Sindical

Aborto Legal, Seguro y Gratuita - En esta columna, la abogada Silvina Perugino reflexiona sobre este tema.

Hemos asistido en los últimos meses a uno de los debates-hitos en la historia del feminismo de Argentina, el debate en  el congreso de la nación del derecho al aborto legal seguro y gratuito. Sólo asimilable al debate por el sufragio o el divorcio y que luego de dos intentos fallidos en los años 2011 y 2014, llega por fin al recinto del poder legislativo nacional.

Este debate, además tiene la particularidad de darse en el marco de un gobierno neoliberal en el país, y en un claro proceso de retroceso en cuanto al acceso de derechos, así como en lo que respecta a la vigencia de las garantías constitucionales y al respeto por los derechos humanos. Es decir, desde la asunción de Mauricio Macri al gobierno, a través de la alianza Cambiemos, se han  puesto en marcha políticas propias del neoliberalismo. El corrimiento del Estado en cuanto garante de derechos con ejemplos claros en recortes a sistemas de protección refuerza la idea de un Estado al servicio de una clase, y en detrimento de las grandes mayorías, tal como lo concibió el liberalismo desde sus inicios. Esta parcialidad de Estado Liberal, se configura no sólo desde la noción de clase sino también desde la noción de género. En este sentido muchas vimos no sin asombro como avanzaba el debate y la media sanción en diputados. Cabe señalar también ciertas paradojas neoliberales en cuanto a que en momento del despliegue del sistema las mujeres como grupo social hemos tenido ciertas conquistas de derechos, como lo fue en la reforma constitucional de 1994, sin perjuicio que será para un análisis en otros artículos, la real dimensión de los tratados de derechos humanos en un mundo capitalista y como usina legal de organismos como la ONU y la OEA. Este proceso de avanzada del conservadurismo en Argentina, también se enmarca en un contexto mundial y específicamente en lo que respecta a América Latina, se presenta en un escenario de desestabilización de los gobiernos populares, e incluso en ese contexto la campaña por el aborto legal seguro y gratuito en Argentina es tomada para impulsar otras campañas en países vecinos. Según el relevamiento de LATFEM En Chile, México, Venezuela, Perú, Paraguay, Costa Rica y Brasil las articulaciones feministas tomaron más fuerzas después del histórico 13J (Alcaraz), cabe señalar que solo Cuba (1965) y Uruguay (2012) tienen legalizado el acceso al derecho y la capital de México (2007).

Pese a la reciente irrupción del debate en términos sociales y políticos, el mismo viene de larga data. Las prácticas abortivas y no reproductivas, vienen a conformar la historia de las mujeres y de los cuerpos gestantes en términos milenarios. Dichas prácticas ancestrales, junto con la medicina han sido aspectos donde el rol de las mujeres ha sido fundamental para el desarrollo. Específicamente en lo que respecta a la reproducción y no reproducción, a los partos y los abortos, han sido ámbitos desarrollados por las mujeres, y ámbitos comunitarios, sociales. Luego, con el advenimiento de sistemas políticos de privatización de la tierra y de la preponderancia de lo privado por sobre lo público, la medicina comenzó a transformarse en una institución más legitimadora de ese sistema, un sistema además de producción que luego a lo largo de los años dará paso al capitalismo (Federici). La medicina así, pasa a erigirse como uno de los dispositivos de control del capitalismo (Foucault) y se apropia de las prácticas reproductivas y no reproductivas. Dice Federici que ese lugar de mujeres esa escena de la mujer pariendo o llevando adelante prácticas abortivas pasó a ser un lugar de despojo, la mujeres fueron sacadas de le escena, y en el centro se colocó a la ciencia médica representada por el hombre, (tengamos en cuenta que las instancias de enseñanza-aprendizaje de la medicina también nos fue expropiada a lo largo de la historia).

