20
Mié, Ago

Sindical

El autor de esta columna, el secretario Sindical del Partido Comunista, Mario Alderete, analiza el momento que atraviesa la región y nuestro país, al tiempo que reflexiona sobre la necesidad y posibilidad de avanzar en la construcción de una propuesta política alternativa de carácter post-capitalista, popular, de liberación nacional y de integración latinoamericana.

Una realidad incontrastable recorre el subcontinente latinoamericano y caribeño, cuyos pueblos han reconocido y comprobado, con avances y conquistas, la instauración  de gobiernos progresistas alejados del llamado Consenso de Washington y enfrentados al dominio imperial del Alca.

Se comenzó a vivir en la región casi al final del siglo 20 y comienzo del 21, un cambio de época que no ha llegado a su término definitivo a pesar del avance que en estos últimos años logró la derecha cipaya, nacional e internacional, a través de diversos caminos, formas y métodos, cuyas consecuencias debemos analizar con una mirada crítica y autocrítica, no solo  para frenar la ofensiva cruel y nefasta neoliberal sino para construir una alternativa de gobierno basado en el poder popular de carácter anticapitalista y de integración latinoamericana y caribeña.

No resulta sencillo tratar de comprender la trascendencia de un tema que cuenta con aristas complejas: los límites que se imponen los gobiernos de carácter reformista o “progresista” cuando, en lugar de radicalizar propuestas de cambio, a fin de superar las consecuencias nefastas que sufren los pueblos latinoamericanos producto del accionar superexplotador del capitalismo en crisis y globalizado, quedan sometidos a los planes desestabilizadores de la derecha nacional e internacional.

De todos modos, cualquier balance tiene que darse a partir del éxito sin precedentes de esos gobiernos objetivamente  anti neoliberales ya que, en el continente más desigual del mundo y en un marco internacional de generalización de  gobiernos neoliberales que aumentaban las desigualdades y la exclusión social, los gobiernos de Venezuela, Brasil, Argentina, Uruguay, Bolivia y Ecuador, lograron disminuir sensiblemente las desigualdades y la exclusión social, a contramano de la tendencia global.

La primera autocrítica tiene que ser hecha por los que no creyeron que esos gobiernos fueran posibles, incluidas algunas fuerzas promocionadas como de izquierda  sustentadas en el trotskismo.

Todos esos sectores que sostenían, por ejemplo, que el gobierno de Lula sería una continuidad del de Cardoso o que el de los Kirchner repetiría el de Menem, se han equivocado profundamente.

Las trasformaciones en esos países fueron las más importantes que han vivido en mucho tiempo y, en consecuencia, los errores que pueden haber cometido los gobiernos anti-neoliberales, tienen que ser enmarcados en ese escenario.

Los triunfos de las fuerzas nacional-populares en alianza con las izquierdas, particularmente comunistas, fueron posibles cuando lograron convencer a la mayoría de la sociedad de que nuestros problemas fundamentales son los de carácter social y que existían posibilidades reales de gobernar teniendo presente, en primer término, las necesidades insatisfechas y agravadas que duramente golpeaban a los sectores sociales desguarnecidos.

Fue así que lograron conquistar el apoyo de la mayoría de la población, ser elegidos y reelegidos sucesivamente.

Cuando la derecha logró desarticular ese consenso e imponer los suyos (echándole la culpa de los gastos excesivos del Estado, la supuesta desorganización de la economía, más el tema de la corrupción), consiguió  obtener victorias políticas.

Pero resulta imprescindible sostener que, en lo fundamental, no fueron las políticas gubernamentales las que han fracasado, sino la incapacidad y la falta de  convencimiento acerca de la necesaria organización de masas por abajo, en cada barrio, en cada centro productivo, en cada escuela o universidad con capacidad de tomar en sus manos la defensa de derechos y conquistas constituyendo de tal forma un verdadero poder popular en aptitud de defender los logros alcanzados y exigir la radicalización de las medidas que aseguraran un futuro superador de la desigualdad e injusticia que impone el capitalismo.

De esa manera, la derecha y todo su poderoso aparato propagandístico -modelador de conciencias- incidió para que se haya perdido el apoyo de gran cantidad de gente beneficiaria de las políticas sociales de los gobiernos y que lograron ascenso social, en particular de aquellas pertenecientes a la mal llamada “clase media”.

