06
Mié, Ago

Sindical

Los jubilados pierden más de veinte puntos respecto al costo de vida ¿Será que el sistema de reparto es inviable o la cosa pasará por ver qué hacer con la riqueza en lugar de contar cuántos trabajadores se necesitan para sostener a un jubilado? ¿Será hora de que la contribución impositiva de los que más tienen aporte lo que permita mantener saludable al FGS?

A un año de que el ejecutivo, en connivencia con sectores de la oposición parlamentaria, avanzara en el primer tramo de lo que espera sea una reforma total al sistema público, universal y solidario de pensiones, la realidad señala que la situación de los jubilados es peor que entonces, pero también entrega datos que indican que el gobierno pretende ir por más.  

Vale recordar que en diciembre de 2017, Mauricio Macri aseveraba que “los jubilados van a cobrar entre un cuatro y un seis por ciento más que la inflación”, pero doce meses más tarde el saldo es otro.

Las propias cifras oficiales que suministra el Indec, dan cuenta de que a fin de este año, los haberes del sector habrán perdido más de veinte puntos respecto al costo de vida, ya que sólo van a recomponer 28,8 por ciento en un marco inflacionario que coquetea con el cincuenta, según coinciden la mayoría de consultoras.

Así quedó certificado después de que, la semana pasada, el

Ministerio de Salud y Desarrollo Social confirmara que el incremento para los jubilados va a ser en diciembre de 7,78 por ciento, lo que llevará al haber jubilatorio mínimo a 9.300 pesos.

También cabe citar que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el Indec, señala que durante los diez primeros meses del año, se elevó 39,5 por ciento para colocarse en 45,9 por ciento en la comparación interanual.

Si la situación aparece grave cuando se toman los datos del IPC, es peor cuando se advierte que la inflación no es idéntica para todos.

Dos meses atrás, un informe del Centro de Economía Política Argentina (Cepa), la Asociación Latinoamericana de Gerontología Comunitaria (Algec) y el Centro de Estudios Políticos para Personas Mayores (Ceppema) alertó que el medio centenar de medicamentos de los que más precisan las personas adultas mayores, aumentaron un 157,8 por ciento, desde que Macri asumió la Presidencia hasta agosto de este año.

Pero la recuperación de los haberes jubilatorios fue por otro carril. En promedio alcanzaron apenas 111,9 por ciento, algo que empeora cuando se suma el fuerte incremento que tuvo este rubro al comenzar septiembre: pese a la actualización jubilatoria de ese mes, la suba de los precios de medicamentos llega a 172,1 por ciento, al tiempo que las jubilaciones sólo al 126,03.

Atenolol es un remedio prescripto para pacientes con enfermedades cardiovasculares y su precio aumentó 364,7 por ciento desde diciembre de 2015. En igual período, el precio del Acenocumarol, anticoagulante necesario para evitar ACV, subió 360,4.

Son sólo dos ejemplos de otros tantos medicamentos fundamentales para la calidad de vida -y la vida misma- de personas adultas mayores, cuyos precios treparon a niveles que para muchos los vuelven de acceso imposible.

El caso de las personas adultas mayores es terrible, pero este rango de actualización también se aplica de forma letal a las asignaciones familiares y otras prestaciones de la seguridad social.

Y esto es así porque para las personas que deben acceder a la AUH y otros derechos, el precio de la canasta que consumen creció por encima del promedio del IPC.

Es que quienes deben recurrir a la AUH difícilmente lleguen a tener los 24.241,17 pesos que -de acuerdo al Indec- precisa una familia de cuatro componentes para no ser pobre y, quizás, se le haga complicado juntar los 9.735,42 pesos que los mantendrían por encima de la línea de indigencia.

Pero el propio organismo oficial, reconoce que -en octubre- la Canasta Básica Total, que señala la línea de flotación de la pobreza, aumentó 7,5 por ciento, esto es, dos puntos por encima de la inflación que da el IPC, que es de 5,4 por ciento para ese período.

Los datos son abrumadores, pero pese a ellos, jubilados y personas que acceden a AUH y otros derechos similares, no podrán acceder al bono de fin de año de cinco mil pesos que el gobierno acordó con la CGT.

 

El huracán y el ojo

 

Sin bono y con una dificultad creciente -que muchas veces se vuelve imposibilidad- de atender aspectos básicos como alimentación y salud, los jubilados y pensionados vuelven a ser colocados en el ojo del huracán por el gobierno y sus operadores, que ven en el sistema de pensiones un botín del que se quieren apropiar.