En este contexto ocurre una doble expropiación, el Estado expropia las dos acciones, la de parir y la de abortar. En la de parir coloca en el centro al médico, representante de la institución médica y en última instancia representante del Estado, en la escena del aborto coloca a la ley representando el interés de ese mismo estado, en cuanto la necesidad de la reproducción de sus nacionales. En uno y otro escenario las mujeres perdemos poder, poder en términos políticos. Este tópico aun persiste. La institución médica fue centro del debate, las cuestiones de la biomedicina se ponderaron de manera exagerada por sobre las vidas, los cuerpos, los deseos de la mujeres. La institución médica como sistema de verificación (Preciado) sigue legitimada, incluso desde el feminismo.

Este proceso resumido por cierto, y que ahondaremos a lo largo de los artículos, concluye en tomar el cuerpo de las mujeres desde la perceptiva capitalista de trabajo reproductivo. Así como el cuerpo de los varones se convierte en una máquina de producción, el cuerpo de las mujeres se convierte en una máquina para la reproducción. Este es el eje a partir del cual el Estado neoliberal y capitalista se interesa en la apropiación de la posibilidad de abortar, y claro, la deniega. Esa transformación del cuerpo de las mujeres tiene su antesala en la división sexual del trabajo (Marx) y se historiza por primera vez en el famoso texto de Engels “El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado”, la familia así se transforma en el dispositivo de control más perfecto para las mujeres, y también para que los varones encuentren allí no solo el sosiego para seguir produciendo sino también para reproducir el abuso de poder que por su parte padecen en el terreno laboral fuera del hogar. Esa compleja familia, ponderará el trabajo reproductivo de la mujer, y seguirá en avanzada con la expropiación de derechos de las mismas: el derecho al goce, al desarrollo profesional, personal, entre otros. En lo que respecta al derecho al goce, al varón se le creará otra institución para garantizárselo, la institución de la prostitución. Esta familia, en estos términos, también fue eje del debate.

Se torna necesario en este punto, hacer hincapié en el rol dado a la familia por la religión. Una religión que en dos de sus principales exponentes, como la iglesia católica y la iglesia evangélica se han movilizado en contra del derecho al aborto, y han sido en el último tiempo-previo al debate en el senado de la nación-, claves para inclinar la decisión a favor de la continuidad de la clandestinidad del aborto. Un iglesia católica de claro retroceso, enfrentada al gobierno de Cambiemos, y atravesando una proceso de apostasías colectivas acrecentadas en el último tiempo luego del debate pero que además, hace tiempo ha abandonado parte del territorio de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, conservando allí casi solamente los sectores de la oligarquía, pero que sigue con fortalezas en el interior del país y en gran parte el interior de la provincia de Buenos Aires, y una iglesia evangélica (en términos generales, no abordaremos aquí las diferentes ramas de las mismas) que gana terreno en el conurbano bonaerense y en CABA y que empieza a hacerse cargo de ese trabajo territorial abandonado por el catolicismo. Una iglesia evangélica, que en su estrategia política, hace una demostración de fuerza en contra del aborto legal y también lo hace de cara al catolicismo, en cuanto disputas políticas de recursos estatales, y de cuya aparición y desarrollo desde el feminismo no hemos tomado aun la merecida nota. Sucede que el problema más grande que se nos presenta es la religión. Y más en momentos de avanzadas neoliberales donde a quien le falte el pan en la tierra deberá creer en los manjares del cielo. Marx, en Ideología Alemana, plantea que los momentos de retrocesos económicos no son los mejores momentos para las revoluciones, porque quien esté preocupado por alimentarse mal no puede pensar en hacer revoluciones, en esta línea podemos afirmar que esos tiempos, malos para las revoluciones pueden ser auspiciosos para las religiones.

Una religión que en términos históricos ha sido también herramienta fundamental en el desarrollo del Estado moderno que mencionábamos al inicio. Y que ha profundizado desde lo subjetivo la ponderación del espacio de la familia como el espacio íntimo, y ese traslado del cuerpo de las mujeres del ámbito público al privado, de lo comunitario a lo individual, el traspaso de la concepción del cuerpo social de las mujeres al cuerpo como propiedad individual.