 

Pregunta clave

 

Se pueden observar distintos acontecimientos que han tenido lugar en los últimos dos años. En primer lugar, ver a Luiz Inacio Lula da Silva en la cárcel de Curitiba,  escuchar la acusación contra Rafael Correa, las falsas y promocionadas acusaciones contra Cristina Fernández, las amenazas de la oposición nicaragüense, la intensificación de la presión contra el gobierno de Bolivia y el de Venezuela junto a las intenciones de llevar a Maduro ante un tribunal internacional.

Pero asimismo debemos presenciar que, a diferencia de las experiencias antes mencionadas, Cuba mantiene su proceso revolucionario incólume, sin pasar por los avatares de la judicialización de la vida política, que se erigió en parte importante de la política imperial vigente en nuestro subcontinente.

Frente a esta realidad, pensamos que correspondería interpelarnos: ¿resultan válidas las viejas formas y límites de la democracia liberal burguesa para acceder y mantener el poder por parte de la izquierda y los movimientos populares en América Latina?

Después del derrumbe del campo socialista, los partidos de izquierda marxistas-leninistas del continente se vieron obligados, por una cuestión de insuficiente desarrollo de la organización de las masas obreras y populares y de la ideología revolucionaria en la conciencia de las mismas, a someterse a las reglas del juego de la democracia liberal.

En tanto, contemporáneamente, surgieron movimientos de masas de nuevo tipo después de una década de desesperanza del movimiento popular, sobre todo a partir del triunfo de Hugo Chávez -en 1998 en Venezuela- levantando una nueva y justa consigna: Socialismo del Siglo 21, a partir de lo cual se produjo una oleada de gobiernos progresistas.

Luego vino un paulatino declive de esta tendencia, con el consiguiente avance de posiciones de derecha, que se han caracterizado por la actitud revanchista contra los dirigentes de estos movimientos nacional-populares que son perseguidos judicialmente, muchos con acusaciones ridículas prácticamente sin sustento.

Es decir, se trata de verdaderos montajes orquestados por jueces que no tienen empacho en dictar las más drásticas medidas contra los acusados, aunque no cuenten con el respaldo legal necesario: la actuación patética y ridícula del juez Bonadío y las escenas tragicómicas de los famosos “cuadernos” y “arrepentidos”, son pruebas contundentes.

Pareciera evidente que los mecanismos del llamado estado de derecho se encuentran  aceitados para reprimir, no por la vía de instauración de dictadura  militar como era antes, sino por la vía “legal democrático-burguesa”.

 

Cuestión de poder

 

Las seguras formas ideadas por los ideólogos de las grandes corporaciones y los servicios de Inteligencia -hace ya varias décadas- para prevenir la llegada de la verdadera  izquierda al poder, van apurando sus pasos y cerrando sus tenazas: adoctrinan y ganan para sus posturas al aparato judicial, tratan de invisibilizar la acción y las propuestas de la organización partidaria sustentada en la concepción ideológica del marxismo-leninismo y controlan las mentes y corazones de la gente por medio de los medios de comunicación de masas y redes sociales.

Estas son algunas de las formas reaccionarias que se ponen en vigencia, además de las amenazas bélicas del imperialismo norteamericano con la instalación de bases militares.

Debemos tener siempre presente que el escenario que aseguró el ascenso de la pasada ola progresista, fue el de las inconformidades sociales agravadas por la aplicación de las políticas neoliberales en cada uno de los países que conforman Nuestramérica.

Como era de preverse, la reacción no demoró en organizar su contraofensiva y en menos de cinco lustros reactualizó métodos y estilos a fin de implantar el neoliberalismo duro. Las actuaciones de Temer, Macri y el triunfo de Bolsonaro así lo exhiben.

Sin embargo, los nuevos gobiernos representantes de la restauración conservadora, al aplicar sus planes de hambre, desocupación, entrega de riquezas naturales, corrupción, fuga de capitales y represión, van construyendo su propio fracaso y ya comienza a manifestarse un contraste: la votación obtenida por Petro en Colombia y la masiva victoria alcanzada por López Obrador en México, así lo advierten.

De todos modos, la contraofensiva de la derecha –que cuenta con la coordinación y sustento de los gobiernos temporales de EE.UU.‑ también muestra que sus éxitos se dieron donde las debilidades de la izquierda, la dispersión de los movimientos populares o la insuficiente movilización de la clase trabajadora se los permitieron.

Han ocurrido cuando los errores, la insuficiente claridad en los manejos de la cosa pública, la ausencia de radicalización de medidas y cambios estructurales, subestimaciones del enemigo o pérdida de visión estratégica revolucionaria, entre otras cuestiones,  las hicieron vulnerables.