Con la fórmula que combinaba aumentos salariales medidos por el Indec y variación de la recaudación en forma semestral -por la Ley 26.417- a los jubilados les iba mejor que con el índice dispuesto por el gobierno, que actualiza cada tres meses, en un setenta por ciento de acuerdo a la variación trimestral del IPC Nacional del Indec y el resto por un coeficiente surgido de la variación de la Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (Ripte).

Esta es la reforma que el Congreso aprobó el 19 de diciembre de 2017 que, en la práctica le metió la mano en el bolsillo a los jubilados.

Pero, al parecer, no les alcanza esto que en menos de un año significó una transferencia regresiva de más de sesenta mil millones de pesos. Y, por eso, La Rosada avanza con otra reforma diseñada por el FMI que tiene -entre sus ejes- el aumento de cinco años para la edad jubilatoria, más modificaciones a la Ley de Movilidad y a la fórmula de cálculo del haber inicial; así como un recorte del ochenta al setenta por ciento de la jubilación mínima en la Prestación Universal para el Adulto Mayor (Puam).

El ajuste exigido por el FMI, supone un recorte de alrededor de quince mil millones de pesos en jubilaciones y otros nueve mil millones de AUH.

Si prospera esta iniciativa, volvería a recortarse de forma drástica lo que cobran quienes acceden a este mecanismo con que -en 2016- la Ley de Reparación Histórica, reemplazó las moratorias que permitían a mujeres mayores de sesenta años y hombres de más de 65 acceder a una jubilación mínima plena.

Pero las joyas de la abuela están en la destrucción del Fondo de Garantía de Sustentabilidad de la Anses (FGS) que, desde mayo de 2019, se va a comenzar a utilizar para liquidar jubilaciones. Esto es que, para tapar el agujero que el propio gobierno tiene en gastos corrientes, echará mano al ahorro de decenas de miles trabajadores.

Y, cuando terminen de destruir el FGS, la mesa va a estar servida para la creación de un sistema de pensiones a la medida de los intereses del negocio financiero.

Ya en 1994, un informe del Banco Mundial hizo hincapié en que el sistema jubilatorio “del futuro”, debería estar estructurado en base a una pensión asistencial destinada a las personas muy pobres y otro segmento público y contributivo como el actual, que vaya dejando paso a uno contributivo en manos del capital financiero.

 

¿Economía global en riesgo?

 

“Los ancianos viven demasiado y es un riesgo para la economía global, hay que hacer algo ya”, dijo al promediar 2017 Christine Lagarde. Algo más moderado, no hace mucho, el ministro Dujovne le apuntó a los mecanismos que permitieron que muchas personas accedieran a jubilarse mediante moratorias, ya que recalcó “en muchos casos aportaron algo que se licuó”.

Queda claro que desde esta particular mirada y aunque parezca una paradoja, el problema de un sistema que tiene en su centro a seres humanos, son los seres humanos.

Como dijo muchas veces NP diario de noticias, esto no puede sorprender a nadie, ya que el sistema de jubilaciones de carácter universal y solidario, es en sí mismo extraño al sistema capitalista.

Así como sucede con los sistemas universal, gratuito y público de Salud y Educación, el de jubilaciones nació por la necesidad que el capitalismo tuvo de recomponerse, tras el momento de la Primera Crisis de la Larga Duración que estalló tras la Segunda Guerra Mundial.

Y lo hizo ante lo que pasaba del otro lado de la vereda, donde un bloque antagónico efectivamente garantizaba que los trabajadores tuvieran derechos, lo que constituía un mal ejemplo. Por eso concedió algo, pero superado el momento y su epifenómeno reformista, vuelve de forma más virulenta a reapropiarse del excedente social.

Para ello, debe destruir estos sistemas que -esencialmente- le son extraños y aborrecibles, porque representan, de alguna forma, una avanzada de una sociedad de tipo no capitalista.

Y es aquí, donde es preciso advertir algunas de las características de la maniobra por la que se pretende transformar un derecho en mercancía.

Está claro que para que el sistema de reparto, universal y solidario de jubilaciones funcione se necesita mantener un escenario con una tasa de actividad y salarial elevada. Y que, para esto, el Estado debe actuar sobre el universo del capital y fomentar políticas contracíclicas, capaces de incidir ahí donde se produzcan desequilibrios.

En este sentido, la aplicación de estrategias fiscales que favorezcan el consumo interno, pueden ser eficientes para elevar la tasa de actividad y consolidar el poder adquisitivo del salario. Pero también la estabilidad laboral, porque alguien que ni siquiera sabe si tendrá trabajo mañana, difícilmente se largue a consumir más allá de la supervivencia.