Resulta necesario en este sentido, y en cuanto a seguir profundizando el debate por el aborto, reconfigurar el significado del cuerpo social de las mujeres, y poner en tensión la mirada liberal del propio debate. Mi cuerpo es mío: en términos liberales ¿pedimos que se legalice el aborto porque con mi cuerpo hago lo que quiero? Es necesario tensionar si la premisa de hacer con nuestro cuerpo lo que queremos, incluso en el hipotético caso de que el aborto sea aprobado, cuaja en un sistema capitalista. Por otro lado resulta indispensable debatir si la lucha por el aborto debe inscribirse en la lucha por la “decisión libre” dentro del capitalismo, sobre un cuerpo que ¿es mío? O debe inscribirse en la recuperación del cuerpo social de las mujeres, en la recuperación de esa escena donde el parto y el aborto tenían a la mujer como centro de la decisión y de la acción, no mediadas por los intereses de un sistema de producción.

Ese cuerpo social, que es también el que sufre los embates de la clandestinidad, desde el rechazo por parte del senado se conocieron públicamente dos casos de muerte de mujeres por la falta de legalización del aborto. Esta cifra cabe destacar es por cierto incierta ya que la penalización de la práctica impide al sistema de salud generar un registro de prácticas abortivas, por lo cual se estima un número mucho mayor de muertes debido a la llamada cifra negra.

Es entonces ese cuerpo social de las mujeres llevado a la clandestinidad y llevado a la muerte, en una decisión por parte del estado, que es ese mismo cuerpo social quien debe morir (Mbembe).

Ese cuerpo social que conformó una especie de aparición en las calles invernales de la Argentina para exigir la aprobación de la ley.

Porque este debate, esta ley, la ganaremos como la suma de las individualidades. O, ¿será nuestra reconfiguración como cuerpo social la que nos permita la victoria?

 

Grid List

Fue en Rosario y contó con una nutrida presencia de representantes de diferentes departamentos de la provincia de Santa Fe. “Fue un encuentro importante para planificar nuestro crecimiento y formación sindical y para sumar voces y acerca de cuáles son la actividades concretas dentro de la docencia que precisamos reafirmar” destacó Maru Regué. En tanto que Matías Pereyra dijo que aportó “a la apertura al debate y el análisis que se viene dando entre las bases”.

Leer más…Plenario de La Tosco Docente

“Todo apunta a convertir a la planta de producción en una de distribución, lo que generaría despidos y un fuerte crecimiento del desempleo”, advirtió Matías Pereyra, desde el PC de Villa Constitución.

Leer más…Acindar suspendió a setecientos obreros

Se llevó a cabo el sábado pasado un festival en la Plaza Cuatro Siglos que fue organizado por los docentes autoconvocados y cesanteados de esta provincia. Hoy culmina el paro por 48 horas que fue convocado. El Partido Comunista brinda su apoyo.

Leer más…Lucha docente en Salta

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja advirtió que está en peligro la escuela pública en aquel departamento provincial, como consecuencia de la precarización laboral a la que se somete a los trabajadores que cumplen funciones como personal de servicios generales.

Leer más…Ataque a la educación pública en...

Los docentes agrupados en La Violeta de Quilmes, La Plata, Lanús y Lomas de Zamora se reunieron en Ensenada. “Analizamos la situación política que atraviesa hoy nuestro país y particularmente el territorio provincial”, señaló el secretario Sindical del partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, Emanuel Ríos.

Leer más…Unidad con contenido y profundidad

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja (AMP), cumplió ayer 78 años. Su secretario general, Rogelio de Leonardi, y su secretaria de prensa, Fabiana Ávila, escribieron el siguiente artículo y remarcaron que este aniversario se da en medio de “un contexto de fuerte efervescencia política y sindical en la Argentina, acentuándose aun más, con las políticas del gobierno provincial de Ricardo Quintela”. 

Leer más…AMP: 78 años de vigencia

La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo le dio la razón al amparo presentado por Ctera y obliga al gobierno nacional a retroceder en los alcances del Decreto 341/2024, por considerarlo una decisión “unilateral y arbitraria”.

Leer más…Fallo a favor de la Paritaria Nacional...