La derecha siempre convivió con las diversas formas de corrupción, pública y privada, lo cual no debe resultarnos novedoso toda vez que la corrupción es parte del capitalismo, lo acompaña como la sombra al cuerpo y aún más en esta etapa de concentración del capital no productivo sino financiero.

En consecuencia, lo que adquiere primacía sobre todas las cuestiones político-sociales en danza, es el tema de quien detenta el poder y no sólo el gobierno, es decir, el poder necesario para emprender transformaciones sostenibles y perdurables, superador del capitalismo, con la comprensión y soporte organizado de la gente. En otras palabras: poder popular.

Sin duda, es bien larga y meritoria la lista de éxitos de la pasada ola progresista, la de los millones de latinoamericanos que ganaron ciudadanía, que lograron comer todos los días, obtuvieron trabajo, salud, educación y vivienda, la de las naciones que recuperaron autodeterminación y desarrollaron solidaridad.

Como también es larga, lamentablemente, la lista de los progresos y la soberanía ‑popular y nacional‑ que después hemos dejado revertir. Por lo tanto, resulta imprescindible evitar que tales fallas puedan repetirse.

 

Lo urgente

 

Entendemos que deben estudiarse, en primer término, las variantes desplegadas por la contraofensiva de las derechas y aprender a superarlas, evitando que la atención puesta en enumerar autocríticamente las fallas que nos hicieron vulnerables, nos impida ver con absoluta claridad dónde está el enemigo principal que debemos derrotar.

Para el campo obrero y popular, debe estar cada vez más claro que, ante esta brutal contraofensiva desatada por la restauración del neoliberalismo colonizador, debemos  construir la poderosa unidad del campo popular, sobre la base de un programa elaborado y debatido en común.

Pero también que es preciso que intensifiquemos la batalla con las masas en las calles: contra el hambre, los despidos, los tarifazos y la represión, y en defensa de la educación, la universidad, la salud pública, el pleno empleo y la producción nacional.

Y, desde el combate, armar la alternativa de poder popular, echando abajo desde ahora mismo al gobierno de Macri y poniendo en debate la vigencia de una nueva Constitución propia de un Estado moderno post-capitalista, soberano, independiente, latinoamericanista respetuoso de los derechos y conquistas del pueblo argentino.

Estamos convencidos que urge la necesidad de desarrollar las condiciones objetivas y subjetivas imprescindibles para superar, definitivamente, el difícil período que ahora transitamos.

Grid List

Se llevaron a cabo en Entre Ríos y se habló sobre soberanía energética y comunicación democrática. “Fueron muy importantes para la construcción de un programa que sea plataforma para una salida política y para trazar un horizonte en el que la clase trabajadora sea realmente parte de una experiencia popular y de gobierno y no convidada de piedra”, dijo Leandro Pozzi.

Leer más… Debate en los Cabildos Abiertos

Fue en Rosario y contó con una nutrida presencia de representantes de diferentes departamentos de la provincia de Santa Fe. “Fue un encuentro importante para planificar nuestro crecimiento y formación sindical y para sumar voces y acerca de cuáles son la actividades concretas dentro de la docencia que precisamos reafirmar” destacó Maru Regué. En tanto que Matías Pereyra dijo que aportó “a la apertura al debate y el análisis que se viene dando entre las bases”.

Leer más…Plenario de La Tosco Docente

“Todo apunta a convertir a la planta de producción en una de distribución, lo que generaría despidos y un fuerte crecimiento del desempleo”, advirtió Matías Pereyra, desde el PC de Villa Constitución.

Leer más…Acindar suspendió a setecientos obreros

Se llevó a cabo el sábado pasado un festival en la Plaza Cuatro Siglos que fue organizado por los docentes autoconvocados y cesanteados de esta provincia. Hoy culmina el paro por 48 horas que fue convocado. El Partido Comunista brinda su apoyo.

Leer más…Lucha docente en Salta

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja advirtió que está en peligro la escuela pública en aquel departamento provincial, como consecuencia de la precarización laboral a la que se somete a los trabajadores que cumplen funciones como personal de servicios generales.

Leer más…Ataque a la educación pública en...

Los docentes agrupados en La Violeta de Quilmes, La Plata, Lanús y Lomas de Zamora se reunieron en Ensenada. “Analizamos la situación política que atraviesa hoy nuestro país y particularmente el territorio provincial”, señaló el secretario Sindical del partido Comunista de la provincia de Buenos Aires, Emanuel Ríos.

