Desde La Violeta no hay una gran conformidad con el acuerdo llegado con el gobierno bonaerense, en una paritaria que también tuvo como eje la discusión de que manera será la vuelta a clases en la Provincia de Buenos Aires.
Los gremios docentes de la provincia de Buenos Aires aceptaron "por amplia mayoría" la propuesta de recomposición salarial formulada por el gobierno de Axel Kicillof, que consiste en un aumento escalonado del 15 por ciento para el segundo semestre de 2020.
La propuesta consiste en una suba del 6,5 por ciento, retroactivo a septiembre, más un 8,6 que se efectivizará en diciembre y, además, aumentos diferenciados, apuntalando el salario del maestro inicial de grado con jornada simple, que llegará a $36.003 a fin de año.
Además, se incluyó un incremento del 30 por ciento, en los montos de las asignaciones familiares y el monitoreo de las partes de la evolución de la economía y los salarios para evaluar el resultado del acuerdo.
La propuesta fue aceptada por los gremios de Suteba, FEB, Udocba, AMET, Sadop y UDA, que integran el dominado Frente de Unidad Docente, en tanto que resta la respuesta de ATE, que representa a los auxiliares de la educación.
En este sentido, Daniel Calvo, integrante de La Violeta y militante del PC de La Matanza, señaló que “no lo vemos como un triunfo, ya que es algo podía haber establecido de otra manera más consulta con las bases”.
A pesar del acuerdo, Calvó remarcó que “desde la comunidad educativa entendemos la situación económica que está la provincia”, por lo que lo calificó en “ciertos aspectos razonable”.
Pero aun así, dejó en claro que “lo ideal hubiese sido un aumento como los policías en su momento o los bancarios”. Sin embargo, destacó que “valoramos que siempre cobramos en tiempo y forma”.
Otro de los puntos en que el integrante de La Violeta hizo hinca pie fue el tema de los actos públicos, tras lo que aseguró que “habrá que revisar la falta de actos públicos, para mejorar la situación de las suplencias”.
En cuanto a la posible vuelta a clases presenciales, aseveró que “es un tanto delicadas, ya que en este contexto no todas la escuelas están en condiciones de ponerlas a funcionar”, por lo que resaltó que “en la paritaria hicimos hinca pie en ponerlas a punto desde la infraestructura”, ya que por ejemplo, en lo que respecta a la higienización, existen escuelas bonaerenses que no tienen agua en los baños.