Una multitudinaria manifestación desde Congreso a Plaza de Mayo reafirmó ayer el repudio popular contra el ajuste que sufre el Hospital Garrahan y exigió mayor financiamiento estatal para la salud pública y salarios dignos para sus trabajadorxs. La jornada de protesta en  Buenos Aires estuvo enmarcada en la Marcha Federal en Defensa de la Salud, que tuvo expresiones en varias ciudades del país.

Leer más…Por el Garrahan y la salud pública

Las dos CTA ratificaron un plan de acción y presentaron un documento “que propone un programa mínimo de los trabajadores para esta etapa, que nos permite llevar adelante una agenda de lucha importante”, resaltó desde la central bonaerense, el coordinador del MTL provincial, Mario Micheli.

Leer más…Diez medidas contra la tiranía

Así lo señaló desde Quilmes Laura Leonardi a poco de participar en el plenario de la militancia de la agrupación docente de los partidos del sur del conurbano bonaerense en Ensenada. También manifestó su solidaridad con la concejal quilmeña Eva Mieri.  

Leer más…“La Violeta crece”

En el marco del plan de ajuste y desintegración del sistema educativo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está desarticulando el Programa Adultos 2000.

Leer más…Alerta en el programa Adultos 2000

El jueves se va a realizar la Marcha por la Salud Pública, “que busca ponerle un freno a las políticas del gobierno nacional que de manera directa o indirecta atacan la salud de nuestro pueblo”, sostuvo el integrante del Consejo Directivo de Cicop, Pablo Torres, quien advirtió que “si luchamos separados nos derrotarán a todos juntos”.

Leer más…En defensa del derecho a la salud

Se celebró en Lomas de Zamora con un plenario de la Agrupación Docente La Violeta que contó con una considerable participación juvenil. “Hemos celebrado el 9 de Julio porque entendemos que debemos apostar fuertemente a nuestra identidad nacional, que está siendo tan atacada y tan menospreciada por el gobierno de Javier Milei”, puntualizó la docente Alba Werenchuk.

Leer más…Día de la Independencia

Esta localidad va a ser escenario del encuentro programado por la militancia de la Agrupación Docente La Violeta de los partidos del sur del conurbano bonaerense .

Leer más…Plenario de La Violeta en Ensenada

El puerto estuvo paralizado por una medida patronal. “Las quieren todas, sólo buscan ganancia al menor costo posible”, advirtió desde la CoNaT, Daniel Alanis. Y denunció que los empleadores “dicen que hay una crisis, pero los únicos que estamos en crisis somos los trabajadores que en muchos casos ni siquiera se pueden jubilar porque no les hacen los aportes previsionales”.

Leer más…Lockout en Mar del Plata

“Producto de las políticas nacionales, la crisis en el sector privado pone en riesgo las fuentes laborales y aumenta el desempleo” y en ese contexto el gobernador Rogelio Frigerio “apoya fervientemente las políticas de Milei y eso tiene sus consecuencias en la vida de los entrerrianos”, sostuvo el titular de la CoNaT provincial, Diego Sánchez.

Leer más… Despidos y cierres en Entre Ríos

“La unidad no es uniformidad, pero sí debe ser estratégica y táctica”, por ello “en esta etapa es urgente definir un programa común y un plan de acción que convoque desde la más amplia multisectoralidad”, se destacó en las conclusiones del Cabildo Abierto realizado el sábado pasado en el Chaco y organizado por los Campesinos Poriajhú.

Leer más…Una respuesta desde abajo

La agrupación docente llevó a cabo un encuentro que reunió a trabajadores de la educación de la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires. “Nos juntamos para escucharnos, debatir y proponer ideas tal como lo hacemos siempre”, recalcó Pablo Moren.

Leer más…La Violeta debate

La ministra de Capital Humano, a cargo de la cartera de Educación, habilitó una línea telefónica para denunciar supuestos casos de “adoctrinamiento” en las escuelas bajo su jurisdicción. La medida fue repudiada por Ctera y desde La Violeta.

