Sidebar

[Offcanvas] Navegación superior

27
Sáb, Abr
89 New Articles

Género
Typography
  • Smaller Small Medium Big Bigger
  • Default Helvetica Segoe Georgia Times

Ayer se realizaron pañuelazos en varios puntos del país y de América Latina, en el marco del Día de Acción Global por el acceso al aborto Legal. Mientras tanto, en Chile se aprobó en Diputados despenalización de la interrupción del embarazo.

“Argentina sentó un precedente importantísimo en materia de derechos de las mujeres y diversidades”, aseveró Bárbara Palumbo, integrante de la Corriente Nacional Loahana Berkins y secretaria de Género de la CTA de Río  Negro, en el contexto del Día de Acción Global por el acceso al aborto Legal.

Como cada 28 de septiembre, la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito convocó a una “mesa y pañuelazo” frente al Congreso, para reclamar que se haga efectiva la implementación de la Ley IVE y que “la interrupción voluntaria del embarazo sea ley en todos los países de la región”.

El histórico debate del 2018 mostró el inmenso poder de “la Marea Verde”, cuando cientos de miles de mujeres de todo el país, se movilizaron frente al Congreso para apoyar el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo, que en ese momento no se logró convertir en Ley, algo que pasó casi dos años más tarde.

La ley 27.610, de Acceso a la Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), que estipula la obligatoriedad de brindar cobertura integral y gratuita para esta práctica, entró en vigencia el 24 de enero de 2020. Por esta norma, todas las obras sociales y empresas de medicina prepaga, están obligadas a garantizar la cobertura integral y gratuita de la interrupción voluntaria del embarazo, dentro de un plazo máximo de días de la fecha en que sea solicitado.

Al respecto, Palumbo dejó en claro que “la aplicación de la ley es una herramienta más para poder seguir luchando para que se aplique el derecho que tienen las mujeres a decidir sobre sus cuerpos”, por lo que “debemos seguir luchando para que la ley se cumpla y se aplique en el sistema de salud pública y las obras sociales”.

Y aclaró que esto es preciso, “en el marco de las arremetidas que vemos en algunas provincias, por parte de sectores que siguen  insistiendo en bloquear la implementación de la Ley IVE”.

Por otra parte, hizo hincapié en la importancia del “abordaje territorial y barrial de las mujeres”, porque a partir de allí “se pueden hacer trabajos de prevención, anticoncepción y de brindar información al respecto”.

Tras lo que insistió en que es necesario que se generen los protocolos para la aplicación de la Ley y que haya un efectivo seguimiento para que se cumplan. “Las instituciones públicas tienen la obligación de garantizar el derecho”, recalcó y recordó que “si hay alguien que es objetor de conciencia, la Ley estipula que lo tiene que aclarar con anterioridad”, ya que “si ese profesional no quiere cumplir la Ley, la institución debe garantizar que otro lo remplace”.

Y fue clara al señalar que “no estamos de acuerdo con la objeción de conciencia, pero para lograr una conquista como esta hubo que ceder en algunos aspectos en pos el objetivo”, por eso “estamos trabajando con listas de profesionales amigables para tener una red de información de donde una persona puede recurrir”. Ya que “es muy importante que la información esté al alcance de las instituciones y la población”.

 

Un paso más en Chile 

 

Por su parte, en simultáneo con la Semana de Acción Global, con 75 votos a favor, 68 en contra y dos abstenciones, la Cámara de Diputados de Chile aprobó la despenalización del aborto hasta la semana catorce de gestación sin mayor causal que la voluntad de la mujer.

El proyecto que modifica el Código Penal, será devuelto ahora a la Comisión de Mujeres y Equidad de Género, que va a discutir aspectos particulares propuestos en la sesión plenaria, tras lo que el Senado tendrá la última palabra.

Vale citar que el 13 de enero, la Comisión de Mujeres y Equidad de Géneros de la Cámara de Diputados comenzó a debatir el proyecto de despenalización.

Hasta que la despenalización parcial fue aprobada, en 2017, esta práctica estaba penalizada por completo. Desde entonces, el movimiento feminista chileno denunció que las causales consideradas en la Ley sancionada ese año, eran insuficientes porque las mujeres seguían siendo criminalizadas y estigmatizadas cuando querían ejercer este derecho.

En este sentido, la secretaria de Género de la CTA Río Negro, no dudó decir que “la Marea Verde se está viendo por toda América Latina” y aseveró que “esto es que está sucediendo en Chile, es un gran paso y es una muestra de construcción política en la diversidad”.

En este marco, Palumbo destacó que al calor de la lucha y de las movilizaciones como el Ni Una Menos y el paro de mujeres, “Argentina sentó un precedente importantísimo en torno a las mujeres  y las disidencias”.

Asimismo, remarcó los casos de “Brasil y México, donde la lucha por el aborto se ha profundizado” y que al igual que en otros países de la región, “se está empezando a entender como un derecho”.