Leer más…Unidad con contenido y profundidad

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja (AMP), cumplió ayer 78 años. Su secretario general, Rogelio de Leonardi, y su secretaria de prensa, Fabiana Ávila, escribieron el siguiente artículo y remarcaron que este aniversario se da en medio de “un contexto de fuerte efervescencia política y sindical en la Argentina, acentuándose aun más, con las políticas del gobierno provincial de Ricardo Quintela”. 

Leer más…AMP: 78 años de vigencia

La Sala IV de la Cámara Nacional de Apelaciones del Trabajo le dio la razón al amparo presentado por Ctera y obliga al gobierno nacional a retroceder en los alcances del Decreto 341/2024, por considerarlo una decisión “unilateral y arbitraria”.

Leer más…Fallo a favor de la Paritaria Nacional...

Una multitudinaria manifestación desde Congreso a Plaza de Mayo reafirmó ayer el repudio popular contra el ajuste que sufre el Hospital Garrahan y exigió mayor financiamiento estatal para la salud pública y salarios dignos para sus trabajadorxs. La jornada de protesta en  Buenos Aires estuvo enmarcada en la Marcha Federal en Defensa de la Salud, que tuvo expresiones en varias ciudades del país.

Leer más…Por el Garrahan y la salud pública

Las dos CTA ratificaron un plan de acción y presentaron un documento “que propone un programa mínimo de los trabajadores para esta etapa, que nos permite llevar adelante una agenda de lucha importante”, resaltó desde la central bonaerense, el coordinador del MTL provincial, Mario Micheli.

Leer más…Diez medidas contra la tiranía

Así lo señaló desde Quilmes Laura Leonardi a poco de participar en el plenario de la militancia de la agrupación docente de los partidos del sur del conurbano bonaerense en Ensenada. También manifestó su solidaridad con la concejal quilmeña Eva Mieri.  

Leer más…“La Violeta crece”

En el marco del plan de ajuste y desintegración del sistema educativo, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires está desarticulando el Programa Adultos 2000.

Leer más…Alerta en el programa Adultos 2000

El jueves se va a realizar la Marcha por la Salud Pública, “que busca ponerle un freno a las políticas del gobierno nacional que de manera directa o indirecta atacan la salud de nuestro pueblo”, sostuvo el integrante del Consejo Directivo de Cicop, Pablo Torres, quien advirtió que “si luchamos separados nos derrotarán a todos juntos”.

Leer más…En defensa del derecho a la salud

Se celebró en Lomas de Zamora con un plenario de la Agrupación Docente La Violeta que contó con una considerable participación juvenil. “Hemos celebrado el 9 de Julio porque entendemos que debemos apostar fuertemente a nuestra identidad nacional, que está siendo tan atacada y tan menospreciada por el gobierno de Javier Milei”, puntualizó la docente Alba Werenchuk.

Leer más…Día de la Independencia

Esta localidad va a ser escenario del encuentro programado por la militancia de la Agrupación Docente La Violeta de los partidos del sur del conurbano bonaerense .

Leer más…Plenario de La Violeta en Ensenada

El puerto estuvo paralizado por una medida patronal. “Las quieren todas, sólo buscan ganancia al menor costo posible”, advirtió desde la CoNaT, Daniel Alanis. Y denunció que los empleadores “dicen que hay una crisis, pero los únicos que estamos en crisis somos los trabajadores que en muchos casos ni siquiera se pueden jubilar porque no les hacen los aportes previsionales”.

Leer más…Lockout en Mar del Plata

“Producto de las políticas nacionales, la crisis en el sector privado pone en riesgo las fuentes laborales y aumenta el desempleo” y en ese contexto el gobernador Rogelio Frigerio “apoya fervientemente las políticas de Milei y eso tiene sus consecuencias en la vida de los entrerrianos”, sostuvo el titular de la CoNaT provincial, Diego Sánchez.

Leer más… Despidos y cierres en Entre Ríos

“La unidad no es uniformidad, pero sí debe ser estratégica y táctica”, por ello “en esta etapa es urgente definir un programa común y un plan de acción que convoque desde la más amplia multisectoralidad”, se destacó en las conclusiones del Cabildo Abierto realizado el sábado pasado en el Chaco y organizado por los Campesinos Poriajhú.