¿Pero qué pasa en un escenario en el que el universo del trabajo es agredido con formas como la organización empresarial horizontal, subcontratos de subcontratos, emprendedurismo y precariado? ¿Quién va a aportar para volver el sistema sustentable? ¿Será entonces verdad que el sistema de reparto es inviable?

Queda claro que estos son algunos de los argumentos que ponen a la hora de apuntalar la idea y propiciar el sistema de jubilaciones privadas que –esto nunca lo reconocerán- tiene en su genética estampado el riesgo que plantea su dependencia de lo que pasa en el mercado de capitales, donde se pone su futuro sobre el paño de la ruleta.

La respuesta que puede dar la aplicación de políticas expansivas puede ser un respiro, pero insuficiente si no se avanza en una reforma fiscal integral y radical, porque el problema no es la mecánica interna del sistema de reparto, sino la cuestión de la igualdad y desigualdad.

Este diseño plantea -como verdad canónica- que los trabajadores activos son quienes deben responder a la hora de cubrir el salario de los pasivos ¿Acaso será momento de que la contribución impositiva de los sectores que más tienen, sea la encargada de aportar lo que permita mantener en un rango saludable al FGS y, así, darle aire a la presión que pueda ejercer el sistema de reparto sobre salarios de activos y tasa de actividad?

¿Puede ser la hora de pensar que, más allá de la postura reformista, un derecho como el que debe garantizar el sistema jubilatorio, tiene que sustentarse con más peso en los aportes patronales y gravámenes a otros sectores del universo del capital como la banca y la renta a las transacciones financieras?

¿Será cosa de pasar el criterio de abordaje de este derecho social por el tamiz de algo tan simple como el criterio de igualdad y desigualdad? ¿Acaso el asunto pasará por revisar qué se hace con la riqueza, en lugar de andar contando cuántos trabajadores se necesitan para sostener a un jubilado?

Queda claro que la respuesta a estas –y otras- preguntas, está en una matriz de distribución de la riqueza que exceda el corsé que establecen las relaciones de capital. Pero aún así, es mentira que la única respuesta que pueda ofrecerse dentro de los límites del Estado Liberal Burgués, sea la que ensaya el Gobierno Cambiemos.

Y es aquí donde con claridad se advierte que lo que se pretende exhibir como crisis, no es otra cosa que una construcción política ¿Será hora de preguntarse por qué se exhibe como verdadera la idea de que con bancos y fondos de inversión el sistema funcionaría, pero no si su gestión fuera pública, estatal y con participación real de los trabajadores activos y jubilados?

Entonces la respuesta es sencilla y, sólo con rascar un poco la superficie, se puede ver que detrás del negocio de los fondos de pensión privados, se esconden algunos de los peores timberos de las finanzas globales.

Grid List

Fue en Rosario y contó con una nutrida presencia de representantes de diferentes departamentos de la provincia de Santa Fe. “Fue un encuentro importante para planificar nuestro crecimiento y formación sindical y para sumar voces y acerca de cuáles son la actividades concretas dentro de la docencia que precisamos reafirmar” destacó Maru Regué. En tanto que Matías Pereyra dijo que aportó “a la apertura al debate y el análisis que se viene dando entre las bases”.

Leer más…Plenario de La Tosco Docente

“Todo apunta a convertir a la planta de producción en una de distribución, lo que generaría despidos y un fuerte crecimiento del desempleo”, advirtió Matías Pereyra, desde el PC de Villa Constitución.

Leer más…Acindar suspendió a setecientos obreros

Se llevó a cabo el sábado pasado un festival en la Plaza Cuatro Siglos que fue organizado por los docentes autoconvocados y cesanteados de esta provincia. Hoy culmina el paro por 48 horas que fue convocado. El Partido Comunista brinda su apoyo.

Leer más…Lucha docente en Salta

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja advirtió que está en peligro la escuela pública en aquel departamento provincial, como consecuencia de la precarización laboral a la que se somete a los trabajadores que cumplen funciones como personal de servicios generales.

Leer más…Ataque a la educación pública en...

Los docentes agrupados en La Violeta de Quilmes, La Plata, Lanús y Lomas de Zamora se reunieron en Ensenada. “Analizamos la situación política que atraviesa hoy nuestro país y particularmente el territorio provincial”, señaló el secretario Sindical del partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, Emanuel Ríos.