Leer más…Petovello tiene su 0800 Buchón

Y con un amplio apoyo al Frente Trabajadores de la Educación, refrendaron lo que viene haciendo la conducción de Amsafé, pero también enviaron un claro mensaje al gobernador Maximiliano Pullaro. “Sabemos que una parte de nuestra lucha está en las calles, pero otra está en las aulas”, sostuvo desde La Tosco Docente, Matías Pereyra.

Leer más…Los maestros santafecinos hablaron

Mañana miércoles 25 el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos va a marchar hacia la sede del Ministerio de de Desregulación y Transformación del Estado. “Si no le ponemos freno al saqueo que lleva a cabo el gobierno nacional, nos van a dejar sin país”, advirtió el secretario Sindical del Partido Comunista bonaerense, Emanuel Ríos.

Leer más…Movilizados para defender el trabajo y...

Leandro Pozzi es secretario Adjunto de la CTA de los Trabajadores de la provincia de Entre Ríos, además de dirigente del Partido Comunista y de la Corriente Sindical Agustín Tosco. En esta columna, publicada por la CTA y que reproducimos en Nuestra Propuesta, fija su postura respecto a la situación suscitada a raíz de la decisión de la Corte Suprema de dejar firme la condena a Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad.

Leer más…Los pueblos siempre vuelven y vencen

Alrededor de un centenar de trabajadores enfrentan un futuro incierto como consecuencia del achique de Acindar. “Pese a que la producción está en niveles bajísimos, la empresa sostiene que esto es una oportunidad para ellos, para que puedan ser competitivos”, advirtió Matías Pereyra, desde el Partido Comunista de Villa Constitución.

Leer más…Ajuste sin fin

El martes 10 de junio, Pambis Kyritsis, Secretario General de la Federación Sindical Mundial (FSM), intervino en el sexto día de la sesión plenaria de la 113° Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que culminó hoy en Ginebra y abogó “por un mundo sin guerras ni explotación”.

Leer más…Pambis Kyritsis en la OIT

Trabajadores de Baterías Champion, de n Florencio Varela, pagan con plomo en sangre la maximización de la tasa de rentabilidad empresarial. Mientras tanto el gobierno nacional avanza en un camino que permite flexibilizar, cada vez más, las medidas de seguridad que protegen a los operarios.

Leer más…El ajuste contamina y enferma

La Federación Sindical Nacional de los Trabajadores de la Salud dio su puntapié inicial con un encuentro en el que se planteó la necesidad de articular las luchas que desarrollan diferentes actores del sector. “Para el gobierno nacional la Salud no es un derecho sino una mercancía”, denunció desde Cicop, Pablo Torres.

Leer más…Para curarse en Salud

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja (AMP) conmemoró el reciente aniversario del Cordobazo con una charla- debate bajo la consigna: "El Cordobazo a 56 años de la lucha obrera estudiantil y sus reflejos en La Rioja”, en la que se resaltó “la vigencia de una lucha que continúa resonando en la provincia y en todo el país”.

Leer más…El Cordobazo se conmemoró en La Rioja

“Nadie se va a salvar solo. Este no es el conflicto de un sector, por eso la salida no va a ser por sectores ni individual”, sino que “debe ser colectiva y debemos estar preparados, porque esta lucha va a seguir y va a ser bastante larga”, advirtió Víctor Pichihua, quien es técnico auxiliar en anatomía patológica en este nosocomio.

Leer más… Los trabajadores defienden el Garrahan

Se trata de la decisión de Javier Milei de acabar con el derecho de huelga. “La escuela no es una fábrica”, advirtió el secretario general de la Asociación de Maestros y Profesores, Rogelio De Leonardi, y dijo que “considerar a la educación como un servicio esencial es desconocer su carácter profundamente humano, emancipador y transformador”.

Leer más…La AMP contra el DNU 340

En el marco del paro llevado a cabo ayer, los estatales se movilizaron hacia la sede de la cartera presidida por Luis Caputo. Lo hicieron a poco de que la presidencia Milei formalizara los decretos 340, 341 y 342 “que persiguen concretar el anhelo de este gobierno y el fascismo, que es la eliminación del derecho a huelga”, tal como advirtió desde la CoNaT, Nuria Giniger.

Leer más…Multitudinaria marcha de ATE hacia...