizó que la desocupación en aumento “además de generar caída de la recaudación de impuestos con los que se financian las políticas sociales, hace que muchos trabajadores y sus familias que pierden la obra social, en una sumatoria de cosas que configura un empeoramiento de la salud de nuestra gente, cuando acuden al centro de salud o al hospital público se encuentran con un sistema que ya estaba trabajando con el agua al cuello y que ahora tiene severas dificultades para responder a esa demanda creciente”.
Por eso, destaca Torres, “quienes estuvimos en la reunión, acordamos que va siendo hora de articular una respuesta que unifique a los y las trabajadores del sector, pero también a quienes son víctimas de todo este deterioro” porque, remarcó, “si luchamos separados nos derrotarán a todos juntos”.
Tanto es así que advirtió que “la destrucción de lo público de los ‘libertarios’, responde claramente al objetivo de desprestigiar al Estado para avanzar en la privatización y mercantilización de la salud” y es por eso que convocó a participar este jueves de la movilización para “plantear una vez más que la salud es un derecho que debe ser garantizado por el Estado”.