Leer más…Unidad con contenido y profundidad

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja (AMP), cumplió ayer 78 años. Su secretario general, Rogelio de Leonardi, y su secretaria de prensa, Fabiana Ávila, escribieron el siguiente artículo y remarcaron que este aniversario se da en medio de “un contexto de fuerte efervescencia política y sindical en la Argentina, acentuándose aun más, con las políticas del gobierno provincial de Ricardo Quintela”. 

Leer más…AMP: 78 años de vigencia

La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo le dio la razón al amparo presentado por Ctera y obliga al gobierno nacional a retroceder en los alcances del Decreto 341/2024, por considerarlo una decisión “unilateral y arbitraria”.

Leer más…Fallo a favor de la Paritaria Nacional...

Una multitudinaria manifestación desde Congreso a Plaza de Mayo reafirmó ayer el repudio popular contra el ajuste que sufre el Hospital Garrahan y exigió mayor financiamiento estatal para la salud pública y salarios dignos para sus trabajadorxs. La jornada de protesta en  Buenos Aires estuvo enmarcada en la Marcha Federal en Defensa de la Salud, que tuvo expresiones en varias ciudades del país.

Leer más…Por el Garrahan y la salud pública

Las dos CTA ratificaron un plan de acción y presentaron un documento “que propone un programa mínimo de los trabajadores para esta etapa, que nos permite llevar adelante una agenda de lucha importante”, resaltó desde la central bonaerense, el coordinador del MTL provincial, Mario Micheli.

Leer más…Diez medidas contra la tiranía

Así lo señaló desde Quilmes Laura Leonardi a poco de participar en el plenario de la militancia de la agrupación docente de los partidos del sur del conurbano bonaerense en Ensenada. También manifestó su solidaridad con la concejal quilmeña Eva Mieri.  

Leer más…“La Violeta crece”

En el marco del plan de ajuste y desintegración del sistema educativo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está desarticulando el Programa Adultos 2000.

Leer más…Alerta en el programa Adultos 2000

El jueves se va a realizar la Marcha por la Salud Pública, “que busca ponerle un freno a las políticas del gobierno nacional que de manera directa o indirecta atacan la salud de nuestro pueblo”, sostuvo el integrante del Consejo Directivo de Cicop, Pablo Torres, quien advirtió que “si luchamos separados nos derrotarán a todos juntos”.

Leer más…En defensa del derecho a la salud

Se celebró en Lomas de Zamora con un plenario de la Agrupación Docente La Violeta que contó con una considerable participación juvenil. “Hemos celebrado el 9 de Julio porque entendemos que debemos apostar fuertemente a nuestra identidad nacional, que está siendo tan atacada y tan menospreciada por el gobierno de Javier Milei”, puntualizó la docente Alba Werenchuk.

Leer más…Día de la Independencia

Esta localidad va a ser escenario del encuentro programado por la militancia de la Agrupación Docente La Violeta de los partidos del sur del conurbano bonaerense .

Leer más…Plenario de La Violeta en Ensenada

El puerto estuvo paralizado por una medida patronal. “Las quieren todas, sólo buscan ganancia al menor costo posible”, advirtió desde la CoNaT, Daniel Alanis. Y denunció que los empleadores “dicen que hay una crisis, pero los únicos que estamos en crisis somos los trabajadores que en muchos casos ni siquiera se pueden jubilar porque no les hacen los aportes previsionales”.

Leer más…Lockout en Mar del Plata

“Producto de las políticas nacionales, la crisis en el sector privado pone en riesgo las fuentes laborales y aumenta el desempleo” y en ese contexto el gobernador Rogelio Frigerio “apoya fervientemente las políticas de Milei y eso tiene sus consecuencias en la vida de los entrerrianos”, sostuvo el titular de la CoNaT provincial, Diego Sánchez.

Leer más… Despidos y cierres en Entre Ríos

“La unidad no es uniformidad, pero sí debe ser estratégica y táctica”, por ello “en esta etapa es urgente definir un programa común y un plan de acción que convoque desde la más amplia multisectoralidad”, se destacó en las conclusiones del Cabildo Abierto realizado el sábado pasado en el Chaco y organizado por los Campesinos Poriajhú.

Leer más…Una respuesta desde abajo

La agrupación docente llevó a cabo un encuentro que reunió a trabajadores de la educación de la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires. “Nos juntamos para escucharnos, debatir y proponer ideas tal como lo hacemos siempre”, recalcó Pablo Moren.