Leer más…Una respuesta desde abajo

La agrupación docente llevó a cabo un encuentro que reunió a trabajadores de la educación de la tercera sección electoral de la provincia de Buenos Aires. “Nos juntamos para escucharnos, debatir y proponer ideas tal como lo hacemos siempre”, recalcó Pablo Moren.

Leer más…La Violeta debate

La ministra de Capital Humano, a cargo de la cartera de Educación, habilitó una línea telefónica para denunciar supuestos casos de “adoctrinamiento” en las escuelas bajo su jurisdicción. La medida fue repudiada por Ctera y desde La Violeta.

Leer más…Petovello tiene su 0800 Buchón

Y con un amplio apoyo al Frente Trabajadores de la Educación, refrendaron lo que viene haciendo la conducción de Amsafé, pero también enviaron un claro mensaje al gobernador Maximiliano Pullaro. “Sabemos que una parte de nuestra lucha está en las calles, pero otra está en las aulas”, sostuvo desde La Tosco Docente, Matías Pereyra.

Leer más…Los maestros santafecinos hablaron

Mañana miércoles 25 el Frente de Lucha por la Soberanía, el Trabajo Digno y los Salarios Justos va a marchar hacia la sede del Ministerio de de Desregulación y Transformación del Estado. “Si no le ponemos freno al saqueo que lleva a cabo el gobierno nacional, nos van a dejar sin país”, advirtió el secretario Sindical del Partido Comunista bonaerense, Emanuel Ríos.

Leer más…Movilizados para defender el trabajo y...

Leandro Pozzi es secretario Adjunto de la CTA de los Trabajadores de la provincia de Entre Ríos, además de dirigente del Partido Comunista y de la Corriente Sindical Agustín Tosco. En esta columna, publicada por la CTA y que reproducimos en Nuestra Propuesta, fija su postura respecto a la situación suscitada a raíz de la decisión de la Corte Suprema de dejar firme la condena a Cristina Fernández de Kirchner en la causa Vialidad.

Leer más…Los pueblos siempre vuelven y vencen

Alrededor de un centenar de trabajadores enfrentan un futuro incierto como consecuencia del achique de Acindar. “Pese a que la producción está en niveles bajísimos, la empresa sostiene que esto es una oportunidad para ellos, para que puedan ser competitivos”, advirtió Matías Pereyra, desde el Partido Comunista de Villa Constitución.

Leer más…Ajuste sin fin

El martes 10 de junio, Pambis Kyritsis, Secretario General de la Federación Sindical Mundial (FSM), intervino en el sexto día de la sesión plenaria de la 113° Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) en la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que culminó hoy en Ginebra y abogó “por un mundo sin guerras ni explotación”.

Leer más…Pambis Kyritsis en la OIT

Trabajadores de Baterías Champion, de n Florencio Varela, pagan con plomo en sangre la maximización de la tasa de rentabilidad empresarial. Mientras tanto el gobierno nacional avanza en un camino que permite flexibilizar, cada vez más, las medidas de seguridad que protegen a los operarios.

Leer más…El ajuste contamina y enferma

La Federación Sindical Nacional de los Trabajadores de la Salud dio su puntapié inicial con un encuentro en el que se planteó la necesidad de articular las luchas que desarrollan diferentes actores del sector. “Para el gobierno nacional la Salud no es un derecho sino una mercancía”, denunció desde Cicop, Pablo Torres.

Leer más…Para curarse en Salud

La Asociación de Maestros y Profesores de La Rioja (AMP) conmemoró el reciente aniversario del Cordobazo con una charla- debate bajo la consigna: "El Cordobazo a 56 años de la lucha obrera estudiantil y sus reflejos en La Rioja”, en la que se resaltó “la vigencia de una lucha que continúa resonando en la provincia y en todo el país”.

Leer más…El Cordobazo se conmemoró en La Rioja

“Nadie se va a salvar solo. Este no es el conflicto de un sector, por eso la salida no va a ser por sectores ni individual”, sino que “debe ser colectiva y debemos estar preparados, porque esta lucha va a seguir y va a ser bastante larga”, advirtió Víctor Pichihua, quien es técnico auxiliar en anatomía patológica en este nosocomio.

Leer más… Los trabajadores defienden el Garrahan

Se trata de la decisión de Javier Milei de acabar con el derecho de huelga. “La escuela no es una fábrica”, advirtió el secretario general de la Asociación de Maestros y Profesores, Rogelio De Leonardi, y dijo que “considerar a la educación como un servicio esencial es desconocer su carácter profundamente humano, emancipador y transformador”.

Leer más…La AMP contra el DNU 340