Leer más…La Violeta debate

La ministra de Capital Humano, a cargo de la cartera de Educación, habilitó una línea telefónica para denunciar supuestos casos de “adoctrinamiento” en las escuelas bajo su jurisdicción. La medida fue repudiada por Ctera y desde La Violeta.

Leer más…Petovello tiene su 0800 Buchón

Y con un amplio apoyo al Frente Trabajadores de la Educación, refrendaron lo que viene haciendo la conducción de Amsafé, pero también enviaron un claro mensaje al gobernador Maximiliano Pullaro. “Sabemos que una parte de nuestra lucha está en las calles, pero otra está en las aulas”, sostuvo desde La Tosco Docente, Matías Pereyra.

Leer más…Los maestros santafecinos hablaron

Mañana miércoles 25 el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos va a marchar hacia la sede del Ministerio de de Desregulación y Transformación del Estado. “Si no le ponemos freno al saqueo que lleva a cabo el gobierno nacional, nos van a dejar sin país”, advirtió el secretario Sindical del Partido Comunista bonaerense, Emanuel Ríos.

Leer más…Movilizados para defender el trabajo y...

Leandro Pozzi es secretario Adjunto de la CTA de los Trabajadores de la provincia de Entre Ríos, además de dirigente del Partido Comunista y de la Corriente Sindical Agustín Tosco. En esta columna, publicada por la CTA y que reproducimos en Nuestra Propuesta, fija su postura respecto a la situación suscitada a raíz de la decisión de la Corte Suprema de dejar firme la condena a Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad.

Leer más…Los pueblos siempre vuelven y vencen

Alrededor de un centenar de trabajadores enfrentan un futuro incierto como consecuencia del achique de Acindar. “Pese a que la producción está en niveles bajísimos, la empresa sostiene que esto es una oportunidad para ellos, para que puedan ser competitivos”, advirtió Matías Pereyra, desde el Partido Comunista de Villa Constitución.

Leer más…Ajuste sin fin

El martes 10 de junio, Pambis Kyritsis, Secretario General de la Federación Sindical Mundial (FSM), intervino en el sexto día de la sesión plenaria de la 113° Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que culminó hoy en Ginebra y abogó “por un mundo sin guerras ni explotación”.

Leer más…Pambis Kyritsis en la OIT

Trabajadores de Baterías Champion, de n Florencio Varela, pagan con plomo en sangre la maximización de la tasa de rentabilidad empresarial. Mientras tanto el gobierno nacional avanza en un camino que permite flexibilizar, cada vez más, las medidas de seguridad que protegen a los operarios.

Leer más…El ajuste contamina y enferma

La Federación Sindical Nacional de los Trabajadores de la Salud dio su puntapié inicial con un encuentro en el que se planteó la necesidad de articular las luchas que desarrollan diferentes actores del sector. “Para el gobierno nacional la Salud no es un derecho sino una mercancía”, denunció desde Cicop, Pablo Torres.

Leer más…Para curarse en Salud

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja (AMP) conmemoró el reciente aniversario del Cordobazo con una charla- debate bajo la consigna: "El Cordobazo a 56 años de la lucha obrera estudiantil y sus reflejos en La Rioja”, en la que se resaltó “la vigencia de una lucha que continúa resonando en la provincia y en todo el país”.

Leer más…El Cordobazo se conmemoró en La Rioja

“Nadie se va a salvar solo. Este no es el conflicto de un sector, por eso la salida no va a ser por sectores ni individual”, sino que “debe ser colectiva y debemos estar preparados, porque esta lucha va a seguir y va a ser bastante larga”, advirtió Víctor Pichihua, quien es técnico auxiliar en anatomía patológica en este nosocomio.

Leer más… Los trabajadores defienden el Garrahan

Se trata de la decisión de Javier Milei de acabar con el derecho de huelga. “La escuela no es una fábrica”, advirtió el secretario general de la Asociación de Maestros y Profesores, Rogelio De Leonardi, y dijo que “considerar a la educación como un servicio esencial es desconocer su carácter profundamente humano, emancipador y transformador”.

Leer más…La AMP contra el DNU 340

En el marco del paro llevado a cabo ayer, los estatales se movilizaron hacia la sede de la cartera presidida por Luis Caputo. Lo hicieron a poco de que la presidencia Milei formalizara los decretos 340, 341 y 342 “que persiguen concretar el anhelo de este gobierno y el fascismo, que es la eliminación del derecho a huelga”, tal como advirtió desde la CoNaT, Nuria Giniger.

Leer más…Multitudinaria marcha de ATE hacia...